Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Algunas teorías de justicia y moralidad social, Monografías, Ensayos de Derecho

La moralidad como un objeto social y algunas teorías de justicia desde el pensamiento de la sociedad, con ello la atmosfera de la sociedad suele suscitar los enfoques del individuo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

A la venta desde 16/08/2023

Alexis-Jaramillo-16
Alexis-Jaramillo-16 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Algunas teorías de justicia y moralidad social
Estudiante:
Alexis Jaramillo Ciro
Corporación Universitaria Remington
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Justicia del Derecho
2023
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Algunas teorías de justicia y moralidad social y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

Algunas teorías de justicia y moralidad social Estudiante: Alexis Jaramillo Ciro Corporación Universitaria Remington Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Justicia del Derecho 2023

Algunas teorías de justicia y moralidad social La justicia dentro de las diversas modalidades y funciones que se difiere en la búsqueda sin justicia de la moral, autentica las formalidades del desarrollo comportamental del ser humano en lo jurídico a lo moral que infiere en el deber ser del sujeto, por lo tanto, la justicia es el en todas sus diversas manifestaciones atribuye a la moral como uno más de los más altos o más avanzados modos de justificación, y puede surgir sólo después de que los modos más tempranos se hayan preparado para ella a través de una larga evolución desde lo jurídico. Puesto que en esta idea se centra la esencia de la justicia en el estudio inmerso y coactivo de la moral dentro de las evoluciones de las sociedades humanas en el estado o bien sea de las instituciones que se pueden diversificar como fuente de desarrollo cognitivo y estructural meramente especial, por lo que en ellas es necesario fijar la actitud universal de la composición armónica que circunscribe las dimensiones de la justicia en este intento de regular y coordinar es esencialmente un esfuerzo moral; por lo tanto, la moralidad socialde la moral ocupa un grado superior que el de cualquier arte especial, y debe asignar a cada arte su lugar dentro del programa completo de la vida humana lo social y consecuentemente autorregularse por medio de un órgano creado por los mismos para tal fin. Si bien describe Santiago Nino que la moralidad social dentro de las asignaciones ponderadas en ella, son suficientes para el crecimiento pleno de la vida humana sea cualquier acción que reconozca la justicia bajo una consideración reflexiva de la practica sustancial u objetiva dentro de las regularidades que tengan cierta discreciones dentro del estado; por lo cual Santiago Nino ostenta que la meta primaria de la moral es la armonía práctica, de las normas jurídicas es la armonía social; y sin embargo están tan íntimamente ligadas que es difícil desanudarlas, como la moral está tan íntimamente ligada con tantos otros esfuerzos humanos, en medio de los cuales ocupa la posición de directora y moderadora, es casi imposible circunscribir el tema de la justicia en cualquier dirección de los derechos individuales. Es difícil dirimir los problemas morales que vienen ligados a la justicia que las estudias siendo preferencia varias áreas de estudio en el análisis de algunos campos como el derecho colectivo que desglosan el crecimiento moral de la humanidad haciéndola más objetiva y menos sugestiva dentro de la conducta cotidiana que estos sujetos alcancen o adquieran; De esta manera, correlaciona directamente con los términos que van ligados a la moral como lo describe Santiago en el derecho y la conducta son conceptualmente distintos, están de hecho tan estrechamente enlazados que es casi imposible desanudarlos. El derecho de una persona se revela más adecuada mantener con los seres que la rodean nuestra opinión sobre lo que debe ser carece de autoridad si ignora lo que ahora existe. Si no insistimos en que nuestras nociones sobre lo que debe ser están de alguna manera relacionadas con las realidades del presente. Esto es así porque las diferencias en el desarrollo moral de los individuos en un contorno completamente jurídico, son mucho mayores que las diferencias en el nivel moral general de los estados. Entendemos que la viabilidad de las situaciones morales dentro de las sociedades ofrecen nuevas visiones de la conducta que se permea directamente en el derecho haciendo de ellas un derecho directo y objetivo de las realidades morales dentro de la justicia siendo algo interno a externo, tomando en cuenta que la moral individual carece de armonía colectivas de la sociedad esta tiende a adecuarse y normalizarse en los fundamentos innatos del

hay un criterio adecuado sobre lo que se puede contar como una "regla". De acuerdo con el segundo, incluso si existiera tal criterio, la regla utilitaria estaría comprometida con la posición insostenible de preferir seguir una regla, incluso si fuera mejor que la regla se rompiera, lo que Smart llamó "adoración a la regla supersticiosa". (Wikipedia, 2022)

Bibliografía

Massini, I. (2019). Recuperado el 21 de Marzo de 2023, de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/837/4/4.%20SANTO%20TOM%C3%81S%20Y %20EL%20DESAF%C3%8DO%20DE%20LA%20%C3%89TICA%20ANAL%C3%8DTICA %20CONTEMPOR%C3%81NEA%2C%20CARLOS%20IGNACIO%20MASSINI%20CORREAS.pdf Wikipedia. (2022). John Jamieson Carswell Smart. Recuperado el 17 de Febrero de 2023, de https://es.wikipedia.org/wiki/J._J._C._Smart