Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AINES farmacología básica, Apuntes de Farmacología

Todo sobre ellos para repasar y entenderlos

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 09/05/2025

val-gonzalez-10
val-gonzalez-10 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tipo
Receptor
Función
PGI2
IP2
vasodilatación
Inhibe la agregación plaquetaria
PGE2
EP1
Broncoconstricción
Tracto gastrointestinal: contracción
del músculo liso
EP2
Broncodilatador
Tracto gastrointestinal: relaja
el músculo liso
Vasodilatación
EP3
↑ Secreción mucosa del estómago
En embarazadas: contracción uterina,
dilatación y borramiento cervical
Contracción del músculo liso del
estómago
Vasodilatación.
Broncodilatacion
PGF
FP
Contracción uterina
Broncoconstricción
Vasoconstricción en la mayoría de los
lechos vasculares
Aumento de flujo de salida del humor
acuoso
AINES: ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Farmacoterapia para: FIEBRE, DOLOR E INFLAMACION
(antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios),
SIN efecto esteroideo actúan sin afectar eje hipófisis-
hipotálamo-glándula suprarrenal.
CLASIFICACION: ACIDOS Y NO ACIDO.
Se puede ser alérgico a AINES no ácidos, o AINES ácidos, o ser
alérgico a una de las familias tanto de ácidos como no ácidos
(reacciones cruzadas).
Ej: Alergico a ketoprofeno pero no a ibuprofeno porque ellos se
clasifican en ácidos y no ácidos, o dentro de los mismos grupos: alergia
al salicilato pero no a dipirona ya que grupos diferentes de los ácidos.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los fosfolípidos mediante una fosfolipasa A2 se va a formar Ácido araquidónico
(AA) cuya degradación es la que nos va a formar las PROSTAGLANDINAS (PG).
Estas se sintetizan a partir de ácidos grasos esenciales por acción de enzimas
como:
c
i
c
l
o
o
x
i
g
e
n
a
s
a
s
L
i
p
o
o
x
i
g
e
n
a
s
a
s
c
i
t
o
c
r
o
m
o
P
-
4
5
0
c
i
c
l
o
o
x
i
g
e
n
a
s
a
d
a
l
u
g
a
r
a
El ácido araquidónico es sustrato de las ciclooxigenasas para formar:
prostaglandinas G2 (PGG2) y prostaglandinas H2 (PGH2).
Estas son inestables: son rápidamente transformadas por
endopeptidasas o peroxidasas y se forman así la prostaglandinas I2, E2,
D2, F2, Tromboxano A2.
Prostaglandinas I2: Es VASODILATADOR relacionado con el óxido
nítrico, anti-agregación plaquetaria. Al utilizar un AINES que bloquea
la producción de PGI2 : VASOCONSTRICCION.
Una < del flujo sanguíneo, > de trombos (en el caso de no bloquear la vía
del tromboxano): Si tenemos AINES que bloquean la vía de la PGI2 y no
bloquean la vía del tromboxano: > riesgo de trombosis del px.
Los COX-2 (sulfonidos): bloquean vía de PGI2 y no bloquean vía del
tromboxano. En Venezuela hubo una mortalidad por fármacos de este
tipo, pacientes con riesgo cardiovasculares > PA, y riesgo de infarto y
fueron retirados del mercado.
Prostaglandinas E2: Es VASODILATADOR: > flujo sanguíneo y >
producción de MOCO a nivel de estomago, cuando le dan AINES a un px
presenta gastritis, le dimos un AINES no selectivo de COX-2 que
bloqueó la vía de la PGE2, no se produce moco en el estomago y con el >
aumento del acido clorhídrico se forma la gastritis o úlcera. (Son
efectos adversos del uso de los aines a nivel gastrointestinal)
La PGD2 y PGF2α: VASOCONTRICCIÓN. Si bloqueamos PGI2 y PGE2
y dejamos el efecto de PGF2α el resultado será vasoconstricción y
dolor.
Ej: mujeres con dolor menstrual mensual , actuan son PGD2 y PGF2α.
Por eso se utiliza ibuprofeno para el dolor menstrual para bloquear esas
dos prostaglandinas (PG).
EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE AINES
Dependen de inhibición de: COX-1 y COX-2,.
La COX-1 es constitutiva: es la responsable de todos los efectos fisiológicos la COX-2.
Aparece en cantidades mínimas pero cuando aumentan están relacionadas con muchos procesos patológicos, ya que median: dolor, inflamación, fiebre y
dependiendo de la patología si es reumática o no, traumática o no, va a estar condicionada su eficacia.
La inhibición de la cox 1, cox 2 y cox 3: Son a nivel central: producen < de la síntesis de prostaglandinas, participando en los procesos de dolor y fiebre.
Las PG también participan en procesos fisiológicos:
Mucosa gastrointestinal: > producción de de moco pgE y > peristaltismo intestinal.
Función renal: las PGI2 y PGE2 : vasodilatación.
Coagulación: si > producción de Tromboxano (TXA2) > producción de coágulos y si > la producción de PGI2 estimulamos la antiagregación plaquetaria.
1. Un endotelio sano: > PGI2.
2. Un endotelio dañado: > producción de PGD2 y PGFα.
Si bloqueamos estas prostaglandinas: gastritis, insuficiencia renal, Además del efecto de las PG, las alteraciones de la coagulación y de la función renal, dependerán
de la enfermedad que este presentado el paciente o de alguna comorbilidad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AINES farmacología básica y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Tipo Receptor^ Función

PGI 2 IP2 • vasodilatación

  • Inhibe la agregación plaquetaria

PGE

EP 1

  • Broncoconstricción
  • Tracto gastrointestinal: contracción

del músculo liso

EP 2

  • Broncodilatador
  • Tracto gastrointestinal: relaja

el músculo liso

  • Vasodilatación

EP 3

  • ↑ Secreción mucosa del estómago
  • En embarazadas: contracción uterina,

dilatación y borramiento cervical

  • Contracción del músculo liso del

estómago

  • Vasodilatación.
  • Broncodilatacion

PGF2α FP

  • Contracción uterina
  • Broncoconstricción
  • Vasoconstricción en la mayoría de los

lechos vasculares

  • Aumento de flujo de salida del humor

acuoso

AINES: ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Farmacoterapia para: FIEBRE, DOLOR E INFLAMACION (antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios), SIN efecto esteroideo actúan sin afectar eje hipófisis- hipotálamo-glándula suprarrenal. CLASIFICACION: ACIDOS Y NO ACIDO. Se puede ser alérgico a AINES no ácidos, o AINES ácidos, o ser alérgico a una de las familias tanto de ácidos como no ácidos (reacciones cruzadas). Ej: Alergico a ketoprofeno pero no a ibuprofeno porque ellos se clasifican en ácidos y no ácidos, o dentro de los mismos grupos: alergia al salicilato pero no a dipirona ya que grupos diferentes de los ácidos. MECANISMO DE ACCIÓN Los fosfolípidos mediante una fosfolipasa A2 se va a formar Ácido araquidónico (AA) cuya degradación es la que nos va a formar las PROSTAGLANDINAS (PG). Estas se sintetizan a partir de ácidos grasos esenciales por acción de enzimas como: El ácido araquidónico es sustrato de las ciclooxigenasas para formar: prostaglandinas G2 (PGG2) y prostaglandinas H2 (PGH2). Estas son inestables: son rápidamente transformadas por endopeptidasas o peroxidasas y se forman así la prostaglandinas I2, E2, D2, F2, Tromboxano A2. Prostaglandinas I2 : Es VASODILATADOR relacionado con el óxido nítrico, anti-agregación plaquetaria. Al utilizar un AINES que bloquea la producción de PGI2 : VASOCONSTRICCION. Una < del flujo sanguíneo, > de trombos (en el caso de no bloquear la vía del tromboxano): Si tenemos AINES que bloquean la vía de la PGI2 y no bloquean la vía del tromboxano: > riesgo de trombosis del px. Los COX- 2 (sulfonidos): bloquean vía de PGI2 y no bloquean vía del tromboxano. En Venezuela hubo una mortalidad por fármacos de este tipo, pacientes con riesgo cardiovasculares > PA, y riesgo de infarto y fueron retirados del mercado. Prostaglandinas E2: Es VASODILATADOR: > flujo sanguíneo y > producción de MOCO a nivel de estomago, cuando le dan AINES a un px presenta gastritis, le dimos un AINES no selectivo de COX-2 que bloqueó la vía de la PGE2, no se produce moco en el estomago y con el > aumento del acido clorhídrico se forma la gastritis o úlcera. (Son efectos adversos del uso de los aines a nivel gastrointestinal) La PGD2 y PGF2α: VASOCONTRICCIÓN. Si bloqueamos PGI2 y PGE y dejamos el efecto de PGF2α el resultado será vasoconstricción y dolor. Ej: mujeres con dolor menstrual mensual , actuan son PGD2 y PGF2α. Por eso se utiliza ibuprofeno para el dolor menstrual para bloquear esas dos prostaglandinas (PG). EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE AINES

  • Dependen de inhibición de: COX-1 y COX-2,.
  • La COX-1 es constitutiva: es la responsable de todos los efectos fisiológicos la COX-2.
  • Aparece en cantidades mínimas pero cuando aumentan están relacionadas con muchos procesos patológicos, ya que median: dolor, inflamación, fiebre y dependiendo de la patología si es reumática o no, traumática o no, va a estar condicionada su eficacia.
  • La inhibición de la cox 1, cox 2 y cox 3: Son a nivel central: producen < de la síntesis de prostaglandinas, participando en los procesos de dolor y fiebre. Las PG también participan en procesos fisiológicos:
  • Mucosa gastrointestinal: > producción de de moco pgE y > peristaltismo intestinal.
  • Función renal: las PGI2 y PGE2 : vasodilatación.
  • Coagulación: si > producción de Tromboxano (TXA2) > producción de coágulos y si > la producción de PGI2 estimulamos la antiagregación plaquetaria.
  1. Un endotelio sano: > PGI2.
  2. Un endotelio dañado: > producción de PGD2 y PGFα. Si bloqueamos estas prostaglandinas : gastritis, insuficiencia renal, Además del efecto de las PG, las alteraciones de la coagulación y de la función renal, dependerán de la enfermedad que este presentado el paciente o de alguna comorbilidad.

IMPORTANCIA DE LA INHIBICION SELECTIVA COX

COX- 1

  • Es la que se encuentra actuando en condiciones normales.
  • Es constitutiva.
  • Lleva el control de los efectos fisiológicos de las PG.
  • Es la responsable de la mayor producción de las PG.
  • Solo con algún proceso patológico puede incrementar 2- 3 veces su expresión tisular.
  • Su bloqueo ocasiona efectos adversos como son la gastritis, la IRC mediada por AINES, entre otros. COX- 2
  • Es inducible.
  • Aparece solo cuando hay procesos patológicos y cuando estos están presentes va a provocar un aumento de su producción hasta 20 veces por encima del valor subyacente.
  • Su bloqueo produce el efecto terapéutico de los AINES. Por lo tanto cuando la COX-2 está subiendo, usamos un AINES, bloquemos su efecto y obtenemos el efecto antiinflamatorio, antipirético o analgésico dependiendo del AINES que se esté utilizando, ya que todos no tienen el mismo eje terapéutico.
  • Los inhibidores selectivos COX-2 son muy importantes, ya este tipo de fármacos como el biox selectivo para cox 2 fármaco que salió del mercado ya que el px que consumía este fármaco por más de un mes y tenía infarto previo sufría un infarto , al igual que el Celebrex (CELECOXIB) no se pueden dar por tiempo prolongado porque aumenta el sistema renina- angiotensina dando efectos cardiovasculares como la hipertensión, porque la prostaglandina I está asociado a la cox 2 (asociada a la anti agregación plaquetaria) deben ser utilizados con cautela si el paciente tiene una comorbilidad cardiovascular. los inhibidores selectivos cox2 no se deben dar por tiempo prolongado.

ACCIONES FARMACOLOGICAS

✓ ACCION ANALGÉSICA

  • AINES: analgesia para dolores leves a moderados
  • OPIACEOS : analgesia para dolores graves a severos
  • Son analgésicos menores, su eficacia es < que opiáceos.
  • No afectan la conciencia ni la percepción.
  • Lugar de acción:
  1. a nivel periférico : terminaciones libres de sensibilidad.
  2. a nivel central : la medula espinal. ✓ ACCION ANALGESICA PERIFERICA: es debida a:
  • Inhibición de síntesis de PG en respuesta a la agresión tisular : Dolor producido por herida es mediado por PGD2 Y PGF2α, serotonina e histamina.
  • Cuando > el dolor actua: PG e histaminala.
  • Cicatrizacion a nivel de los bordes actua: serotonina.
  • Cuando bloquemos la periferia estamos bloqueando terminaciones nerviosas nociceptivas y una menor respuesta a los mediadores químicos: histamina, bradicinina y serotonina.
  • La eficacia es mayor cuanto mayor es la participación de las PG en la génesis del dolor.
  1. mejor efecto antiinflamatorio: en dismenorreas y metástasis óseas. **2. menor el efecto: patologías reumaticas DATO: Las enfermedades inflamatorias dolorosas se clasifican por el dolor:
  2. Dolor reumático: lupus, artritis reumatoide (RESPONDEN MEJOR A ESTEROIDES, YA QUE DOLOR NO ES MEDIADO SOLO PG)
  3. Dolor NO reumático: osteoartritis** RESPONDER MEJOR A AINES)ACCIÓN GASTROINTESTINAL - Pirosis, gastritis, diarrea, estreñimiento. - Ulcera gastro-duodenal. - Hemorragias digestivas. Máxima → Ketoprofeno Media → A.A.S. (aspirina) Mínima → Diclofenaco. Nula → Paracetamol. ✓ ACCIONES RENALES Nefropatías de Carácter Agudo: Solo con perfusión renal reducida. Más reducción del flujo y filtración glomerular por inhibición renal síntesis de prostaglandinas. Por reducción de la PGI y E Retención de H 2 O y Na+: Por la disminución de la perfusión renal y la consecuente activación del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona, lo cual produce: - Edema, insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial sistémica. - Por inhibición renal síntesis de prostaglandinas. - Interacción con diuréticos y antihipertensivos. Nefropatía Analgésica: El mecanismo por el cual se produce este efecto es desconocido. Produce insuficiencia renal crónica o aguda por consumo crónico abusivo del fármaco, mejorando al suspender la medicación.

CLASIFICACIÓN DE PROSTAGLANDINAS

ÁCIDOS

• SALICILATOS

• DERIVADOS ENOLICOS (PIRAZOLONAS)

• DERIVADOS ENOLICOS (OXICAMS)

• DERIVADOS PROPIONICOS

• DERIVADOS ACÉTICOS

• DERIVADOS ANTRANILICOS

• DERIVADOS NICOTINICOS

• DERIVADOS SULFONIDOS (COXIBES)

NO ÁCIDOS

• PARAAMINOFENOLES

• NIMESULIDA

• NABUMETONA

DATO: UNA PERSONA PUEDE REPORTAR SER

ALERGICO A UN AINE ACIDO, O A UNO DEL TIPO NO

ACIDO, O TENER RESPUESTA CRUZADA (AMBOS)

DERIVADOS ÁCIDOS

SALICILATOS

- Ácido Acetilsalicílico (Aspirina) - Derivados del ácido salicílico Salicilato sódico Salsalato Diflunisal Fosfosal

DERIVADOS ANTRANÍLICOS. Ácido Mefenámico.

  • Menor eficacia que otros Aines.
  • Mismos efectos adversos aunque más frecuentes que en propiónicos: diarreas profusas, las esteatorreas y la

inflamación intestinal.

  • Usos: cefalea y como alternativa en caso de alergia o sensibilidad a otros AINEs
  • Uso internacional mínimo: proviene de China. Hay muy poca bibliografía sobre éstos fármacos por poca

información.

  • Alteraciones neurológicas: cefaleas, mareos, somnolencias.
  • Alteraciones digestivas y renales propias de los AINEs.

Piroxicam

  • No tiene efecto antipirético.
  • Efecto analgésico similar al ketaprofeno
  • Baja frecuencia de alteraciones neurológicas y alérgicas
  • No produce discrasias sanguíneas
  • Riesgo elevado : agravar una alteración previa de la función renal (por alterar la producción de prostaglandinas) ,
  • Vida media larga: administrar 1 o 2 veces al día, ventaja en práctica clínica
  • Velocidad de absorción : lenta, efecto retardado tras la primera dosis y cuando se asocia con β- ciclodextrina (preparado galénico especial) mejora la función de analgesia y su absorción. ✓ Meloxicam
  • Una sola vez al día y de
  • Preferencia: para evitar los efectos adversos eficacia

farmacológica y terapéutica: similar al peroxicam.

  • Buena tolerancia gástrica
  • Pocos efectos adversos (30% menos que el peroxicam)
  • No altera función renal ni plaquetaria,
  • Absorción : lenta
  • Vida media larga.
  • Tiene inhibición preferente a cox2, no es selectivo,
  • Efectos adversos: mismos que el peroxicam ✓ Ketorolaco ✓ Uso exclusivo: (analgésico por excelencia). No tiene efecto antipirético ni antiinflamatorio. ✓ Usos: cólicos nefríticos por ser muy potente. No debe excederse su uso más de 24-48 horas. Produce hipotension ✓ Eficacia: similar a dosis bajas de morfina y es muy eficaz por vía parenteral ✓ (No debe administrarse más de 5 días continuos porque genera graves complicaciones gastrointestinales). ✓ Diclofenaco
  • El diclofenaco tiene eficacia similar a Naproxeno y también

es similar al Ibuprofeno en cuanto a efectos

gastrointestinales y en efectos adversos.

  • De los más usados por los pacientes.
  • 2 tipos: sódico y potásico.
  • Diferencia: la velocidad de absorción y producción del efecto.
  • El sódico: se absorbe a nivel estomacal y su absorción es más

lenta y económico

  • Potásico: se absorbe por el lúmen intestinal y es más rápida y

potente

Ácido Mefenámico. Ácido Flufenámico. Ácido Meclofenámico Celecoxib

  • Es un derivado sulfónido,
  • Mecanismo de acción: inhibición selectiva de la COX- 2 (no produce daño renal y se relaciona con el aumento de la producción de tromboxano por lo que tiene riesgo cardiovascular). Etoricoxib:
  • Igual al Celecoxib.
  • Inhibidor selectivo de la COX-2. Salió del mercado por efectos adversos: dolor abdominal, mareos, hipertensión, edema, pirosis, náuseas, diarrea, cefalea, disnea, prurito, infecciones del tracto respiratorio superior, entre otros.

RELACIÓN DE PRIORIDAD

INTERACCIONES:

Metrotexato: Disminuye la excreción

Digoxina: Aumento de la concentración plasmática

Aminoglucosidos: Aumento de la concentración

plasmática

Quinolonas: Aumenta riesgo de convulsiones

Ciclosporina: Aumenta riesgo de nefrotoxicidad

Antihipertensivos: Antagonista del efecto

antihipertensivo

Analgésico de

dolores leves

Paracetamol.

Analgésico de

dolores moderados

Dipirona, Ibuprofeno.

Analgésico de

dolores severos

Ketorolaco

Antiinflamatorio

leve

Meloxicam/Etodolaco

Antiinflamatorio

moderado

Diclofenaco/naproxeno/

ketoprofeno/piroxicam

Antiinflamatorio

potente sulindaco/indometazina

Paracetamol:

Profármaco (un derivado no ácido). TAMBIÉN CONOCIDO

COMO ACETAMINOFEN.

• Uso: Primera elección como antipirético. No tiene

efectos antiinflamatorios porque no inhibe las

prostaglandinas que se producen en el sitio de la

inflamación

• Este profármaco transforma en ácido acetilsalicílico.

Inhibe la COX-3 hipotalámica: tiene uso en dengue.

• Mecanismo de acción: Se cree que se produce mediante

la absorción rápida y completa en el intestino delgado

por lo que su absorción es dependiente del vaciado

gástrico (mientras más lento es, mayor es la absorción)

y por lo tanto el efecto se va a ver retrasado con la

presencia de alimentos.

• Metabolismo : hepático es 95% por conjugación,

mientras que el otro 5% se lleva a cabo por el Citocromo

P

• Relacionado con metabolismo tóxico , problemático

porque necesita de glutatión hepático reducido para

poder ser eliminado.

• En dosis altas en pacientes pediátricos : generar

necrosis hepática porque se les agota la glutatión

hepática reducida y se les tiene que administrar N-

acetilcisteina o metionina. (Mantenerse alejados del

alcance de los niños y uso racional)

• Sobredosis de este fármaco : se usa N-acetilcisteína

(ora o IV) o Metionina (oral) antes de cumplirse las 8

horas

• (después de 8 horas:necrosis hepática aguda

irreversible).

• Cuadros alérgicos con Paracetamol: son raros

• Efectos gastrointestinales y hematológicos pocos

comunes.

• Diuréticos: Aumenta riesgo de

nefrotoxicidad. Disminuye el efecto

diurético

• IECA: Riesgo de insuficiencia renal e

hipercalemia

• Anticoagulantes : la Fenilbutazona

Aumenta el efecto anticoagulante

• Antidiabéticos Orales : la Fenilbutazona

Disminuye el metabolismo de las

sulfinureas