Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología Evolutiva: Representación Social de la Juventud en la Historia, Diapositivas de Psicología del Desarrollo

Este documento ofrece una revisión histórica de cómo se ha concebido la infancia, adolescencia y juventud a lo largo de la historia. Se abordan diferentes representaciones sociales de estas etapas de la vida, desde la Antigua Grecia y Roma hasta la modernidad, pasando por el Medioevo y el Romanticismo. Se analizan las definiciones de infancia de Levin y Carli, el concepto de pubertad y el recorrido por la adolescencia y juventud. Se identifican las representaciones de la adolescencia en distintos momentos históricos, como en la Antigua Atenas, Roma, el Medioevo, el Romanticismo y la Modernidad. Se concluye que existen varios discursos sobre la infancia, adolescencia y juventud, influidos por fenómenos sociales, políticos y económicos.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 29/06/2021

wilza-lopes
wilza-lopes 🇦🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología Evolutiva: Representación Social de la Juventud en la Historia y más Diapositivas en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

PSICOLOGÍA

EVOLUTIVA

2017

¿QUÉ ES UN NIÑO?

 Niño – constructo histórico social

En cada contexto histórico predominó una

representación social en las que se CONSTUYERON

CPNSICIONES DE SUBJETIVACIÓN

Atravesado por DISCURSOS específicos

DEFINICIONES DE INFANCIA

LEVIN  (^) Infancia es un tiempo biológico en transito que se pierde y se recupera tras la represión , la incorporación y el duelo , el cual tiene un límite en la adolescencia.  (^) Dejar la infancia implica un sacrificio, el de dejar de jugar y gozar con su cuerpo y el cuerpo del otro, para reencontrarse con el suyo sexualizado.  (^) La infancia se pierde, pero no se olvida por ello puede resignificarse CARLI  (^) Perspectiva del tiempo  (^) Desde el psicoanálisis  (^) Desde la perspectiva histórica

PUBERTAD

 Marca el paso que implica comenzar a perderse en la
autoridad del adulto
 Se situa entre la infancia y la adolescencia
 Y desde la biología como un momento de la vida que surgen
transformaciones, es un proceso de cambio respecto del
cuerpo infantil

ADOLESCENCIA

 Tiempo evolutiva
 El terminal ha debido recorrer un largo camino, su raíz latina
significa comenzar a crecer, estar creciendo
 CORDOVA – adolescencia es la urgencia de transformar y crear
 Cuerpo puesto en desorden, de la identidad infantil, del
orden familiar y la posición generacional
 No cuenta aun con discurso propio
 URRESTI – transitar la adolescencia es atravesar una crisis
personal
 Se desplaza el lugar de la familia
 El adolescente construye un espacio propio y buscan
dependencia con los grupos de pares

¿QUÉ OCURRE CUANDO EL PROCESO DE ADOLESCER/CRISIS SE DA EN EL INTERIOR DE UNA CASA?