Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Administrativo en Colombia: Evolución Histórica y Escuelas de Pensamiento - Prof. , Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Administrativo

Un análisis de la evolución histórica del derecho administrativo en colombia, desde sus inicios hasta la actualidad. Se explora la influencia de diferentes escuelas de pensamiento, como la escuela clásica francesa, la escuela alemana y la escuela complementaria, en la configuración del sistema jurídico colombiano. Se destaca la importancia del fallo blanco en la consolidación de la jurisdicción administrativa y la responsabilidad del estado por los servicios públicos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 31/03/2025

valentina-pineros-4
valentina-pineros-4 🇨🇴

5 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ORIGENES DEL
DERECHO
ADMINISTRATI
VO
COLOMBIANO
LINA STEFANIA ARÉVALO
SANABRIA
DOCTORANDO EN DERECHO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Administrativo en Colombia: Evolución Histórica y Escuelas de Pensamiento - Prof. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

ORIGENES DEL

DERECHO

ADMINISTRATI

VO

COLOMBIANO

LINA STEFANIA ARÉVALO

SANABRIA

DOCTORANDO EN DERECHO

¿Nuestro Derecho

Administrativo puede

ser tan viejo como la

“colonización”?

“(…) por consiguiente vamos encontrando que todos esos ejercicios de poder, era un Derecho Administrativo Simple , (…) propician el origen y evolución del “Derecho Administrativo” en Colombia, y no la jurisprudencia francesa, ni los actos legislativos proferidos en Colombia, que se ocuparon fue de la jurisdicción administrativa; pero es importante imprimir hasta esta parte de la obra, que nace una inquietud, en cuanto que dichos actos son simples pero híbridos, es decir, tiene el derecho administrativo colombiano en su origen componente francés derivado de los súbditos españoles, ejercitando las ya leyes vigentes en Francia, impuestas a una clase indígena colonizada que la acataba y cumplía, AUN SIN TENER DERECHO A RECLAMACIÓN ”.

  • Molano Bolívar, 2023

Derecho administrativo compuesto (1810 -

Con la firma del Acta de

Independencia se produjeron y

profirieron muchos y variados

actos de poder y de disposición,

para el inicio de la formación del

Estado Republica de Colombia,

que se agrupan en un

ordenamiento histórico nacional

que fue dando el inicio efectivo

de la regulación y de forma de

convivencia entre particulares

y el Estado colombiano.

 Creación del Consejo de Estado (1817 -

 Creación de la Jurisdicción Contenciosa

Administrativa (1913)

Órgano de

consulta y no

jurisdiccional.

Crea el 1er

Código

Administrativo.

ESCUELAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

I. ESCUELA MAYORITARIA

Escuela clásica del derecho administrativo:

Surge en el contexto de la Revolución Francesa, cuando se produjo un cambio profundo

en la estructura del Estado y en las relaciones entre los individuos y el poder público. Esta

teoría se fundamenta en la idea de que el derecho administrativo tiene su origen en la

instauración del estado constitucional o estado de derecho , en el que se establece un

marco normativo que regula las actividades del poder público y garantiza los

derechos de los ciudadanos.

El Estado tiene un poder soberano. El Estado debe actuar dentro de los limites establecidos por la ley. El Estado funciona en el marco de la separación de poderes.

Montesquieu: Formuló la

teoría de la división de

poderes , cuya finalidad

era garantizar la libertad

del ciudadano.

 Ppio. Fundamental en la organización de los

estados democráticos modernos.

 Cada rama cuenta con funciones y

responsabilidades, donde ninguna es

superior a otra.

 Evita el abuso de poder y garantiza la

libertad de los ciudadanos.

 Sistema equilibrado donde cada rama

controla y limita a las otras.

Pesos y contrapesos

Rousseau: Sostuvo que la

ley es la manifestación de la

voluntad general ( contrato

social ), lo que justifica la

renuncia al estado de

naturaleza.

El contrato social expresa la voluntad general

en forma de interés social y bien común , y no

solo una totalización numérica mayoritaria de

las voluntades particulares, que son egoístas y

de intereses privados. El contrato social se basa

en la idea de que todos los individuos son

iguales y libres, y que la autoridad política

debe surgir del consentimiento de los

gobernados. Según Rousseau, el contrato

social es el medio para pasar de un estado de

naturaleza a una sociedad civilizada y justa,

y representa los intereses comunes de todos los

miembros de la sociedad.

¿ QUE ES EL ESTADO DE DERECHO?

PRINCIPIOS: Legalidad: Las acciones de los ciudadanos y del gobierno deben estar basadas en la ley. Igualdad ante la ley: Todas las personas, independientemente de su estatus o posición, deben ser tratadas de la misma manera por el sistema legal. Debido proceso: Las leyes deben aplicarse de manera justa, siguiendo procedimientos establecidos para garantizar que se respeten los derechos de las personas.

Consejo de Estado: Es un importante aporte del derecho francés, fundado en 1799, durante el consulado de Napoleón Bonaparte. El Consejo de Estado con el tiempo adquirió competencias jurisdiccionales para resolver conflictos entre los administrados y la administración. El Consejo de Estado fue el encargado de desarrollar jurisprudencia administrativa fundamental que sirvieron para sentar las bases de la interpretación del derecho administrativo. Se creo como una instancia consultiva del gobierno principalmente en la elaboración de normas.

IMPORTANCIA:

Reglas propias: El fallo Blanco consagró la idea que el Derecho Administrativo

tiene sus propias reglas , distintas del Derecho Civil. Esto significa que la

responsabilidad del Estado en el funcionamiento de los servicios públicos no se rige

por las mismas normas que la responsabilidad civil ordinaria.

Régimen especial: El fallo estableció que la responsabilidad del Estado por los daños

causados por los servicios públicos se rige por un régimen especial, que tiene en

cuenta las características de la actividad administrativa.

Competencia exclusiva: El fallo Blanco confirmó la competencia exclusiva de la

jurisdicción administrativa para conocer de los litigios relacionados con la

responsabilidad del Estado por los servicios públicos

INFLUENCIA DE LA E. MAYORITARIA EN COLOMBIA La Escuela Clásica Francesa, especialmente a través de pensadores como Léon Duguit y Maurice Hauriou, defendió la autonomía del derecho administrativo como una rama independiente del derecho público. En Colombia, esta influencia es evidente en la creación de un ordenamiento jurídico propio para regular la administración pública. El modelo francés, con su enfoque en el control judicial de la administración , también influyó en el derecho administrativo colombiano, promoviendo la idea de que los tribunales deben ejercer un control sobre los actos administrativos. Esto se plasmó en la creación del Consejo de Estado colombiano. La responsabilidad del Estado fue un concepto clave en la evolución del derecho administrativo colombiano, ya que contribuyó al desarrollo de una doctrina de la responsabilidad del Estado por los daños causados por la administración pública.

INFLUENCIA DE LA E. ALEMANA EN COLOMBIA

  • (^) Las leyes sobre carrera administrativa en Colombia, por ejemplo, se vieron influenciadas por la idea alemana de un servicio público profesional y subordinado al derecho. Así como los principios que lo rigen han sido objeto de estudio y adaptación en Colombia a partir de las experiencias alemanas.
  • (^) En el derecho administrativo colombiano tuvo gran influencia la figura del servidor público o el administrador como un agente de la ley , cuyo objetivo principal es ejecutar las disposiciones normativas del Estado de acuerdo con los principios del derecho, sin margen para la arbitrariedad.

ESCUELA ITALIANA: La Escuela Italiana del derecho administrativo, que se desarrolló especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX, pone énfasis en la evolución histórica y social del derecho administrativo y se caracteriza por un enfoque más flexible y adaptado a las realidades contemporáneas.  (^) Descentralización y autonomía administrativa : Esta escuela propugna que la administración debe ser autónoma, capaz de organizar sus propias estructuras y funcionar sin la interferencia del poder legislativo o ejecutivo.  (^) La función administrativa como servicio público : Se pone un énfasis fuerte en la idea que la administración debe actuar como un servicio al ciudadano , siendo la eficiencia y la protección de los derechos fundamentales de los individuos sus principales objetivos.  (^) Desarrollo del "derecho administrativo como ciencia" : En esta escuela se le da una gran importancia a la sistematización y la investigación del derecho administrativo como disciplina científica.