Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración General: Ejercicios y Preguntas sobre Descentralización y Auditoría Interna, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Una serie de ejercicios y preguntas relacionadas con la administración general, específicamente sobre la descentralización y la auditoría interna. Se explora el concepto de delegación de autoridad, la descentralización en diferentes contextos, y la importancia de la auditoría interna para el control administrativo. El documento también incluye preguntas de autoevaluación que permiten al estudiante comprobar su comprensión de los temas tratados.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

A la venta desde 27/12/2024

marisol-silvana-gomez
marisol-silvana-gomez 🇦🇷

8 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNA: MARISOL GOMEZ
MATERIA: ADMINISTRACIÓN GENERAL
Actividades
1 Con relación a la segunda crisis en el crecimiento de una empresa, amplíe el
concepto de delegación.
En relación a la segunda crisis lo más adecuado es la departamentalización en la
delegación de autoridad es el momento en el que el empresario debe permitir que otros
también puedan mandar, este proceso requiere una especialización que el empresario no
tiene.
Los criterios varían según la industria y el responsable de cada área tiene que contar con
conocimientos técnicos, habilidades para organizar y dirigir.
2 Investigue, cuáles serían algunos otros ejemplos a los expuestos que favorecen la
descentralización.
La descentralización puede ser positiva en otros casos como:
descentralización de gobiernos locales se implementa para permitir que
autoridades locales tomen decisiones que afectan puntualmente a sus comunidades
descentralización de empresas multinacionales es necesario para lograr un
mejor funcionamiento de las sucursales que se ubican en otros países o regiones
descentralización de ONG se hace con la finalidad de aumentar la participación
comunitaria y promover el empoderamiento local
descentralización de instituciones educativas en instituciones educativas permite
autonomía en los distintos departamentos para la gestión de programas académicos,
recursos humanos y presupuestos
descentralización de organizaciones sin fines de lucro se utiliza para abordar
problemas sociales específicos y tiene la finalidad de aumentar la eficiencia en la
entrega de servicios y la participación comunitaria
3 De igual manera, indague cuáles serían a los ejemplos expuestos aquellos que
favorecen la centralización.
Pueden favorecer la centralización:
toma de decisiones en la dirección garantizando una visión coherente que este
alineada con los objetivos.
la coordinación de operaciones críticas de forma unificada puede favorecer la
centralización y resultar útil para la organización
concentrar en las altas autoridades la toma de decisiones de todo lo que acontece
en la organización
4 Amplíe el alcance del sector: Auditoría Interna.
Un control administrativo interno es llevado a cabo por un sector de la organización que se
llama auditoría interna dentro de sus funciones están el cumplimiento de las normas y
procedimientos.
Establecen guías de comportamiento de toda la empresa para mejorar su gestión, detectar
anomalías que se comunicarán para llegar a una solución
Una auditoría interna debe incluir:
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración General: Ejercicios y Preguntas sobre Descentralización y Auditoría Interna y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

ALUMNA: MARISOL GOMEZ

MATERIA: ADMINISTRACIÓN GENERAL

Actividades 1 – Con relación a la segunda crisis en el crecimiento de una empresa, amplíe el concepto de delegación. En relación a la segunda crisis lo más adecuado es la departamentalización en la delegación de autoridad es el momento en el que el empresario debe permitir que otros también puedan mandar, este proceso requiere una especialización que el empresario no tiene. Los criterios varían según la industria y el responsable de cada área tiene que contar con conocimientos técnicos, habilidades para organizar y dirigir. 2 – Investigue, cuáles serían algunos otros ejemplos a los expuestos que favorecen la descentralización. La descentralización puede ser positiva en otros casos como: ● descentralización de gobiernos locales se implementa para permitir que autoridades locales tomen decisiones que afectan puntualmente a sus comunidades ● descentralización de empresas multinacionales es necesario para lograr un mejor funcionamiento de las sucursales que se ubican en otros países o regiones ● descentralización de ONG se hace con la finalidad de aumentar la participación comunitaria y promover el empoderamiento local ● descentralización de instituciones educativas en instituciones educativas permite autonomía en los distintos departamentos para la gestión de programas académicos, recursos humanos y presupuestos ● descentralización de organizaciones sin fines de lucro se utiliza para abordar problemas sociales específicos y tiene la finalidad de aumentar la eficiencia en la entrega de servicios y la participación comunitaria 3 – De igual manera, indague cuáles serían a los ejemplos expuestos aquellos que favorecen la centralización. Pueden favorecer la centralización: ● toma de decisiones en la dirección garantizando una visión coherente que este alineada con los objetivos. ● la coordinación de operaciones críticas de forma unificada puede favorecer la centralización y resultar útil para la organización ● concentrar en las altas autoridades la toma de decisiones de todo lo que acontece en la organización 4 – Amplíe el alcance del sector: Auditoría Interna. Un control administrativo interno es llevado a cabo por un sector de la organización que se llama auditoría interna dentro de sus funciones están el cumplimiento de las normas y procedimientos. Establecen guías de comportamiento de toda la empresa para mejorar su gestión, detectar anomalías que se comunicarán para llegar a una solución Una auditoría interna debe incluir:

Gestión de Riesgos la auditoría puede ayudar a identificar, evaluar y gestionar los riesgos operativos, financieros y de cumplimiento. Cumplimiento Normativo una auditoría puede asegurar que la empresa cumpla con las leyes y regulaciones Ética y Responsabilidad Social Corporativa la auditoría puede evaluar la cultura ética de la organización y la implementación de políticas y procedimientos relacionados con la responsabilidad social corporativa. Tecnología de la Información con la auditoría se evalúa la infraestructura tecnológica de la organización, buscando identificar vulnerabilidades y proporcionar opciones para mejorar la seguridad y la eficiencia de los sistemas de información. Gestión de Procesos y Mejora Continua la auditoria interna evalúa la efectividad y eficiencia en los procesos operativos, identificar áreas que no operen eficientemente y buscar la manera de optimizar la productividad y la calidad Autoevaluación: El alumno que ha estudiado y comprendido la clase Nº 3, está en condiciones de responder las siguientes preguntas: 1 – ¿En cuáles de las etapas del crecimiento típico de una empresa se termina por concretar la descentralización? A partir de la cuarta crisis y la separación de las actividades de conducción EJECUTIVAS DE LAS DIRECTIVAS La descentralización aleja al empresario de las tareas ejecutivas y lo centra en actividades directivas. 2 – Detalle muy brevemente la doble función que debe llevar a cabo el Gerente General. El gerente general tiene dos funciones principales Función ejecutiva (dirigir y supervisar las operaciones diarias asegurando que se cumplan los objetivos) Función directiva (establecer la visión, estrategia y objetivos a largo plazo) 3 – ¿A quiénes da a conocer el Gerente General los objetivos?

El Gerente General da a conocer los objetivos a los colaboradores y empleados de

la organización

4 – Con relación a temas ya vistos, ¿en qué etapa del proceso de administración los administradores controlan? A partir de la tercer crisis con la profundización de la departamentalización y estructuración del sistema de control interno los administradores además de dirigir y planificar también controlan las operaciones de su sector ¿A quién controla en primera instancia el Gerente General? En primera instancia el Gerente General controla los estados contables y los procesos administrativos, siendo el responsable del control interno administrativo o auditoría interna que verifica el cumplimiento de las normas y procedimientos