Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aislamiento del campo operatorio, Diapositivas de Clínica Medica

ASLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO Medio auxiliar en los procesos odontológicos para obtener una separación o apartamiento absoluto o relativo de la zona a trabajar. Resulta conveniente para mantener el campo seco durante la realización de maniobras dentales.

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 25/05/2021

mayra-yudith-esquivel-sanchez
mayra-yudith-esquivel-sanchez 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
Medio auxiliar en los procesos odontológicos para obtener una separación o
apartamiento absoluto o relativo de la zona a trabajar. Resulta conveniente
para mantener el campo seco durante la realización de maniobras dentales.
Objetivos del Aislamiento:
• Obtener un campo seco
• Aislar los dientes de la saliva
• Mejorar la visibilidad
• Proteger los tejidos blandos
• Facilitar la aplicación de medicamentos,
especialmente ácidos
• Aislar de la flora microbiana para trabajar en
condiciones asépticas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aislamiento del campo operatorio y más Diapositivas en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

ASLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

Medio auxiliar en los procesos odontológicos para obtener una separación o

apartamiento absoluto o relativo de la zona a trabajar. Resulta conveniente

para mantener el campo seco durante la realización de maniobras dentales.

Objetivos del Aislamiento:

  • Obtener un campo seco
  • Aislar los dientes de la saliva
  • Mejorar la visibilidad
    • Proteger los tejidos blandos
  • Facilitar la aplicación de medicamentos, especialmente ácidos
  • Aislar de la flora microbiana para trabajar en condiciones asépticas

Tipos de Aislamiento

El aislamiento del campo operatorio se divide en:

Absoluto: incluye el dique de hule como elemento

central, área de trabajo en las mejores condiciones

Relativo: Aislamiento parcial y se realiza

con rollos de algodón, considerada inadecuada, limitada y poco recomendable.

ROLLOS DE ALGODÓN

Existen largos para colocarse en vestibular y lingual Existen retenedores para la arcada inferior Aspiradores de saliva Se recomienda emplear los de menor tamaño Copas Plásticas Permiten separar los labios y la lengua en el sector anterior y la lengua y los carrillos en el sector posterior manteniendo la boca abierta. Los posteriores vienen en dos tamaños y la escotadura se coloca hacia la comisura.

Dispositivos y materiales del aislamiento relativo

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

Cambiar algodón

constantemente

Muchos algodones

Rápido 0 control de humedad

Menor costo

Útil en niños

Aislamiento relativo

Controla la humedad en el campo operatorio , persigue conseguir una mejor visión y acceso del operador y posteriormente se pretende evitar la contaminación de la cavidad y conseguir que los materiales conserven sus propiedades inalteradas.

INDICACIONES

  • Tratamiento pulpar
  • Operatoria con uso de alta

velocidad

  • Mayoría de los procedimientos

restauradores.

  • Sedación y anestesia general.

CONTRAINDICACIONES

  • Severa inflamación gingival.
  • Intolerancia al dique

(claustrofobia)

  • Alergia al látex.
  • Pacientes claustrofóbicos
  • En niños con obstrucción

nasal

VENTAJAS DE SU EMPLEO

  • Mejor visibilidad.
  • Permite el uso de alta velocidad con aspiración

simultanea colocando restauraciones sin

contaminación salival.

  • Disminuye el tiempo de trabajo.
  • Actúa como ayuda en el diagnostico de caries

incipientes y descalcificaciones

  • Mejora el manejo y control del paciente.
  • Impide la aspiración de cuerpos extraños y

sustancias toxicas.

  • Permite un campo estéril y seco.
  • Controla la hemorragia interproximal y retrae

los tejidos gingivales.

  • Sirve como método educativo para mostrar a

los padres los tratamientos realizados.

  • Disminuye la contaminación microbiana.

Beneficios del uso del dique de hule ✓ Mejora la visibilidad del operador. ✓ Reduce el tiempo operatorio ✓ Permite el uso de alta velocidad con aspiración simultanea ✓ Facilita la colocación de restauraciones sin contaminación desaliva. ✓ Ayuda al diagnóstico de caries incipiente o descalcificaciones. ✓ Evita nauseas ✓ Reduce la contaminación a la pulpa. Impide la aspiración de cuerpos extraños. ✓ Evita que sustancias toxicas caigan en tejidos blandos. ✓ Protege la lengua y la mantiene lejos del campo operatorio ✓ Permite campo estéril y seco. ✓ Controla la hemorragia interproximal y retrae los tejidos gingivales. ✓ Sirviendo de barrera disminuye la contaminación microbiana entre el paciente y operador.

Ventajas con el paciente Odontopediatrico.

✓ Beneficios como técnica para el control del

comportamiento y ejecución del

tratamiento.

✓ Facilidad a la realización del tratamiento.

✓ Se ofrece protección al niño y reducción

del estrés del trabajo.

✓ Evita interrupciones improductivas.

✓ Mejor acceso y visión del área de trabajo.

✓ Elimina la sensación de spray, aire, agua.

✓ Ahorra tiempo

El método mas empleado para la adaptación del niño al dique de goma y todo lo concerniente al aislamiento absoluto es la técnica de DECIR, MOSTRAR Y HACER ✓ Eufemismos. ✓ Distractor.

Dique Hule Es una pieza de goma látex de 14 , 5 x 15 , 5 cm de diferentes grosores : fino ( 0 , 15 mm),medio ( 0 , 2 mm), grueso ( 0 , 25 mm) ,extragrueso ( 0 , 3 mm) y especial grueso ( 0 , 35 mm ) y en diferentes colores. ✓ Ligero (verde). ✓ Mediano (azul). ✓ Pesado ( gris). ✓ Extra pesado ( gris oscuro). En 1864, Sanford Barnum introdujo el Dique de Hule en la Odontología

  • Compuesto principalmente por látex
  • No debe exponerse al calor
  • Los fabricantes dan 5 meses luego de fabricarse

Arcos de sujeción

Tiene como objetivo proporcionar y sujetar los bordes del

dique de goma:

Mantiene al dique en posición Existen dos tipos :

  • De Correa: Sujetan los bordes de la goma con tirantes por detrás de la cabeza del paciente; poco recomendables en odontopediatría.
  • De Suspensión: Son los de elección de operatoria dental , en forma de U , como el arco de Young pues son mejor tolerados por los niños, pueden ser de plástico o metálicos.

Pinzas perforadoras

✓ Perforadora de Aisworth ✓ Tiene 5 perforaciones de 0.5 hasta 2.5mmm ✓ Perforadora lvory ✓ Tiene 6 perforaciones de 1 hasta 2mm ✓ La distancia entra las perforaciones deben de ser de 2 a 3 mm Instrumento de precisión con un disco metálico rotante con 6 orificios de tamaños distintos. Esta sirve para realizar bocados al dique de hule empuñadura Placa agujerada punzón resorte bisagra. ❖ Se utiliza para perforar la tela de caucho

Pinzas portagrapas.

✓ Portagrapas de Ash ✓ Portagrapas de Ivory. Instrumento encargado de llevar la grapa al diente. Son alicates de mordientes largos con un resorte y una traba. Se colocan los extremos afinados de los mordientes en los agujeros que posee la grapa. resorte asa bisagra extremo afinado.

❖ Es el elemento necesario para transportar colocar las grapas.

Se insertan los picos del portagrapa en la grapa, colocamos primero la quijada lingual, se separa la encía y se coloca por debajo del contorno coronario. Luego se gira la grapa sobre la parte bucal.

Todas las grapas pueden ser divididas en dos

grandes grupos de acuerdo a sus bocados

activos: atraumáticas y traumáticas.

Dependiendo si sus bocados son planos en el

primer grupo o dirigidos hacia gingival en el

segundo grupo que requieren de mayor

delicadeza en su colocación para no lesionar

demasiado los tejidos blandos.

Por otra parte las grapas también pueden dividirse

de acuerdo a la presencia de aletas o sin aletas.

Esas aletas funcionan como transportadoras del

dique de hule para ser colocadas en una sola

intención. Las grapas sin aletas se colocan

independientemente del hule antes o después de éste.

A) con aletas: que permiten un campo de visión mas amplio, evitan que la misma caiga en la garganta ya que no pasa a través de los agujeros del dique, podemos apoyar los dedos para estabilizarla, protegen de la acción de la fresa. B) sin aletas: facilitan la colocación del dique cuando se coloca primero la grapa en el diente. El criterio para seleccionar una grapa nos señala que la misma debe estar a la altura de la corona gingival con las 4 puntas en cervical.