Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nutrición en Adultos Mayores: Guía Completa para la Salud y Bienestar, Apuntes de Nutrición

Una guía completa sobre la nutrición en adultos mayores, abarcando desde la definición de la oms hasta la evaluación nutricional y la planificación de dietas personalizadas. Se exploran los cambios fisiológicos y psicosociales que afectan la alimentación en la vejez, así como las necesidades nutricionales específicas de este grupo de edad. Se incluyen herramientas de evaluación nutricional como el mna y el must, y se proporcionan pautas para una buena alimentación en la tercera edad.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/02/2025

agustina-diaz-31
agustina-diaz-31 🇦🇷

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADULTO MAYOR U°7
PROFESORA: LIC. AGUSTINA DÍAZ.
CATEDRA: NUTRÍCION Y ALIMENTACÍON HUMANA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nutrición en Adultos Mayores: Guía Completa para la Salud y Bienestar y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

ADULTO MAYOR U°

PROFESORA: LIC. AGUSTINA DÍAZ.

CATEDRA: NUTRÍCION Y ALIMENTACÍON HUMANA.

Según la OMS lo define:

 (^) Según la OMS define al adulto mayor aquel que comienza a partir de los 60 años de edad.  (^) Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, y a un mayor riesgo de enfermedad , en última instancia a la muerte.

La categorización de anciano que ha adquirido un mayor

consenso describe:

 (^) Anciano saludable: Aquella persona de edad avanzada que goza de salud y calidad de vida.  (^) Anciano enfermo : Persona mayor de 65 años, con una enfermedad aguda que se comporta de forma similar al enfermo adulto.  (^) Anciano frágil: Persona de edad avanzada que se sitúa alrededor de los 75 años. Suele presentar una o varias enfermedades de base que cuando están compensadas le permiten mantener su independencia gracias a un equilibrio con su entorno sociofamiliar.  (^) Anciano geriátrico : Persona de edad avanzada con enfermedad crónica incapacitante. Presenta problemas de dependencia, física, mental y / o social.

Proceso de envejecimiento:

 (^) Cambios fisiológicos ocurren como parte NORMAL de este proceso y son variables de una persona a otra:  (^) Sistema cardiovascular: Disminución en el funcionamiento de la pared arterial, se vuelve más rígida, disminuye la contractilidad del miocardio etc. La tasa metabólica basal disminuye, y como resultado el metabolismo se hace más lento.  (^) FRECUENTE LA APARICION DE : Hipoglucemia o Hiperglucemia.  (^) Función pulmonar : La capacidad pulmonar disminuye, la aptitud vital también, lo que puede limitar la capacidad frente al ejercicio.  (^) Función renal: La tasa de filtración glomerular disminuye, este descenso se acompaña de una disminución en el flujo plasmático renal.  (^) Estructura esquelética: Hay una disminución del contenido mineral óseo, esto es más severo en las mujeres y predispone a la osteoporosis. Esta afección ocasiona que los huesos sean más frágiles y más propensos a romperse.

 (^) Aspectos psicosociales: En nuestra cultura, comer es una actividad social, y privarse de contactos sociales puede tener un efecto negativo en la ingesta de alimentos.  (^) Perdida de familiares, amigos y vecinos: La pérdida del conyugue es habitualmente el episodio más duro que el anciano debe superar. La dispersión y alejamiento geográfico de los miembros de la familia hace que disminuya el apoyo mutuo y la sociabilidad que esa relación aporta.  (^) Pérdida de ingresos: La mayoría de los jubilados perciben ingresos bajos. Lo cual dificulta accesibilidad a los alimentos de calidad y variedad.  (^) Pérdida de movilidad: Los cambios en los sentidos de la audición, visión, movilidad de las articulaciones dificulta la independencia. Aspectos sociales que afectan al adulto mayor:

Alteración de los tiempos de nutrición :  (^) En adulto mayor se observa frecuentemente una alteración en los tiempos de la nutrición. Siendo la alimentación, metabolismo y excreción afectados por los cambios fisiológicos que presentan.  (^) ALIMENTACION: BOCA: Perdida de pieza dentarias.  (^) Disminución de la fuerza de los músculos masticatorios.  (^) Menor secreción de la amilasa salival. Lo cual lleva a un PROCESO DE DESNUTRICÍON, dificulta la masticación hay baja secreción de saliva lo cual el deglutir y tragar puede generar dolor.  (^) METABOLISMO: A medida que la edad avanza predispone a padecer DM ,debido a varios factores : Disminución de la actividad física. Aumento del tejido adiposo. Disminución de la secreción de insulina ,etc.  (^) EXCRECÍON: Muchas veces es frecuente encontrar constipación debido al bajo consumo de frutas y verduras, medicamentos ,menor ingreso de líquidos, baja actividad física, enlentecimiento del colon y/o también es posible encontrar diarreas con pérdidas variables de nutrientes.

Valoración del estado nutricional:

 (^) El abordaje nutricional se inicia con el VEN, este mismo debe formar parte de la VGGI (valoración geronto geriátrica integral) que el mismo se define como: “Un proceso de diagnóstico, multidimensional y multidisiplinario, mediante en el cual se detectan problemas de los componentes funcionales, mentales y sociales de los adultos mayores para poder coordinar un tratamiento adecuado al individuo. “ Se divide en dos instancias: SCREENING O TAMIZAJE NUTRICIONAL Y VALORACION OBJETIVA.

Herramientas del cribado más

comúnmente utilizadas:

  1. Mini Nutricional assessment (MNA): Es una herramienta validada de tamizaje y evaluación nutricional para detectar malnutrición o riesgo de malnutrición, destinada a personas de 65 años o más en cualquier entorno en el cual se encuentre (comunidad, hospitalario, etc.). Consta de dos pasos:  (^) Un cuestionario de seis preguntas mediante el cual se clasifica a la persona en desnutrición, riesgo de desnutrición o estado nutricional normal. A su vez se puede completar la evaluación del estado nutricional con el formulario completo que consta de 12 preguntas 2do paso. Si la persona obtiene una puntuación ≤ a 11 en el cuestionario corto , se debe complementar con el formulario completo. Abarca temas sobre la ingesta alimentaria, antropometría, valoración general y valoración subjetiva del propio paciente. Las personas son clasificadas como malnutridas con valores menores a 17 puntos, en riesgo de malnutrición entre 17 y 23,5 y bien nutridos con valores entre 24 y 30 puntos.

Herramientas del cribado más

comúnmente utilizadas:

 (^) Malnutrition Universal Screening Tool (MUST): Desarrollada por la Asociación Británica de Nutrición Parenteral y Enteral para predecir el curso clínico en adultos y ancianos hospitalizados. Clasifica a los pacientes como de riesgo de desnutrición bajo (0 puntos), medio (1 punto) o alto ( ≥2 puntos), y adjunta una guía de manejo con recomendaciones de actuaciones en función del riesgo. En comparación con el MNA, se ha informado que toma menos tiempo y requiere menos subjetividad por parte de los entrevistadores.

Evaluación nutricional:

 (^) Evaluación antropométrica : Consisten en mediciones no invasivas, fáciles y rápidas de realizar, con bajo costo económico. Se pueden utilizar para compararlos con estándares de una población de referencia o con los valores previos de la persona. Sirve para poder evaluar el estado nutricional del paciente.  (^) Peso: Indicador de la masa corporal total de un individuo, permite identificar balances positivos o negativos de energía. Una pérdida del peso igual o superior al 10% ya es significativa.  (^) Otro indicador a tener en cuenta es el cambio de peso corporal es una de las herramientas más utilizadas. Para valorar la pérdida de peso porcentual se realiza el cálculo: PPP= [(peso habitual – peso actual) / peso habitual]*100 La pérdida de peso involuntaria ≥5% en un mes, o de un 10% en 6 meses es considerado una perdida grave.

Evaluación nutricional:

 (^) Talla : Se realiza, si es posible, directamente en el tallímetro. En las personas mayores no siempre es sencillo medir la talla, ya sea por dificultad en mantenerse de pie o por alteraciones en la columna, como cifosis, escoliosis, etc. En estos casos existen métodos aproximativos fáciles para determinar la altura de una persona, como el de altura rodilla-talón ,y la medición de envergadura media de brazos.

Evaluación nutricional:

Evaluación nutricional:

 (^) Circunferencias: Medir la circunferencia de ciertas partes del cuerpo aportan información importante para la valoración nutricional de una persona.  (^) Perímetro braquial o circunferencia braquial: Se utiliza como indicador de riesgo nutricional. Es la medida del contorno del brazo en su punto medio. Es un indicador de la perdida de la masa muscular.  (^) El valor normal para hombres es mayor a 23 cm y para mujeres mayor a 22 cm Circunferencia de cintura: Valores por encima de 88 cm y 102 en el hombre es considerado riesgo cardiovascular.