Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Presupuesto Nacional Argentino 2021: Prioridades, Estrategias y Desafíos, Resúmenes de Finanzas Públicas

Un análisis detallado del presupuesto nacional argentino para el año 2021, examinando las partidas más relevantes, los objetivos y estrategias del gobierno, y los desafíos económicos y sociales que enfrentó el país. Se explora el proceso de elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto, incluyendo la participación de los diferentes organismos estatales. Además, se analizan las prioridades del presupuesto, como la reactivación económica, la protección social, el fortalecimiento del sistema sanitario y la reducción del déficit fiscal. El documento también incluye recomendaciones para la gestión presupuestaria, con énfasis en la planificación a largo plazo, la inversión en infraestructura y educación, y la transparencia en el uso de los recursos públicos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/03/2025

leopoldo-rodriguez-6
leopoldo-rodriguez-6 🇦🇷

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LEOPOLDO JACINTO RODRIGUEZ
LEGAJO: 228195
ATIVIDAD EVALUABLE PROFESIONALIZANTE N° 2
PRESUPUESTO 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Presupuesto Nacional Argentino 2021: Prioridades, Estrategias y Desafíos y más Resúmenes en PDF de Finanzas Públicas solo en Docsity!

LEOPOLDO JACINTO RODRIGUEZ

LEGAJO: 228195

ATIVIDAD EVALUABLE PROFESIONALIZANTE N° 2

PRESUPUESTO 2021

Actividad Evaluable Profesionalizante N°

Presupuesto 2021

El Presupuesto para el año 2021 estableció las partidas presupuestarias más relevantes para el país en ese año. En este informe, se analizarán las partidas más importantes y se responderán a las preguntas planteadas sobre el proceso presupuestario en Argentina. En primer lugar, es importante destacar que el presupuesto para el año 2021 fue elaborado y presentado por el Ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán; ante el Congreso Nacional fue presentado como estipula la Ley por el Jefe de Gabinete de Ministros. Para su elaboración, se utilizaron sistemas y órganos de control del Estado, como la Oficina Nacional de Presupuesto y la Sindicatura General de la Nación, entre otros. El proceso de presentación, desarrollo, ejecución y control del presupuesto involucra a varios sistemas y órganos de control del Estado. A continuación, se comentan los principales:

  1. Ministerio de Economía: Es el encargado de presentar el proyecto de presupuesto. También es responsable de la ejecución del presupuesto aprobado y de la elaboración de informes periódicos sobre su cumplimiento.
  2. Congreso Nacional: Es el órgano legislativo encargado de aprobar el presupuesto. El Congreso puede introducir modificaciones al proyecto presentado por el Ministerio de Economía antes de su aprobación.
  3. Auditoría General de la Nación (AGN): Es el órgano de control externo del Estado encargado de auditar la gestión financiera y económica del sector público nacional. La AGN emite informes sobre la ejecución del presupuesto y sobre la situación financiera del Estado.
  4. Tribunal de Cuentas de la Nación (TCN): Es el órgano de control externo encargado de fiscalizar la gestión financiera y económica del sector público nacional. El TCN emite dictámenes sobre la rendición de cuentas que deben presentar los funcionarios del Estado.
  1. Reducción del déficit fiscal: El presupuesto buscó reducir el défici t fiscal, a través de medidas como la disminución del gasto público y el aumento de los ingresos fiscales.
  2. Renegociación de la deuda: El presupuesto contempló los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional en el marco de la renegociación de la deuda externa, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad fiscal y financiera del país. En resumen, los fundamentos que se brindaron para la aprobación del presupuesto del año 2021 se centraron en la necesidad de impulsar la recuperación económica y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad, en el contexto de la pandemia de COVID- 19. Entre las partidas presupuestarias más relevantes del presupuesto para el año 2021 se encuentran las siguientes:
  • Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP): fue un programa que brindó ayuda económica a las empresas afectadas por la pandemia del COVID-19. En el presupuesto de 2021, se destinaron $255. millones para este programa.
  • Infraestructura y vivienda: se destinaron $142.000 millones para la construcción de viviendas y obras de infraestructura, como rutas, puentes y ferrocarril.
  • Educación: se destinaron $797.000 millones para la educación, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y fomentar la inclusión social.
  • Salud: se destinaron $1.200.000 millones para la salud, con el objetivo de mejorar la infraestructura sanitaria y garantizar el acceso a los servicios de salud para todos los ciudadanos.
  • Seguridad social: que engloba las jubilaciones, pensiones y retiros, se previó un aumento de $790.000 millones lo que se tradujo en un incremento del 30,5% respecto del año anterior. Si como profesional tuviera que participar en comisiones presupuestarias, asesorando, el punto de partida sería identificar las prioridades en función de las necesidades más urgentes del país y de la población, y asignar los recursos de

manera eficiente para lograr los mejores resultados. A partir de ello recomendaría lo siguiente:

  • Buscar el equilibrio fiscal, es importante que el presupuesto sea sostenible en el tiempo, y que busque el equilibrio fiscal a largo plazo para evitar desequilibrios y crisis económicas.
  • Planificar a largo plazo, es fundamental que el presupuesto se planifique a largo plazo, para garantizar la continuidad de políticas públicas y programas, y para evitar decisiones a corto plazo que puedan comprometer la sostenibilidad fiscal y la eficacia de las políticas públicas. Las políticas a largo plazo generarían confianza en los inversores, por ejemplo, esto a su vez impulsaría la llegada de capitales lo que generaría mayor empleo y crecimiento económico.
  • Priorizar la inversión en infraestructura y vivienda, ya que esto puede generar empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La construcción de puertos, rutas, aeropuertos, puentes, obras públicas en general, puede impulsar la economía y generar empleos en la construcción y en sectores relacionados.
  • Políticas de apertura comercial, ya que éstas también pueden impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo al aumentar el comercio internacional y la competencia en el mercado interno. La reducción de aranceles y barreras comerciales, o la eliminación de retenciones por ejemplo al Agro, estimularían las exportaciones y la competitividad de las empresas nacionales.
  • Fomentar la inversión en educación y salud, ya que esto puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a largo plazo. A su vez, la educación y la formación son fundamentales para mejorar la fuerza laboral y a través de ello la competitividad de las empresas. Esto también puede mejorar las habilidades y la capacitación de los trabajadores aumentando la productividad y su capacidad de adaptación a las exigencias del mercado laboral.
  • Promover políticas que fomenten el crecimiento económico y la creación de empleos. Para el crecimiento económico es fundamental la estabilidad macroeconómica. Las políticas monetarias y fiscales deben ser diseñadas para mantener una baja inflación, un tipo de cambio estable y un déficit fiscal sostenible o lo que es mejor, un equilibrio fiscal.