Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

aislamiento protector, Diapositivas de Bioseguridad

aislamiento protector sus implementos y en quien se usa

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 24/11/2021

ana-maria-ramirez-6
ana-maria-ramirez-6 🇨🇴

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AISLAMIENTO PROTECTOR
Alexandra Marín
Sandra Quintero
Mariana Arteaga
Ana María Ramírez
CONTROLAR INFECCIONES DEACUERDO CON
PROTOCOLOS Y NORMATIVIDAD EN SALUD
Estudiantes II semestre técnico auxiliar en
enfermería
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga aislamiento protector y más Diapositivas en PDF de Bioseguridad solo en Docsity!

AISLAMIENTO PROTECTOR

Alexandra Marín

Sandra Quintero

Mariana Arteaga

Ana María Ramírez

CONTROLAR INFECCIONES DEACUERDO CON

PROTOCOLOS Y NORMATIVIDAD EN SALUD

Estudiantes II semestre técnico auxiliar en

enfermería

FISIOPATOLOGIA

HIPEROXALURIA PRIMARIA.

Es un trastorno hereditario (genético) poco frecuente

presente en el momento del nacimiento. El hígado no crea

una cantidad suficiente de una determinada proteína

(enzima) que impide la sobreproducción de oxalato, o la

enzima no funciona bien. los riñones se encargan de

eliminar el exceso de oxalato a través de la orina. la

cantidad extra de oxalato puede combinarse con calcio y

crear cálculos o cristales renales, que pueden dañar los

riñones y hacer que dejen de funcionar IRC (insuficiencia

renal crónica).

  • los cálculos renales se forman a temprana edad.

-suelen causar síntomas

durante la infancia o la adolescencia. (debido a las grandes

cantidades de oxalato).

-experimentan falla renal en

la adultez temprana o intermedia.

-la insuficiencia renal puede aparecer en

la infancia.

COMPLICACIONES.

Si no se trata, la hiperoxaluria primaria puede

dañarte los riñones con el tiempo. Con el

tiempo, los riñones pueden dejar de funcionar.

Para algunas personas, este es el primer signo

de la enfermedad.

-Los signos y síntomas de la insuficiencia renal

son:

-Menor producción de orina o nada de orina.

-Sentir cansancio y malestar general.

-Pérdida de apetito, náuseas y vómitos.

-Color de piel pálido relacionado con la anemia.

-Hinchazón de manos y pies.

DIAGNOSTICO.

-Análisis de orina , para medir el nivel de

oxalato y los niveles de otros metabolitos en

la orina

-Análisis de sangre , para determinar la

función renal y los niveles de oxalato en la

sangre

-Análisis de los cálculos , para determinar

la composición de los cálculos renales que

pasaron a la orina o que se sacaron mediante

cirugía

-Radiografía de riñón, ecografía o

tomografía computarizada (TC) , para

verificar si hay cálculos renales o depósitos

de oxalato de calcio.

  • Análisis de ADN para buscar causas

genéticas (hiperoxaluria primaria)

Biopsia renal para buscar depósitos de

oxalato.

AYUDAS DIAGNOSTICAS.

MANEJO INICIAL.

  • Medidas de seguridad del paciente( barandas arriba).

-Los acompañantes deben cumplir todas las normas de bioseguridad definidas para el paciente

aislado.

-La medicación es obligatoria para disminuir la reacción del organismo frente al órgano

trasplantado, es lo que se conoce como rechazo. Los inmunosupresores se toman desde el primer

día del trasplante y deben seguir tomándose durante toda la vida. Son IMPRESCINDIBLES para el

paciente y bajo ningún concepto, DEBE DEJAR DE TOMARSE O MODIFICAR LAS DOSIS POR CUENTA

PROPIA. Dejar de tomarlos puede significar el fracaso del trasplante.

Recibirá visitas de enfermeras del programa de educación durante su estadía, una enfermera ira a

visitarlo durante su hospitalización para informarle de manera clara sobre las 5 Claves del cuidado:

-Higiene de manos.

-Medidas de seguridad del paciente.

-Qué hacer ante una evacuación.

-Manejo adecuado de desechos.

-Derechos y deberes del paciente.

MEDICAMENTOS.

TERAPIA INMUNOSUPRESORA TRIPLE:

ESTEROIDES.

Dosis inicial es entre 0,5-1 mg/Kg/día, complementadas con una dosis de choque intraoperatoria o postoperatoria más elevada (125-500 mg).

En los días siguientes se administran dosis decrecientes, hasta alcanzar los niveles de mantenimientos establecidos por cada equipo (5-

mg/día) a los 2-3 meses de evolución.

EFECTO ADVERSO.

Aumento de la susceptibilidad a las infecciones, obesidad, osteonecrosis aséptica, hiperglicemia, HTA, dislipemia, ulcera péptica. A largo plazo

puede desarrollarse miopatía, osteoporosis, aterosclerosis, cataratas y atrofia cutánea.

AZATIOPRINA.

La dosis inicial es de 1,5-2 mg/kg cada 24 horas, en una o dos tomas, por vía oral. Puede administrarse también por vía intramuscular. Tras las

primeras semanas se recomienda disminuir la dosis a 1-1,5 mg/Kg/día.

EFECTO ADVERSO.

-Mielodepresión (neutropenia y con menor frecuencia trombopenia).

-Anemia megaloblástica.

. Terapia antimicrobiana: ceftriaxona y ciprofloxacina

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Lavado de manos según protocolo institucional,

estricto e intensificado.

Bata (manga larga).

Guantes de un solo uso desechables, previa

higiene de manos. Serán desechados al interior

de la habitación con inmediata higiene de

manos posterior, que se deberá repetir

posteriormente fuera de la habitación para

retiro de demás elementos de protección

personal.

Aseo estricto diario de la unidad hospitalaria

del paciente.

Tapabocas desechable.

Gorro desechable.

RIESGO DE ALTERACIONES HEMODINÁMICAS SECUNDARIO AL TRATAMIENTO DE

HEMODIÁLISIS.

  • Control horario de constantes vitales.
  • Balance horario de entrada y pérdida de fluidos.
  • Detectar precozmente signos de hipovolemia durante el tratamiento: aumento de la frecuencia

cardiaca y descenso de la tensión arterial.

RIESGO POTENCIAL DE AFECTACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL RELACIONADO CON

INMOVILIDAD.

  • Vigilar los puntos de presión o presión iatrogénica.
  • Utilización de colchón anti escaras.
  • Realización de la higiene e hidratación.
  • Realización de movimientos pasivos en extremidades superiores e inferiores y de cambios

posturales.

  • Mantener correcta alineación y repartimiento del peso corporal.

RIESGO DE INFECCIÓN SECUNDARIO A INMUNOSUPRESIÓN Y PROCEDIMIENTOS

INVASIVOS.

  • Buscar signos de infección: Puntos de inserción y trayecto de catéteres. Aumento de la

temperatura. Herida quirúrgica: dolor a la palpación, enrojecimiento.

  • Aspiración de secreciones. Retirar sondas, drenajes y otros dispositivos que no sean

imprescindibles. -Aseo

estricto diario de la unidad hospitalaria del paciente.

- NEFROCALSINOSIS : Es un trastorno en el cual hay demasiado calcio depositado en los

riñones.

  • UROLITIASIS: La aparición de cálculos en el aparato urinario superior.
  • ASCITIS: Inflamación abdominal causada por la acumulación de líquido, frecuentemente

relacionada con una enfermedad hepática.

NEFROCALSINO

SIS. UROLITIASIS. ASCITIS.

BIBLIOGRAFIA

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

https://www.revistaseden.org/~sedenrevista/revista/1703/

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hyperoxaluria/

symptoms-causes/syc-

https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-ciprofloxacina+colme

d+bottle+pack-colombia-j01ma02-19000987-co_

https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-inmunosupresion-el-trasp

lante-renal-