Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adsorción de Ácido Acético en Carbón Activado: Estudio de Isotermas de Langmuir, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisicoquímica

Un experimento sobre la adsorción de ácido acético en carbón activado, utilizando la isoterma de langmuir. Se realizaron titulaciones de soluciones con ácido acético para medir su adsorción en carbón activado a diferentes temperaturas. Los datos obtenidos fueron ajustados mediante un factor de corrección aplicado a las concentraciones reales de ácido acético. Se analizó la influencia de la temperatura en la adsorción del ácido acético, observando un aumento en la adsorción con la temperatura entre 27 °c y 36 °c, y una disminución a temperaturas superiores a 36 °c.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 15/03/2025

alexander-balza-1
alexander-balza-1 🇻🇪

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Destrezas Instrumentales
Práctica 2: Adsorción de sólidos, a partir del estudio de
isotermas de adsorción.
Ricardo Ávila, 202191110838
Alexander Balza, 20201110653
Caracas, 01 de octubre de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adsorción de Ácido Acético en Carbón Activado: Estudio de Isotermas de Langmuir y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisicoquímica solo en Docsity!

Escuela de Ingeniería Química

Laboratorio de Destrezas Instrumentales

Práctica 2: Adsorción de sólidos, a partir del estudio de

isotermas de adsorción.

Ricardo Ávila, 202191110838

Alexander Balza, 20201110653

Caracas, 01 de octubre de 2024

I. Resumen.

El informe describe un experimento sobre la adsorción de sólidos a partir de isotermas

de Langmuir, en el cual se realizaron titulaciones de soluciones con ácido acético para

medir su adsorción en carbón activado. Los datos obtenidos fueron ajustados mediante

un factor de corrección aplicado a las concentraciones reales de ácido acético. Se

realizaron gráficas y cálculos para comparar el comportamiento de las soluciones y se

observaron diferencias significativas en la adsorción entre distintos conjuntos de datos.

Las gráficas de 𝐶/𝑋 vs. Concentración en equilibrio muestran un coeficiente de

correlación 𝑅2 cercano a 1, ajustándose a la isoterma de Langmuir, excepto la gráfica 3 (

𝑅2=0.7873) debido a errores experimentales. Comparando los resultados con estudios

previos, se observa que la adsorción de ácido acético aumenta con la temperatura entre

27 °C y 36 °C, y disminuye a temperaturas superiores a 36 °C. El grupo a 45 °C logró la

mayor área superficial por gramo de carbono (911130.81 m²/g). En ningún momento se

logra formar la monocapa con las concentraciones entre 0.03 y 0.15 Molar.

Para los resultados obtenidos por grupos adyacentes al encargado de la práctica, se

abstuvo de incluir datos de los grupos número uno y cuatro, ya que en ambos casos la

propagación de errores no permiten un estudio asertivo de la experiencia llevada a cabo

por dichos grupos y por lo tanto pueden generar confusión e incoherencia a la hora de

analizar la práctica en sí.

El informe concluye que los errores en la titulación afectaron la linealidad de algunos

conjuntos de datos, pero los valores experimentales generales fueron consistentes con

las predicciones teóricas del modelo de Langmuir.

Palabras Clave: Adsorción, Isoterma de Langmuir, Carbón activado, Ácido acético,

Titulación, Concentración real, Factor de corrección, Gráficas experimentale

II. Datos experimentales.

Tabla 1. Concentraciones de ácido acético y de hidróxido de sodio.

Solucion

Concentración

(M)

NaOH 0,

Acido acético 0,

Tabla 6. Concentraciones iniciales corregidas de ácido acético (Grupo 7, 40 °C)

III. Resultados.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.

A. Tablas

Grupo 1 (Temperatura en 36 °C).

Tabla 7. Masa de carbón activado.

Solución m CA (g ± g)
Patrón 0 ± 0

Tabla 8. Concentración final, moles adsorbidos y relación entre moles adsorbidos por

gramos de carbón activado (X).

Solución Cf (M ± M) V Sol (mL

mL) ΔC (M ± M) n Ads (mmol

mmol) n Ads (mol

mol) X (mol / gAds ± mol / gAds) Patrón 0,027 ± 0,002 50,00 ± 0,05 0,002 ± 0,002 —-- ± —--- —---- ± —--- —--- —---

Solución Cf (M ± M) V Sol (mL

mL) ΔC (M ± M) n Ads (mmol

mmol) n Ads (mol

mol) X (mol / gAds ±^ mol / gAds) 1 0,025 ± 0,002 50,00 ± 0,05 0,004 ± 0,002 0,22 ± 0,12 0,00022 ± 0,00012 0,00043 ± 0, 2 0,048 ± 0,001 50,00 ± 0,05 0,010 ± 0,001 0,51 ± 0,06 0,00051 ± 0,00006 0,00100 ± 0, 3 0,078 ± 0,001 50,00 ± 0,05 0,010 ± 0,001 0,48 ± 0,04 0,00048 ± 0,00004 0,00095 ± 0, 4 0,102 ± 0,001 50,00 ± 0,05 0,015 ± 0,001 0,74 ± 0,04 0,00074 ± 0,00004 0,00146 ± 0, 5 0,102 ± 0,001 50,00 ± 0,05 0,035 ± 0,001 1,73 ± 0,05 0,00173 ± 0,00005 0,00341 ± 0,

Tabla 9. Titulaciones del ácido acético con una concentración conocida de hidróxido de

sodio.

Soluci ón

V

NaOH 1 (mL ± mL)

V

NaOH 2 (mL ± mL)

V

NaOH prom (mL ± mL) n NaoH( mol ± mol) Cf (M ± M) Patrón 4,50 ± 0,05 4,20 ± 0,05 4,35 ± 0,05 0, 0

7 ±^
1 0,078^ ±^ 0,

Tabla 10. N(moles) y constante de adsorsión (K) a una temperatura de 36 °C.

Regresión Lineal
1/N (g Ads / mol) 1/(k*N) (M * g Ads / mol) N (mol / g Ads) k (1/M)

Tabla 14. Titulaciones del ácido acético con una concentración conocida de hidróxido de

sodio.

Soluci ón

V

NaOH 1 (mL ± mL)

V

NaOH 2 (mL ± mL)

V

NaOH prom (mL ± mL) n NaoH( mol ± mol) Cf (M ± M) Patrón 5,40 ± 0,05 5,40 ± 0,05 5,40 ± 0,05 0, 0

6 ±^
1 0,0237^ ±^ 0,
2 ±^
1 0,0745^ ±^ 0,

Tabla 15. N(moles) y constante de adsorsión (K) a una temperatura de 31 °C, ignorando

los puntos 2 y 3.

Regresión Lineal (Ignorando los puntos 2 y 3)
1/N (g Ads / mol) 1/(k*N) (M * g Ads / mol) N (mol / g Ads) k (1/M)

Tabla 16. N(moles) y constante de adsorsión (K) a una temperatura de 31 °C, ignorando

los puntos 4 y 5.

Regresión Lineal (Ignorando los puntos 4 y 5)
1/N (g Ads / mol) 1/(k*N) (M * g Ads / mol) N (mol / g Ads) k (1/M)

Tabla 17. Área de Adsorción a 31 °C, ignorando los puntos 2 y 3.

Área de adsorción
σ (Å^2 / moléc) N (mol / g Ads) No (moléc / mol) A (m^2 / g Ads)
21 0,09035 6,02E+23 11.426,

Tabla 18. Área de Adsorción a 31 °C, ignorando los puntos 4 y 5.

Área de adsorción
σ (Å^2 / moléc) N (mol / g Ads) No (moléc / mol) A (m^2 / g Ads)
21 0,02440 6,02E+23 3.086,

Grupo 3 (Temperatura en 45 °C).

Tabla 19. Masa de carbón activado.

Solución m CA (g ± g)
Patrón 0,00 ± 0,

Tabla 20. Concentración final, moles adsorbidos y relación entre moles adsorbidos por

gramos de carbón activado (X).

Ci (M ± M) Cf (M ± M) V Sol (mL ±^ mL)^ ΔC (M^ ±^ M)^ n Ads (mmol ±^ mmol)^ n Ads (mol ±^ mol)^ X (mol / gAds ±^ mol / gAds) 0, 0

0 ±^
4 0,0660^ ±^ 0,0004^ 50,00^ ±^ 0,05^ 0,0540^ ±^ 0,^
0 ±^ 0,03^ 2,7^ ±^
0 ±^
0 ±^
5 0,0827^ ±^ 0,0005^ 50,00^ ±^ 0,05^ 0,0573^ ±^ 0,^
7 ±^ 0,05^ 2,9^ ±^
3 ±^

Tabla 21. Titulaciones del ácido acético con una concentración conocida de hidróxido de

sodio.

Solución V NaOH 1 (mL ±^ mL)^ V NaOH 2 (mL ±^ mL) V NaOH prom (mL ± mL) n NaoH(m ol ± mol) Cf (M ± M) Patrón 2,20 ± 0,05 2,30 ± 0,05 2,25 ± 0,

8 ±^
5 0,0138^ ±^ 0,
5 ±^
5 0,0080^ ±^ 0,

Ci (M ± M) Cf (M ± M) V Sol (mL ±^ mL) ΔC (M^ ±^ M)^ n Ads (mmol ±^ mmol) n Ads (mol ±^ mol) X (mol / gAds ±^ mol / gAds) 0, 2

Tabla 26. Titulaciones del ácido acético con una concentración conocida de hidróxido de

sodio.

Solució n

V

NaOH 1 (mL ± mL)

V

NaOH 2 (mL ± mL)

V

NaOH prom (mL ± mL) n NaoH( mol ± mol) Cf (M ± M) Patrón 4,90 ± 0,05 4,80 ± 0,05 4,85 ± 0,05 0, 48

Tabla 27. N(moles) y constante de adsorsión (K) a una temperatura de 37 °C.

Regresión Lineal
1/N (g Ads / mol) 1/(k*N) (M * g Ads / mol) N (mol / g Ads) k (1/M)

Tabla 28. Área de Adsorción a 37 °C.

Área de adsorción
σ (Å^2 / moléc) N (mol / g Ads) No (moléc / mol) A (m^2 / g Ads)
21 0,00207 6,02E+23 261,

Grupo 6 (Temperatura en 27 °C).

Tabla 29. Masa de carbón activado.

Solución m CA (g ± g)
Patrón 0,00 ± 0,
Solución m CA (g ± g)

Tabla 30. Concentración final, moles adsorbidos y relación entre moles adsorbidos por

gramos de carbón activado (X).

Ci (M ± M) Cf (M ± M) V Sol (mL

mL)

ΔC
(M
± M)

n Ads (mmo l ± mmol ) n Ads (mol

mol) X (mol / gAds ± mol / gAds) 0,02923 ± 0,00001 0,0292 ± 0,0004 15,00 ± 0,05 —- ± —- —- ± —- —*- ± —-- —-- ± —- 0,02923 ± 0,00001 0,0212 ± 0,0004 15,00 ± 0,05 0,008 ± 0,000 0,12 ± 0,01 0,00012 ± 0,00001 0,00024 ± 0, 0,05846 ± 0,00004 0,0449 ± 0,0005 15,00 ± 0,05 0,014 ± 0,001 0,20 ± 0,01 0,00020 ± 0,00001 0,00041 ± 0, 0,08769 ± 0,00008 0,0218 ± 0,0004 15,00 ± 0,05 0,066 ± 0,000 0,99 ± 0,01 0,00099 ± 0,00001 0,00198 ± 0, 0,11691 ± 0,00001 0,0745 ± 0,0006 15,00 ± 0,05 0,042 ± 0,001 0,64 ± 0,01 0,00064 ± 0,00001 0,00127 ± 0, 0,13640 ± 0,00005 0,1200 ± 0,0008 15,00 ± 0,05 0,016 ± 0,001 0,25 ± 0,01 0,00025 ± 0,00001 0,00049 ± 0,

Tabla 31. Titulaciones del ácido acético con una concentración conocida de hidróxido de

sodio.

Solución V NaOH 1 (mL ± mL)

V

NaOH 2 (mL ± mL)

V

NaOH prom (mL ± mL) n NaoH( mol ± mol) Cf (M ± M) Patrón 4,70 ± 0,05 4,80 ± 0,05 4,75 ± 0,05 0,00043 8 ± 0,00000 5 0,0292 ± 0, 1 3,50 ± 0,05 3,40 ± 0,05 3,45 ± 0,05 0, 8

4 ±^
5 0,0449^ ±^ 0,
7 ±^
6 0,0745^ ±^ 0,

Ci (M ± M) Cf (M

± M)

V Sol (mL

mL)

ΔC
(M
± M)

n Ads (mm ol

mmol ) n Ads (mol

mol) X (mol / gAds ± mol / gAds) 969 0,13791 ± 0,00005 141 0,1 ± 0,0008 50,00 ± 0,05 0,024 ± 0,001 1,19 ± 0,04 0,00119 ± 0,00004 0,00238 ± 0,

Tabla 36. Titulaciones del ácido acético con una concentración conocida de hidróxido de

sodio.

Solució n V NaOH 1 (mL ± mL) V NaOH 2 (mL ± mL) V NaOH prom (mL ± mL) n NaoH(mol ± mol) Cf (M ± M) Patrón 4,80 ± 0,05 4,80 ± 0,05 4,80 ± 0,05 0,000443 ± 0,000005 0,0295 ± 0, 1 3,10 ± 0,05 2,90 ± 0,05 3,00 ± 0,05 0,000277 ± 0,000005 0,0185 ± 0, 2 7,20 ± 0,05 6,80 ± 0,05 7,00 ± 0,05 0,000646 ± 0,000005 0,0431 ± 0, 3 7,80 ± 0,05 7,50 ± 0,05 7,65 ± 0,05 0,000706 ± 0,000005 0,0471 ± 0, 4 16,00 ± 0,05 15,50 ± 0,05 15,75 ± 0,05 0,001454 ± 0,000006 0,0969 ± 0, 5 18,60 ± 0,05 18,50 ± 0,05 18,55 ± 0,05 0,001712 ± 0,000006 0,1141 ± 0,

Tabla 37. N(moles) y constante de adsorsión (K) a una temperatura de 40 °C.

Regresión Lineal
1/N (g Ads / mol) 1/(k*N) (M * g Ads / mol) N (mol / g Ads) k (1/M)

Tabla 38. Área de Adsorción a 40 °C.

Área de adsorción
σ (Å^2 / moléc) N (mol / g Ads) No (moléc / mol) A (m^2 / g Ads)
21 0,00288 6,02E+23 364,

B. Figuras

Gráfico 1. Concentración final entre el factor X en función de la concentración con

temperatura de 31°C para soluciones 1, 4 y 5

Gráfica 2. Theta en función de la concentración con temperatura de 31°C para soluciones

1, 4 y 5

Gráfica 5. Concentración final entre el factor X en función de la concentración con

temperatura de 45°C

Gráfica 5. Theta en función de la concentración con temperatura de 45°C

Gráfica 7. Concentración final entre el factor X en función de la concentración con

temperatura de 37°C

Gráfica 8. Theta en función de la concentración con temperatura de 37°C

Gráfica 11. Concentración final entre el factor X en función de la concentración con

temperatura de 40°C

Gráfica 12. Theta en función de la concentración con temperatura de 40°C

IV. Discusión de resultados.

Como primera observación se puede notar que las gráficas obtenidas por C/X vs

Concentración en el equilibrio para cada una de las experiencias representan un

coeficiente de correlación 𝑅muy cercano a 1, ajustándose muy bien al comportamiento

de una línea recta y por ende a una isoterma de Langmuir. La única excepción se puede

notar en la gráfica 3, donde el 𝑅es 0.7873, muy alejado de un comportamiento lineal, el

cual se le puede atribuir por errores experimentales durante la titulación.

Si se realiza una comparación entre los resultados obtenidos en cada una de las gráficas

de la fracción molar de espacios ocupados (X/N) en función de la concentración con los

estudios obtenidos por Y.Morad (2014) en su trabajo titulado como “Adsorption of

Organic Molecule (acetic acid) on Activated Carbon in Aqueous” para temperaturas

entre los 25 °C y 35 °C, se puede apreciar como el comportamiento de la temperatura en

las prácticas de los grupos 1 (36 °C), 2 (31 °C) y 6 (27 °C) son parecidas a las curvas

obtenidas en este estudio, indicando como la adsorción del ácido acético va

aumentando proporcionalmente con la temperatura entre estos rangos. Luego, para los

estudios realizados a temperaturas superiores a los 36 °C, en los grupos 3 (45 °C), 5 (

°C) y 7 (40 °C), se contrastó el comportamiento con el estudio realizado por Irié Gouli, et

all (2008) en su trabajo titulado “Adsorption of Acetic and Benzoic Acids from Aqueous

Solutions on Activated Carbon”, donde se puede notar que la adsorción disminuye a

medida que aumenta la temperatura, que es la tendencia que presentan los datos

obtenidos por cada uno de los grupos a medida que se aumenta la temperatura.

Con respecto al área superficial por gramo de carbono, el grupo que obtuvo mayor área

fue el número 3, que trabajaron a una temperatura de 45 °C, obteniendo un valor de

911130.81 m2/g, sin embargo cuando se compara con la tabla de resultados realizada

por Irié Gouli, et all (2008) es coherente la tendencia que presenta, ya que se observa

una disminución de 1/N a medida que aumenta la temperatura, haciendo que el valor

de N aumente considerablemente con el área superficial.

Ninguno de los grupos experimentales logró formar la monocapa, ya que ninguno de los

resultados en la fracción molar de sitios ocupados es igual a 1 o mayor, por lo contrario

todos son menores.

Observando los valores del grupo 1, los errores experimentales se pueden evidenciar

cuando se grafican los resultados obtenidos, dando una correlación de 𝑅 muy alejada a

1 en la gráfica de Langmuir y en la gráfica de la fracción molar de espacios ocupados. Por

lo que se consideró despreciable para los efectos de este experimento.

V. Conclusiones.

● Los valores experimentales se ajustan a la Isoterma de Langmuir, a excepción de

los datos experimentales del grupo 1 (36 °C) y al grupo de datos experimentales

de la gráfica 3 (31 °), ambos asociados a errores experimentales.

● No se llegó a formar la monocapa a las concentraciones trabajadas.

● El área superficial aumenta proporcionalmente con la temperatura.