Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adaptación y lesión celular: Introducción a la Patología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Este documento ofrece una visión general de la adaptación y lesión celular, abordando temas como la hiperplasia, atrofia, metaplasia, lesión irreversible y muerte celular (apoptosis). Se explican los mecanismos de lesión celular, como la depleción de ATP, lesión mitocondrial, aflujo de calcio y acumulación de radicales libres derivados del oxígeno. Además, se discuten las causas de la apoptosis y las reacciones inflamatorias, así como el proceso de regeneración celular y tisular.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 21/11/2022

maribel-fimbres-1
maribel-fimbres-1 🇲🇽

1 documento

1 / 163

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Adaptacn y lesn
celular
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adaptación y lesión celular: Introducción a la Patología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

1. Adaptación y lesión

celular

Introducción a la

Patología

 Patología

‒ Estudio ( Logos ) ‒ Enfermedad ( Pathos , sufrimiento) ‒ Estudio de las causas de la enfermedad y de los cambios asociados a nivel celular, tisular y orgánico.

 Etiología

‒ Origen de la enfermedad (Causas de base y los factores que la modifican).

 Patogenia

‒ Conjunto de pasos que ocurren durante el desarrollo de la enfermedad. Describe cómo los factores etiológicos ponen en marcha una serie de cambios celulares y moleculares que culminan en alteraciones estructurales y funcionales.

Adaptaciones

celulares al estrés

 Cambios reversibles en el número, el tamaño, el fenotipo, la actividad metabólica o las funciones. ‒ Fisiológicas (Por hormonas o sustancias endógenas) ‒ Patológicas (Por estrés)  HipertrofiaHiperplasiaAtrofiaMetaplasia

Hipertrofia

 Aumento del tamaño de las células que provoca un

incremento del tamaño del órgano.

 Las células son mas grandes y contienen una mayor

cantidad de proteínas estructurales y orgánulos.

 Ocurre en las células que tienen una capacidad de división

limitada.

 Puede ser fisiológica o patológica. Se debe a un aumento de

las exigencias funcionales o la estimulación por factores de

crecimiento u hormonas.

Ejemplo:

Hipertrofia cardiaca

 Existe un límite, una vez sobrepasado, el agrandamiento de

la masa muscular ya no puede compensar la mayor carga.

 Cuando sucede esto, se producen varios cambios

degenerativos en las fibras miocárdicas (fragmentación y

pérdida de elementos miofibrilares contráctiles).

 Todos estos cambios conducen a dilatación ventricular e

insuficiencia cardiaca.

Ejemplo:

Hipertrofia cardiaca

Hiperplasia

 Patológica

‒ Causada por una estimulación excesiva de tipo hormonal o de factores de crecimiento

  • La hiperplasia es también una respuesta importante de las

células del tejido conjuntivo en la cicatrización de las heridas,

‒ Los fibroblastos proliferantes y los vasos sanguíneos ayudan a que tenga lugar la reparación. En este proceso los factores de crecimiento son producidos por los leucocitos en respuesta a la lesión y por las células de la matriz extracelular.

  • En todas estas situaciones el proceso de hiperplasia permanece

controlado

‒ Si cede la estimulación hormonal o por factores de crecimiento, desaparece la hiperplasia.

Atrofia

 Reducción en el tamaño de la célula por pérdida de sustancia

celular.

 Cuando se haya afectado un número suficiente de células, el

tejido u órgano entero disminuye de tamaño y se vuelve

atrófico.

 Las células atróficas tienen una función disminuida pero no

están muertas.

 Causas

‒ Disminución de la carga de trabajo ‒ Pérdida de la inervación ‒ Disminución de la irrigación ‒ Nutrición inadecuada ‒ Pérdida de estimulación endocrina ‒ Envejecimiento (atrofia senil)

Metaplasia

 Cambio reversible en el que un tipo de célula adulta (epitelial

o mesenquimatosa) es sustituida por otro tipo de célula

adulta).

‒ En este tipo de adaptación celular, las células sensibles a un estrés particular son sustituidas por otros tipos celulares con mayor capacidad de resistir el entorno adverso. ‒ Se cree que aparece como consecuencia de la reprogramación de las células madre, que se diferencian por una vía distinta. ‒ Las influencias que inducen la transformación metaplásica, si son persistentes, pueden predisponer a la transformación maligna del epitelio.

Metaplasia

Causas de lesión celular

 Privación de oxígeno

‒ La hipoxia, o deficiencia de oxígeno, interfiere en la respiración oxidativa aerobia. ‒ La isquemia es la perdida de irrigación en un tejido debida a dificultad en el flujo arterial o a disminución del drenaje venoso. ‒ La hipoxia puede ser también resultado de una oxigenación inadecuada de la sangre como en la neumonía o una reducción de la capacidad transportadora de O 2 de la sangre como en la anemia por pérdida de sangre o en la intoxicación por monóxido de carbono (CO).

Causas de lesión celular  Factores genéticos ‒ Pueden causar lesión celular debido a deficiencia de proteínas funcionales, como las enzimas en los errores innatos del metabolismo.

  • Desequilibrios nutricionales ‒ Insuficiencia proteo-calórica en países pobres. ‒ Deficiencia de vitaminas. ‒ Trastornos de nutrición como la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 o la dieta rica en grasas animales se relacionan con el desarrollo de ateroesclerosis.
  • Agentes físicos ‒ Traumatismos, temperaturas extremas, radiación, descargas eléctricas, cambios súbitos de presión atmosférica.
  • Envejecimiento
    • Senescencia celular produce alteraciones en las capacidades de replicación y reparación (menor capacidad de respuesta al daño)

Mecanismos de Lesión Celular