Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ADN, genes y código genético, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Celular

asdss wed3 wrffcwr 3refwd dn fsdef sdffsdf degdf sfrfd sfefwf frdg egefgg fgkf difkdm sidkdmkskd i dn fsdef sdffsdf degdf sfrfd sfefwf frdg egefgg fgkf difkdm sidkdmkskd idn fsdef sdffsdf degdf sfrfd sfefwf frdg egefgg fgkf difkdm sidkdmkskd i dn fsdef sdffsdf degdf sfrfd sfefwf frdg egefgg fgkf difkdm sidkdmkskd i

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 20/04/2021

angie-melissa-londono-abril
angie-melissa-londono-abril 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del Quindío
Facultad de ciencias básicas
Pregrado biología
Biología celular teórico
Unidad 3- ADN, genes y código genético
2021
Angie Melissa Londoño Abril
Gabriela Pinzón Giraldo
Marco Antonio Castaño García
Profesora: Claudia Viviana Granobles
13-04-2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ADN, genes y código genético y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Universidad del Quindío

Facultad de ciencias básicas

Pregrado biología

Biología celular teórico

Unidad 3 - ADN, genes y código genético

Angie Melissa Londoño Abril

Gabriela Pinzón Giraldo

Marco Antonio Castaño García

Profesora: Claudia Viviana Granobles

ADN, genes y código genético Tomado y adaptado de https://www.porquebiotecnologia.com.ar/el-cuaderno "El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa Educativo PorquéBiotecnología. La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis Crick propusieran en 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia de las bases que conforman el ADN. Todos los seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este código genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído” dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de otra planta diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce como “universalidad del código genético”. LA FUNCIÓN DEL ADN El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que, en las células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está disperso en el citoplasma celular. LA ESTRUCTURA DEL ADN El ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los cromosomas son lineales, mientras que los organismos procariotas, como las bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada especie, el número de cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY. Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero, conocidas como cromátidas hermanas. Esquema de un cromosoma

Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda la información genética, que determine sus características y funciones. Para eso, antes de dividirse, el ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la replicación, la molécula de ADN se desenrolla, separando sus cadenas. Cada una de éstas servirá como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Para eso, la enzima ADN-polimerasa coloca nucleótidos siguiendo la regla de apareamiento A-T y C-G. El proceso de replicación del ADN es semiconservativo, ya que, al finalizar la duplicación, cada nueva molécula de ADN estará conformada por una hebra “vieja” (original) y una nueva. . ¿CÓMO SE INTERPRETAN LAS INSTRUCCIONES ESCRITAS EN EL ADN? La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A , T , C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína. Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN ( ribosomal y de transferencia ) que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar al ADN. Un gen no es una estructura que se vea, sino que se define a nivel funcional. Es una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro. Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que lo forman y el orden en que se ubican. Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes. Pero, en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque una célula de la piel tiene toda la información genética al igual que la célula del hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den características de piel, mientras que los genes que dan características de hígado, estarán allí “apagados”. Por el contrario, los genes que dan rasgos de “hígado” estarán activos en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se usa se encuentra mayormente compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o definitivo. LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Replicación semiconservativa del ADN de una célula eucariota.

Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc. Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular. El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la transcripción y la traducción. En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian o transcriben a otra molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información se conoce como el “dogma central de la biología”. . Proceso de síntesis de proteínas en una célula eucariota. La transcripción ocurre dentro del núcleo y la traducción en los ribosomas del citoplasma.

Así, la secuencia ATG ( AUG en el ARNm ) codifica para el aminoácido metionin a, y el codón TTT ( UUU en el ARNm ) codifica para el aminoácido fenilalanina en todos los organismos vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios codones pueden codificar para el mismo aminoácido (por ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden los codones GGU , GGC , GGA y GGG ). Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia ( ARNt ), que actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y los aminoácidos que deben ir colocándose para formar la proteína correspondiente. El ARNt es muy pequeño comparado con los ARNm y tiene una secuencia, denominada anticodón que aparea ( es decir, es complementaria ) con el codón. Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga” un aminoácido en particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA , se aparea al codón AGU , y carga el aminoácido serina ( Ser ). De la misma manera, el ARNt que carga tirosina ( Tyr ) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va formando una cadena polipeptídica ( proteína ) a medida que los anticodones de los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis proteica ocurre en los ribosomas. ¿QUÉ SON LAS MUTACIONES? A veces, y este es un fenómeno relativamente frecuente, la enzima que se encarga de la replicación del ADN (ADN polimerasa) se equivoca, es decir, coloca un nucleótido en lugar de otro. Si, por ejemplo, la enzima ADN polimerasa coloca una T en lugar de una A podría ocurrir que, al traducirse, se coloque en la proteína un aminoácido diferente del que correspondería. Por lo tanto, la proteína generada sería diferente en un aminoácido a la original. Este cambio en el ADN, llamado mutación , podría alterar o anular la función de la proteína. La tabla del código genético es universal y permite conocer a partir de la secuencia del ARN mensajero cómo será la secuencia de la proteína para la cual el gen correspondiente codifica.

Este ejemplo ilustra el efecto de los cambios o mutaciones puntuales (debidos a un único cambio en la secuencia) en la proteína final. En algunos casos las mutaciones pasan inadvertidas, pero también pueden provocar la falta de actividad de una proteína esencial y causar una enfermedad. De todas formas, la mayoría de las mutaciones no se manifiestan, o porque están en regiones del ADN donde no hay genes, o porque no cambian el aminoácido, o porque ese cambio no altera la función de la proteína. O bien podría alterarse la función y esto no resultar perjudicial. Tal es el caso del carácter color de ojos, donde el color claro se produce por falta de ciertas enzimas que fabrican los pigmentos del iris. Las mutaciones son la base de la biodiversidad. Es decir que las pequeñas diferencias en el ADN es lo que determina que los seres vivos sean diferentes entre sí.

Taller

ACTIVIDAD 1: LA ESTRUCTURA DEL ADN

Indicar qué es lo que se observa en la figura y cómo se llaman las partes numeradas.

1. Fosfato

2. Desoxirribosa

3. Timina;

4. Citosina

5. Adenina

6. Guanina;

7. Nucleótido.

En la figura podemos observar un modelo de la estructura del

ADN que se encuentra formado por dos cadenas de nucleótidos

complementarias, en el recuadro se muestra uno de los

nucleótidos que está conformado por un grupo fosfato unidos a

la base nitrogenadas, que se encuentran en la mitad (A-T, G-C).

La anemia falciforme es una enfermedad que se debe a una mutación en un nucleótido del gen que tiene

información para la fabricación de la hemoglobina. A partir del alelo mutado se generan moléculas de

hemoglobina anormales. La secuencia de ADN que se muestra a continuación pertenece al gen que tiene la

información para fabricar un fragmento de la hemoglobina normal:

GTGCACCTGACTCCTGAGGAG

CACGTGGACTGAGGACTCCTC

a. Utilizando la tabla del código genético escribir la secuencia de aminoácidos que se sintetiza a partir de la

hebra inferior del ADN.

Secuencia de ARN mensajero: GUGCACCUGACUCCUGAGGAG

b. El fragmento de proteína que figura a continuación pertenece a la hemoglobina falciforme.

Val-His-Leu-Thr-Pro-Val-Glu

Compara esta secuencia con la anterior y determiná cuál es el nucleótido que sufrió la mutación

responsable de la anemia falciforme.

MATERIAL DE CONSULTA

Centro para la enseñanza de la genética. Universidad de UTA. Incluye actividades interactivas para chicos como construir una molécula de ADN, transcribir y traducir un gen, entre otras. http://learn.genetics.utah.edu/ Hipertextos del área de la biología. Universidad Nacional del Nordeste. Fac. de Agroindustrias, Saenz Peña, Chaco • Fac. Ciencias Agrarias, Corrientes. Argentina. http://www.biologia.edu.ar/