









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aislamiento protector sus implementos y en quien se usa
Tipo: Diapositivas
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HIPEROXALURIA PRIMARIA.
Es un trastorno hereditario (genético) poco frecuente
presente en el momento del nacimiento. El hígado no crea
una cantidad suficiente de una determinada proteína
(enzima) que impide la sobreproducción de oxalato, o la
enzima no funciona bien. los riñones se encargan de
eliminar el exceso de oxalato a través de la orina. la
cantidad extra de oxalato puede combinarse con calcio y
crear cálculos o cristales renales, que pueden dañar los
riñones y hacer que dejen de funcionar IRC (insuficiencia
renal crónica).
-suelen causar síntomas
durante la infancia o la adolescencia. (debido a las grandes
cantidades de oxalato).
-experimentan falla renal en
la adultez temprana o intermedia.
-la insuficiencia renal puede aparecer en
la infancia.
COMPLICACIONES.
DIAGNOSTICO.
-Análisis de orina , para medir el nivel de
oxalato y los niveles de otros metabolitos en
la orina
-Análisis de sangre , para determinar la
función renal y los niveles de oxalato en la
sangre
-Análisis de los cálculos , para determinar
la composición de los cálculos renales que
pasaron a la orina o que se sacaron mediante
cirugía
-Radiografía de riñón, ecografía o
tomografía computarizada (TC) , para
verificar si hay cálculos renales o depósitos
de oxalato de calcio.
genéticas (hiperoxaluria primaria)
Biopsia renal para buscar depósitos de
oxalato.
AYUDAS DIAGNOSTICAS.
MANEJO INICIAL.
-Los acompañantes deben cumplir todas las normas de bioseguridad definidas para el paciente
aislado.
-La medicación es obligatoria para disminuir la reacción del organismo frente al órgano
trasplantado, es lo que se conoce como rechazo. Los inmunosupresores se toman desde el primer
día del trasplante y deben seguir tomándose durante toda la vida. Son IMPRESCINDIBLES para el
paciente y bajo ningún concepto, DEBE DEJAR DE TOMARSE O MODIFICAR LAS DOSIS POR CUENTA
PROPIA. Dejar de tomarlos puede significar el fracaso del trasplante.
Recibirá visitas de enfermeras del programa de educación durante su estadía, una enfermera ira a
visitarlo durante su hospitalización para informarle de manera clara sobre las 5 Claves del cuidado:
-Higiene de manos.
-Medidas de seguridad del paciente.
-Qué hacer ante una evacuación.
-Manejo adecuado de desechos.
-Derechos y deberes del paciente.
MEDICAMENTOS.
TERAPIA INMUNOSUPRESORA TRIPLE:
ESTEROIDES.
Dosis inicial es entre 0,5-1 mg/Kg/día, complementadas con una dosis de choque intraoperatoria o postoperatoria más elevada (125-500 mg).
En los días siguientes se administran dosis decrecientes, hasta alcanzar los niveles de mantenimientos establecidos por cada equipo (5-
mg/día) a los 2-3 meses de evolución.
EFECTO ADVERSO.
Aumento de la susceptibilidad a las infecciones, obesidad, osteonecrosis aséptica, hiperglicemia, HTA, dislipemia, ulcera péptica. A largo plazo
puede desarrollarse miopatía, osteoporosis, aterosclerosis, cataratas y atrofia cutánea.
AZATIOPRINA.
La dosis inicial es de 1,5-2 mg/kg cada 24 horas, en una o dos tomas, por vía oral. Puede administrarse también por vía intramuscular. Tras las
primeras semanas se recomienda disminuir la dosis a 1-1,5 mg/Kg/día.
EFECTO ADVERSO.
-Mielodepresión (neutropenia y con menor frecuencia trombopenia).
-Anemia megaloblástica.
. Terapia antimicrobiana: ceftriaxona y ciprofloxacina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
Lavado de manos según protocolo institucional,
estricto e intensificado.
Bata (manga larga).
Guantes de un solo uso desechables, previa
higiene de manos. Serán desechados al interior
de la habitación con inmediata higiene de
manos posterior, que se deberá repetir
posteriormente fuera de la habitación para
retiro de demás elementos de protección
personal.
Aseo estricto diario de la unidad hospitalaria
del paciente.
Tapabocas desechable.
Gorro desechable.
RIESGO DE ALTERACIONES HEMODINÁMICAS SECUNDARIO AL TRATAMIENTO DE
HEMODIÁLISIS.
cardiaca y descenso de la tensión arterial.
RIESGO POTENCIAL DE AFECTACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL RELACIONADO CON
INMOVILIDAD.
posturales.
RIESGO DE INFECCIÓN SECUNDARIO A INMUNOSUPRESIÓN Y PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS.
temperatura. Herida quirúrgica: dolor a la palpación, enrojecimiento.
imprescindibles. -Aseo
estricto diario de la unidad hospitalaria del paciente.
- NEFROCALSINOSIS : Es un trastorno en el cual hay demasiado calcio depositado en los
riñones.
relacionada con una enfermedad hepática.
NEFROCALSINO
SIS. UROLITIASIS. ASCITIS.
BIBLIOGRAFIA