






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un plan de estudios para la asignatura de seguridad e higiene ocupacional, dirigida a estudiantes de ingeniería en gestión empresarial. El plan aborda temas como riesgos profesionales, técnicas de prevención, legislación vigente, protección civil, y la importancia de un programa de seguridad en las empresas. Se incluyen actividades de aprendizaje, competencias a desarrollar y ejemplos de aplicación práctica.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa
Nombre de la asignatura: Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional Clave de la asignatura: GEF- 0901 SATCA^1 : 3 - 2 - 5 Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial
Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para integrar y gestionar sistemas de seguridad enfocados a la prevención de lesiones y enfermedades, formulando diagnósticos en relación a las condiciones de seguridad e higiene de cualquier empresa; asimismo, estará en condiciones de elaborar el plan y programa de Seguridad y Salud Ocupacional, proponiendo las medidas preventivas y correctivas de acuerdo a las normatividad vigente, cuidando la salud y seguridad del capital humano. Para la integración de esta asignatura se han considerado elementos del desarrollo de la seguridad y salud ocupacional, la legislación vigente en el ámbito nacional e internacional en la materia, los diferentes riesgos que se presentan en las actividades industriales, la protección civil y las medidas de seguridad individual y grupal que se deben proporcionar a la fuerza laboral de las organizaciones, todo ello integrado en programas de seguridad e higiene. Se recomienda que el estudiante ya conozca la importancia que tiene la calidad en el producto y/o en el servicio relacionado con la Organización Internacional de Estándares (ISO), tanto la 9000 y la 14000, identificando los requisitos para su ejecución y relacionarlas con la ISO 18,000 para suimplementación en las empresas. Intención didáctica Se organiza el temario agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en el tema de riesgos profesionales y técnicas de prevención; incluye el desarrollo histórico de la seguridad industrial con el propósito de que se maneje la antología del conocimiento, también se verá la seguridad como un sistema integral analizando los costos que ocasionan los riesgos de trabajo para una mejor toma de decisiones. Se investigará la importancia que tiene un programa de seguridad en una empresa y se analizará cada una de las “S” que comprende el programa en la vida útil de una organización. En el desarrollo del Marco Legal se abordará la Ley Federal del Trabajo para que el estudiante conozca algunos artículos relacionados con los riesgos de trabajo; así como los derechos y obligaciones obrero-patronales en el rubro de la seguridad del trabajo, también aprenderá a diferenciar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), en cuanto a la aplicación se refiere dentro y fuera de las organizaciones. (^1) Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa Se sugiere una actividad integradora, en el tema de seguridad en las operaciones, que permita diferenciar los diversos riesgos (mecánicos, eléctricos, químicos, infecto-biológicos y el estrés como enfermedad) en los cuales se ve involucrado el trabajador en el desarrollo de sus actividades cotidianas y de tal manera poder sugerir recomendaciones para la prevención de los mismos, como es el uso adecuado de equipos de protección personal y grupal. Se recomienda que las actividades de protección civil se lleven a cabo por equipos, ya que se deben conformar brigadas de emergencia para primeros auxilios, de evacuación, de rescate y contraincendios; permitiendo a los estudiantes involucrarse y participar en los programas institucionales, así como que aprendan a evaluar los riesgos en una organización. En el tema de Salud Industrial el docente deberá solicitar visitas a empresas de la localidad que estén dedicadas a diferentes actividades o giros (sector maquilador, procesos, manufactura y de servicios), ya que la salud ocupacional está involucrada en cualquier área de la empresa, En el Programa de Seguridad e Higiene, el estudiante será capaz de realizar la planeación de un programa de seguridad e higiene en cualquier centro de trabajo no importando si es de productos o de servicios El docente lo guiará para que consulte lo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social propone en términos de ley como es que, la empresa se inscriba en los programas de autogestión,donde se ven involucradas las diferentes instituciones y/o dependencias gestionando así los sistemas de verificación de riesgos, control y su corrección, políticas y objetivos del programa, sistemas de capacitación, estructuración de metas, programa de mejora continua y sobre todo conocer los gastos y el control sobre la minimización de los mismos que los riesgos de trabajo conllevan en las empresas. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos.
Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes^ Evento Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Instituto Tecnológico de San Luis Potosí del 30 de marzo de 2009 al 3 de abrilde 2009 Acapulco, Aguascalientes, Altamira, Apizaco, Boca del Río, Campeche, Cananea, Celaya, Cerro Azul, Chetumal, Chihuahua II, Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Jiménez, Ciudad Juárez, Ciudad Valles, Colima, Comitán, Cuautitlán Izcalli, Cuautla, Delicias, Durango, El Llano Aguascalientes, Fresnillo, Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniería en GestiónEmpresarial.
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa Querétaro, Tepic, Tijuana, Tláhuac II, Toluca, Villahermosa. Instituto Tecnológico de Toluca, del 10 al 13 de febrero de 2014. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Agua Prieta, Bahía de Banderas, Cd. Cuauhtémoc, Cerro Azul, Chetumal, Chihuahua, Parral, San Luis Potosí, Valle de Morelia. Reunión de Seguimiento Curricular de los Programas Educativos de Ingenierías, Licenciaturas y Asignaturas Comunes del SNIT.
Gestiona el desarrollo de programas de salud y seguridad en los centros de trabajo, para sensibilizar al estudiante en valorar las condiciones laborales a fin de asegurar que éstas favorezcan la productividad en un ambiente organizacional. Competencia(s)específica(s)de la asignatura Reconoce los lineamientos legales aplicables a las relaciones colectivas para diseñar el reglamento interior de trabajo de las organizaciones. Integra la gestión del capital humano con las estrategias de la organización permitiendo incrementar la productividad y la competitividad. Emplea conceptos básicos de desarrollo sustentable. Identifica compuestos químicos.
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa
No. Temas Subtemas
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa
Tema 1. Generalidades y desarrollo histórico de la seguridad. Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Reconoce los conceptos y el desarrollo histórico de la seguridad para familiarizar alestudiante con el lenguaje técnico utilizado en las organizaciones generadoras de bienes y servicios Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, capacidad de investigación, conocimientos sobre el área de estudio y la profesión, capacidad de comunicación oral y escrita, habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Elaborar un ensayo de los conceptos de higiene y seguridad industrial. Identificar, mediante la elaboración de una línea del tiempo, la evolución histórica de la seguridad industrial. Elaborar un reporte sobre los elementos de programa delas 5 “S”, sus objetivos y su aplicación realizada en el plantel y/o empresa. Tema 2. Marco Legal Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Identifica e interpreta el marco legal sobre seguridad industrial así como los sistemasde salud ocupacional y administración de riesgos para su operación en lasorganizaciones Genéricas: Responsabilidad social y compromiso ciudadano, capacidad de comunicación oraly escrita, capacidad de investigación, capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Elaborar un ensayo sobre las diferentes Leyes relativas a la protección del trabajador. (Ley Federal del Trabajo). Definir en clase, con base en la legislación sobre seguridad, los conceptos de riesgo de trabajo, accidentes,enfermedades, elementos y factores de un accidente. Investigar cómo se aplica una certificación de los ISO en mención en una organización; así como la importanciade éstos en el mercado global, presentando un reporte.
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa Te ama 3. Riesgos y seguridad en las operaciones Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Identifica los diversos tipos de riesgos que existen en las operaciones en las organizaciones y propone medidas preventivas para su solución. Genéricas: Capacidad de aplicar los conocimientos enla práctica, responsabilidad social y compromiso ciudadano, habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, capacidad para tomar decisiones, capacidad de trabajo en equipo, habilidades interpersonales ,compromiso con la preservación del medio ambiente, compromiso con su medio socio- cultural. Desarrollar, en equipos de trabajo, una planeación integral de seguridad que contemple objetivos y políticas de una organización. Desarrollar, en equipos de trabajo, un sistema de evaluación de riesgos profesionales que integren el programa propuesto. Elaborar, en equipos de trabajo, un programa deseguridad e higiene en centros de trabajo reales de la región. Tema 4. Protección civil. Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Adquiere las herramientas necesarias para implementar un plan básico de protección civil en las organizaciones independientemente de su actividad o giro. Genéricas: Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes, compromiso con la preservación del medio ambiente, responsabilidad social y compromiso ciudadano, capacidad para actuar en nuevas situaciones, capacidad de trabajo en equipo, capacidad de comunicación oral y escrita. Identificar en un diagrama los diferentes términos que se utilicen en la protección civil y analizarlos en sesión plenaria. Integrar, en cuanto a la actividad diversa, cada una de las brigadas de emergencia. Planificar simulacros de evacuación, en apoyo de los elementos brigadistas que integran dicho plantel. Redactar informe de la conformación de brigadas así como de simulacros. Tema 5. Salud industrial. Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Realizar una investigación de campo en una
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo yalcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases: Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamentael proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención ohacer el diseño de un modelo. Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo. Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar. Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
Instrumentos:
Herramientas:
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa
Laborales. Ed. Alfaomega 3ª. Edic. México.
México.
gratuito).
de Trabajo ., S.T.P.S. Todas las evidencias deberán integrarse en un portafolio electrónico.