Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Desarrollo Humano: Etapas de la Adultez y la Inteligencia a lo Largo de la Vida, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Tipos de adultez, envejecimiento

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 26/06/2023

natali-lucero-1
natali-lucero-1 🇦🇷

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
9) Fases de la edad adulta
1. Adultez temprana:
Esta fase según Bromley abarca de los 21 a 25 años, según Havighurst de los 18 a los
30 y según Levinson de los 17 a los 40. Fase de importantes cambios sociales en los
ámbitos de la vida profesional y familiar. La vida del individuo gira en torno de dos
polos fundamentales: la familia y el trabajo. Es una fase en la que se hace
especialmente presente la tensión entre la concepción de lo joven y lo viejo. Pero el
problema está a la hora de determinar el alcance de la crisis, que según Levinson y
Gould se alcanza entre los 39 y los 50. Costa y McCrae realizaron una investigación con
135 individuos y llegaron a las siguientes conclusiones:
A) la mayoría no padeció ninguna crisis.
b) quienes la sufrieron, se repartían aleatoriamente entre los 33 y los 79 años.
c) la crisis no es más que una manifestación consecuencia de una larga inestabilidad
psicológica.
Por lo visto, la última conclusión es la más convincente y su respaldo es el doble
orden:
a) la aparición de variedades de personalidad como causantes de la crisis.
b) individuos con permanentes problemas de personalidad. Adultez
2. Adulta media:
Esta fase según Bromley abarca de los 25 a los 40 años, según Havighurst de los 30 a
los 60 y según Levinson de los 40 a los 65. Se trata de gran productividad,
especialmente en la esfera intelectual y artística. Es la etapa de la productividad y la
creatividad, de los importantes logros intelectuales, de las mayores contribuciones en
los ámbitos de la política, la diplomacia, el pensamiento, el arte. Es el periodo en el que
se consigue la plena autorización.
Quehaceres más sustantivos durante esta fase:
A Ayudar a los hijos en su crecimiento y prepararlos para la vida adulta. B Logro de
responsabilidades sociales y cívicas.
C Logro y mantenimiento de la satisfacción del propio trabajo. D Desarrollo de
actividades de ocio.
E Relación más directa con la pareja sin el obstáculo del permanente cuidado de los
hijos.
f. Aceptación y ajuste a los cambios psicológicos. Adaptación a la ancianidad de los
padres.
Dos cambios importantes en esta etapa:
1). Uno de características físicas que conduce a decisivas modificaciones en la
cognición y percepción.
2). Otros que acontecen en los roles sexuales y son unos cambios que provienen de las
nuevas situaciones hormonales creadas a raíz del climaterio y de la variación de las
demandas y exigencias sociales provenientes de unos hijos que prácticamente se
encuentran ya al comienzo de su etapa adulta
3. Adultez tardía:
Esta fase según Bromley abarca de los 40 a los 55 años y a partir de los 60 según
Levinson, caracterizado por la experiencia del declinar del propio cuerpo y del paso al
estatus de viejo. Erikson lo denomina “madurez” y está caracterizada por una
seguridad y amor post narcisista del yo, por aceptación del propio ciclo de vida como
algo irrenunciable e insustituible, en una palabra, por la integridad del propio y único
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Desarrollo Humano: Etapas de la Adultez y la Inteligencia a lo Largo de la Vida y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

  1. Fases de la edad adulta
  1. Adultez temprana: Esta fase según Bromley abarca de los 21 a 25 años, según Havighurst de los 18 a los 30 y según Levinson de los 17 a los 40. Fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar. La vida del individuo gira en torno de dos polos fundamentales: la familia y el trabajo. Es una fase en la que se hace especialmente presente la tensión entre la concepción de lo joven y lo viejo. Pero el problema está a la hora de determinar el alcance de la crisis, que según Levinson y Gould se alcanza entre los 39 y los 50. Costa y McCrae realizaron una investigación con 135 individuos y llegaron a las siguientes conclusiones: A) la mayoría no padeció ninguna crisis. b) quienes la sufrieron, se repartían aleatoriamente entre los 33 y los 79 años. c) la crisis no es más que una manifestación consecuencia de una larga inestabilidad psicológica. Por lo visto, la última conclusión es la más convincente y su respaldo es el doble orden: a) la aparición de variedades de personalidad como causantes de la crisis. b) individuos con permanentes problemas de personalidad. Adultez
  2. Adulta media: Esta fase según Bromley abarca de los 25 a los 40 años, según Havighurst de los 30 a los 60 y según Levinson de los 40 a los 65. Se trata de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística. Es la etapa de la productividad y la creatividad, de los importantes logros intelectuales, de las mayores contribuciones en los ámbitos de la política, la diplomacia, el pensamiento, el arte. Es el periodo en el que se consigue la plena autorización. Quehaceres más sustantivos durante esta fase: A Ayudar a los hijos en su crecimiento y prepararlos para la vida adulta. B Logro de responsabilidades sociales y cívicas. C Logro y mantenimiento de la satisfacción del propio trabajo. D Desarrollo de actividades de ocio. E Relación más directa con la pareja sin el obstáculo del permanente cuidado de los hijos. f. Aceptación y ajuste a los cambios psicológicos. Adaptación a la ancianidad de los padres. Dos cambios importantes en esta etapa: 1). Uno de características físicas que conduce a decisivas modificaciones en la cognición y percepción. 2). Otros que acontecen en los roles sexuales y son unos cambios que provienen de las nuevas situaciones hormonales creadas a raíz del climaterio y de la variación de las demandas y exigencias sociales provenientes de unos hijos que prácticamente se encuentran ya al comienzo de su etapa adulta
  3. Adultez tardía: Esta fase según Bromley abarca de los 40 a los 55 años y a partir de los 60 según Levinson, caracterizado por la experiencia del declinar del propio cuerpo y del paso al estatus de viejo. Erikson lo denomina “madurez” y está caracterizada por una seguridad y amor post narcisista del yo, por aceptación del propio ciclo de vida como algo irrenunciable e insustituible, en una palabra, por la integridad del propio y único

yo frente a la desesperación que pueda producir un incuestionable final. Havighurst, resume en seis las tareas por características de esta fase: 1-Ajuste al declive físico. 2-Ajuste al retiro y a la reducción de ingresos. 3-Ajuste a la muerte del cónyuge. 4-Ajuste al establecimiento de una afiliación explícita con el propio grupo de edad. 5-Adopción de roles de una manera flexible. 6-Establecimiento de condiciones de vida cómodas. Es un periodo a lo largo del cual se suceden complejos acontecimientos en los ámbitos biológicos, psicológicos, sociales, culturales e históricos que pueden jugar un importante papel en la vida adulta. Todos aquellos eventos que suponen un paso adelante en la vida adulta, han sido englobados bajo la denominación de “crisis normativas” en el surtido de que conllevan ansiedad e incertidumbre frente a las nueva y desconocidas demandas psíquicas y sociales. 10 ) INTELIGENCIA EN LA VIDA ADULTA La edad adulta se puede definir como una etapa de la vida en la que una persona ha alcanzado la madurez física, emocional y psicológica. Aunque la edad exacta en la que se considera que alguien ha entrado en la edad adulta puede variar según la cultura, generalmente se acepta que comienza alrededor de los 18 o 21 años. Durante la edad adulta, una persona es responsable de sí misma y de su bienestar financiero, emocional y personal. También se espera que tengan una comprensión sólida de cómo el mundo funciona, incluyendo cómo trabajar dentro de una comunidad y cómo establecer relaciones satisfactorias y significativas. En la edad adulta se espera que las personas hayan establecido objetivos y planes para su futuro, desarrollado habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas, y se hayan convertido en una parte responsable y productiva de la sociedad. 11 ) La inteligencia en cada etapa de la vida es diferente debido a las distintas experiencias, cambios biológicos, cognitivos y emocionales que se dan a lo largo del desarrollo. Inteligencia infantil:

  • La inteligencia infantil se centra principalmente en la capacidad perceptiva y sensorial para comprender el mundo que les rodea.
  • Los niños tienen mayor capacidad para recordar información visual y auditiva que los adultos.
  • Los niños tienen una mayor capacidad para aprender nuevos idiomas debido a su cerebro plástico.
  • La inteligencia infantil se caracteriza por la curiosidad y la exploración, y se basa en la capacidad de pensar de forma abstracta. Inteligencia adolescente:
  • La inteligencia adolescente se enfoca en la capacidad de procesamiento de información y la capacidad para la toma de decisiones.
  • Los adolescentes tienen mayor capacidad para aplicar pensamiento lógico y razonamiento abstracto que los niños.
  • La inteligencia adolescente se caracteriza por un mayor nivel de sofisticación en la comprensión de las relaciones sociales y emocionales.

En general creen que han logrado una estabilidad y control en su vida pese a manejar pesadas responsabilidades en cuanto al mantenimiento de su hogar, su negocio o empresa, muchos de ellos desde lugares jerárquicos. También sienten mayor libertad en cuanto a no tener que hacerse cargo ya de sus hijos. Hay quienes han legado a la cúspide en sus carreras, mientras otros ni siquiera lo han intentado y mantienen puestos menores. Destacan las diferencias individuales crecientes y una buena expectativa hacia la vejez. Hay claramente una percepción de la declinación física, muchos tienen que abandonar de manera definitiva deportes que han practicado en su juventud con regularidad. En cuanto a los cambios orgánicos, comienzan a requerir atención en áreas como dentición y visión, por mencionar algunas. Hay un deterioro óseo y articular en algunas mujeres, osteopenia y en mujeres y hombres artrosis. El aumento de expectativa de vida a más del doble desde hace unos cientos de años, no ha venido acompañada de grandes cambios genéticos por lo que surgen nuevas patologías en un cuerpo que había evolucionado para sobrevivir apenas más allá de los 40 años sin mucha ayuda del exterior. Ahora por un lado, sufre el peso atmosférico y el aumento de patologías vinculadas a la abundancia, como la obesidad, lo que genera el desgaste de algunas partes. Sin embargo, son también las condiciones de vida en general en nuestra cultura nos permiten vivir hasta más allá de los 80 años. Ese costo se comienza a pagar en la mediana edad fuertemente. Si pensamos en un organismo que nace, crece, se reproduce y muere, pensemos cuánto vivimos luego de perder nuestras capacidades reproductoras plenas (menopausia andropausia). Del mismo modo que en la adultez temprana las condiciones de esta trayectoria de vida dependerá también de los factores que hemos mencionado antes: Género y estatus socioeconómico.

  1. El trabajo y los vínculos estables como la familia son importantes en la etapa de la adultez por varias razones:  Proporcionan sentido de identidad y propósito: Tanto el trabajo como los vínculos familiares pueden ayudar a las personas a desarrollar un sentido de identidad y a sentir que tienen un propósito en la vida. El trabajo puede proporcionar un sentido de logro y satisfacción personal, mientras que los vínculos familiares pueden proporcionar un sentido de pertenencia y conexión emocional.  Contribuyen a la estabilidad emocional: Los vínculos familiares y las relaciones laborales estables pueden proporcionar un sentido de seguridad emocional y estabilidad en la vida de las personas. Los lazos familiares pueden proporcionar apoyo emocional y social en momentos de dificultad, mientras que un trabajo estable puede proporcionar seguridad financiera y estabilidad a largo plazo.  Ayudan a desarrollar habilidades sociales y emocionales: Tanto el trabajo como los vínculos familiares pueden ayudar a las personas a desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes, como la capacidad de comunicarse efectivamente, trabajar en equipo, resolver conflictos y manejar el estrés.  Contribuyen al bienestar psicológico: Tener un trabajo satisfactorio y relaciones familiares saludables puede tener un impacto positivo en el bienestar psicológico de las personas. El trabajo puede proporcionar un sentido de logro y autoestima, mientras que las relaciones familiares pueden proporcionar apoyo emocional y un sentido de conexión.