¡Descarga Estilos Gerenciales en Organizaciones Internacionales: Guía para la Gestión Efectiva y más Resúmenes en PDF de Turismo solo en Docsity!
- El estilo gerencial forma parte de una serie de aspectos filosóficos y culturales, algunos métodos en la toma de decisiones y aspectos de estructura y estrategia las que determinan las conductas en la organización y el comportamiento de cada gerente.
- Así mismo estos aspectos generan un conjunto de relaciones y consecuencias que afectan la estructura organizacional, prioridades en su filosofía y la calidad de la respuesta inmediata de la organización hacia los públicos objetivos cuyas características se constituyen en la contrapartida del estilo gerencial.
- Estilo gerencial Autocrático El estilo autocrático, es aquel que en el ejercicio de la dirección empresarial toma las decisiones basados en su poder total administrativo, teniendo en cuenta las diferentes alternativas posibles de acción, con baja tolerancia a la ambigüedad y por último asigna las tareas y orienta a sus subordinados controlando detalladamente las acciones impuestas bajo su dirección, en otras palabras, él solo planifica y programa lo que se debe hacer, los demás se limitan a atender dicha planificación.
Estilo gerencial Autocrático. Con base a la definición anterior, el estilo gerencial autocrático, ocurre, cuando éste, da la orden sin consultar previamente y sólo, espera el cumplimiento cabal de tal orden. Por lo general es una persona dogmática, rígida, imparte órdenes sin conceso, sigue las normas y es eficaz en la toma de decisiones, aunque puede alterar la armonía del clima organizacional es una persona firme y dirige mediante la habilidad para dar, negar recompensas o castigos. Sin embargo, este tipo de estilo gerencial es recomendable para resolver situaciones emergentes, o cuando los subalternos evidencian poca madurez tanto laboral como emocional.
- Estilo gerencial Democrático. En conjunto, se definen metas y objetivos, se seleccionan las alternativas posibles, se evalúan las mismas y se decide por consenso cuál es la alternativa mejor a seguir; pero siempre se tiene claro que es el directivo quien tiene la última palabra. De igual modo, el estilo democrático no impone las soluciones, ofrece diferentes alternativas para la selección conjunta con los colaboradores, fomenta la participación de los colaboradores; para esto es imprescindible la habilidad de comunicación asertiva y escucha del directivo, la adecuada construcción del previo plan de trabajo, el control de la tensión en el clima laboral, incentivación del trabajo en equipo orienta constantemente hacia la ayuda y la motivación.
- Estilo gerencial Democrático. De esta forma, el gerente democrático, cataliza las opiniones, trata de encontrar una salida satisfactoria para el grupo, en beneficio de todos los miembros que conforman la empresa. Ahora bien, con base a los conceptos anteriores, el estilo democrático, es caracterizado por la acción participativa de los trabajadores, ya que cumplen con un conjunto de actividades, las cuales son la definición de metas y objetivos, la selección de posibles alternativas, la evaluación de los procedimientos y toman las decisiones de manera equilibrada. Entre sus rasgos principales, está el empleo de numerosas tácticas de negociación que se convierten en medidas de persuasión para poder crear el consenso entre los miembros del equipo.
- Estilo gerencial Participativo. Se cataloga como estilo emblemático dentro la teoría administrativa como respuesta efectiva ante los desafíos de las organizaciones; desde la dirección se promueve las ideas de los subalternos, la participación y ejecución de aquellas ideas que coadyuven a la productividad a través de su participación en sus responsabilidades trasferidas. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos con la finalidad de obtener ideas cada vez más útiles y maduras.
• Estilo gerencial Participativo.
Este estilo se enfoca en la consulta entre los miembros de la organización, en ese momento el gerente se reserva el derecho de tomar una decisión además del control; sin embargo, en equipo se resuelven los problemas, se definen los objetivos y se eligen alternativas con el propósito de obtener la mejor opción para la compañía. Importante que el gerente que se identifique con este estilo por lo general cumple con los cuatro aspectos del liderazgo participativo, primero, Tratamiento de conflictos; segundo, alta motivación; tercero, el esfuerzo común; y cuarto, fomento de la responsabilidad.
- Estilo gerencial Conflictivo. Define este estilo de gerencia como “al darle mayor importancia a lo informal pone en tela de juicio toda la organización formal de la empresa, y sin darse cuenta promueve constantemente la ruptura entre sus colaboradores”, dando como resultado la corrosión de los cimientos de dicha organización en términos de clima organizacional. Se puede conceptualizar el estilo gerencial conflictivo, como aquel capaz de resolver de manera oportuna las diferencias o luchas de poder originadas por las directrices emanadas por su forma de planificar, organizar, dirigir y controlar al personal.