Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración en el Antiguo Mundo: Un Análisis de las Civilizaciones Más Importantes, Apuntes de Ciencia de la administración

Una descripción general de la administración en las civilizaciones más importantes del antiguo mundo, incluyendo egipto, mesopotamia, persia, grecia y roma. Se explora la organización política, social y económica de estas sociedades, así como los sistemas de gobierno y las instituciones que las caracterizaron. El documento proporciona información valiosa para comprender la evolución de la administración a lo largo de la historia.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/09/2024

lairis-camila
lairis-camila 🇨🇴

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Edad Media fue un período de la historia de Europa que abarcó aproximadamente desde el
siglo V hasta el siglo XV. Se caracterizó por una fragmentación política, el predominio de la
Iglesia católica y una sociedad principalmente rural y feudal. Sin embargo, también hubo
innovaciones técnicas y artísticas importantes durante este tiempo. La Edad Media se dividió
en dos etapas: la Alta Edad Media (siglos V-X) y la Baja Edad Media (siglos XI-XV).
La Alta Edad Media se caracterizó por:
- La caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V
- La formación de reinos germánicos y el surgimiento de la Iglesia católica como poder
político
- La expansión del cristianismo y la conversión de los pueblos germánicos
- El desarrollo de la cultura monástica y la preservación del conocimiento clásico
La Baja Edad Media se caracterizó por:
- El resurgimiento de las ciudades y el comercio
- El surgimiento de la burguesía y la formación de gremios
- La expansión de la educación y el arte
- El desarrollo de la filosofía escolástica y el surgimiento de la universidad
Es importante destacar que la Edad Media no fue un período uniforme y estático, sino que
estuvo marcado por cambios y conflictos significativos, como las Cruzadas, la peste negra y
la invasión musulmana de la península ibérica.
La administración de la Edad Media se refiere a la forma en que se organizó y gobernó la
sociedad durante este período histórico. A continuación, te presento algunos aspectos clave
de la administración de la Edad Media:
1. Monarquía feudal: La monarquía feudal era la forma de gobierno más común en la Edad
Media. El rey o monarca era el líder supremo y poseía la mayor parte de la tierra y el poder.
2. Nobleza: La nobleza era la clase social que poseía la tierra y el poder después del monarca.
Los nobles eran responsables de administrar las propiedades del rey y de proporcionar apoyo
militar.
3. Iglesia católica: La Iglesia católica jugó un papel importante en la administración de la
Edad Media. Los obispos y abades eran responsables de administrar las propiedades de la
Iglesia y de proporcionar apoyo espiritual a la población.
4. Sistema feudal: El sistema feudal era la forma en que se organizaba la sociedad en la Edad
Media. Los campesinos trabajaban la tierra de los nobles y del rey a cambio de protección y
seguridad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración en el Antiguo Mundo: Un Análisis de las Civilizaciones Más Importantes y más Apuntes en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

La Edad Media fue un período de la historia de Europa que abarcó aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV. Se caracterizó por una fragmentación política, el predominio de la Iglesia católica y una sociedad principalmente rural y feudal. Sin embargo, también hubo innovaciones técnicas y artísticas importantes durante este tiempo. La Edad Media se dividió en dos etapas: la Alta Edad Media (siglos V-X) y la Baja Edad Media (siglos XI-XV). La Alta Edad Media se caracterizó por:

  • La caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V
  • La formación de reinos germánicos y el surgimiento de la Iglesia católica como poder político
  • La expansión del cristianismo y la conversión de los pueblos germánicos
  • El desarrollo de la cultura monástica y la preservación del conocimiento clásico La Baja Edad Media se caracterizó por:
  • El resurgimiento de las ciudades y el comercio
  • El surgimiento de la burguesía y la formación de gremios
  • La expansión de la educación y el arte
  • El desarrollo de la filosofía escolástica y el surgimiento de la universidad Es importante destacar que la Edad Media no fue un período uniforme y estático, sino que estuvo marcado por cambios y conflictos significativos, como las Cruzadas, la peste negra y la invasión musulmana de la península ibérica. La administración de la Edad Media se refiere a la forma en que se organizó y gobernó la sociedad durante este período histórico. A continuación, te presento algunos aspectos clave de la administración de la Edad Media:
  1. Monarquía feudal: La monarquía feudal era la forma de gobierno más común en la Edad Media. El rey o monarca era el líder supremo y poseía la mayor parte de la tierra y el poder.
  2. Nobleza: La nobleza era la clase social que poseía la tierra y el poder después del monarca. Los nobles eran responsables de administrar las propiedades del rey y de proporcionar apoyo militar.
  3. Iglesia católica: La Iglesia católica jugó un papel importante en la administración de la Edad Media. Los obispos y abades eran responsables de administrar las propiedades de la Iglesia y de proporcionar apoyo espiritual a la población.
  4. Sistema feudal: El sistema feudal era la forma en que se organizaba la sociedad en la Edad Media. Los campesinos trabajaban la tierra de los nobles y del rey a cambio de protección y seguridad.
  1. Asambleas y consejos: Las asambleas y consejos eran grupos de personas que se reunían para tomar decisiones y resolver problemas. Estos grupos estaban formados por nobles, eclesiásticos y representantes de las ciudades.
  2. Administración local: La administración local se refería a la gestión de los asuntos cotidianos en las ciudades y pueblos. Los alcaldes y concejales eran responsables de administrar las propiedades y servicios de la comunidad.
  3. Tribunales y justicia: Los tribunales y la justicia eran responsables de resolver disputas y castigar a los delincuentes. Los jueces y magistrados eran nombrados por el rey o por los nobles.
  4. Civilización Sumeria (4500-1900 a.C.)
  5. Civilización Egipcia (3100 a.C.-30 a.C.)
  6. Civilización Mesopotámica (3000-539 a.C.)
  7. Civilización Griega (800-146 a.C.)
  8. Civilización Romana (753 a.C.-476 d.C.)
  9. Civilización China (1600 a.C.-presente)
  10. Civilización India (3300 a.C.-presente)
  11. Civilización Maya (2000 a.C.-1500 d.C.)
  12. Civilización Azteca (1325-1521 d.C.)
  13. Civilización Inca (1200-1532 d.C.)
  14. Civilización Persa (550 a.C.-651 d.C.)
  15. Civilización Mongola (1206-1368 d.C.)
  16. Civilización Otomana (1299-1922 d.C.)
  17. Civilización Bizantina (395-1453 d.C.)
  18. Civilización Árabe (632-1258 d.C.) Es importante destacar que las fechas de existencia de estas civilizaciones pueden variar dependiendo de la fuente y la interpretación histórica. Sin embargo, esta lista te da una idea general de la cronología de algunas de las civilizaciones más importantes de la historia. Edad Media, Medioevo o Medievo fue el período de la historia de Europa (y especialmente de Europa occidental) que comenzó con la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 y finalizó con la caída del Imperio bizantino en 1453 o con el descubrimiento europeo de Arnérica en 1492. Publicidad Continua leyendo abajo Sus mil años de duración se caracterizaron por cierta fragmentación politica y por el predominia de la Iglesia católica, que

la predominancia cristiana en la cultura medieval, la mayoría de los autores fundamentales de la Antigüedad, como Platón o Aristóteles, fueron sometidos a diversas formas de censura con la intención de prohibir lo que se consideraba como influencias "paganas". Sin embargo, muchas obras de estos pensadores siguieron siendo estudiadas en los ámbitos eruditos (como las universidades y otras perduraron por traducciones musulmanas, cuyos intelectuales se ocuparon también de comentarlas (como Ibn Rushd, también conocido como Averroes). ANTIGUO MUNDO El término "antiguo mundo" se refiere a las regiones del mundo conocidas por las civilizaciones clásicas antes de los grandes descubrimientos geográficos que ocurrieron a partir del siglo XV, como los viajes de Cristóbal Colón y otros exploradores europeos. Generalmente, se asocia con tres continentes:

  1. Europa: Principalmente las culturas clásicas de Grecia y Roma, además de otras civilizaciones antiguas como los celtas, los vikingos y los pueblos germánicos.
  2. Asia: Incluye a civilizaciones como las de Mesopotamia, el antiguo Egipto (aunque geográficamente parte de África), Persia, la India, China y Japón, entre otras.
  3. África: Aunque a menudo se reduce a las regiones del norte de África (como Egipto, Cartago y el Magreb) en el contexto del "antiguo mundo", en realidad abarca mucho más, incluyendo el Reino de Kush, Nubia y otras civilizaciones africanas precolombinas. Este concepto excluye las Américas, Oceanía y gran parte del África subsahariana, que no fueron conocidas o exploradas por las civilizaciones del "antiguo mundo" antes del siglo XV. ¡Excelente! Aquí te ofrezco una descripción general de algunas de las civilizaciones más importantes del antiguo mundo:
    1. Mesopotamia (actual Irak)
  • Época: 3500 a.C. - 539 a.C.
  • Civilizaciones: Sumerios, Acadios, Babilonios, Asirios.
  • Aportaciones: Escritura cuneiforme, los primeros códigos legales (Código de Hammurabi), avances en astronomía y matemáticas.
  • Datos clave: La cuna de la civilización, donde surgieron las primeras ciudades y la escritura.
    1. Egipto Antiguo
  • Época: 3100 a.C. - 30 a.C.
  • Civilización: Egipcios.
  • Aportaciones: Construcción de pirámides, escritura jeroglífica, avances en medicina y agricultura.
  • Datos clave: Famoso por los faraones, las pirámides de Giza y su religión, centrada en la vida después de la muerte.
    1. Civilización del Indo (actual India y Pakistán)
  • Época: 3300 a.C. - 1300 a.C.
  • Civilización: Harappa y Mohenjo-Daro.
  • Aportaciones: Urbanismo avanzado, sistemas de alcantarillado, comercio a larga distancia.
  • Datos clave: Desapareció misteriosamente y es una de las civilizaciones más antiguas de Asia.
    1. China Antigua
  • Época: 2070 a.C. (Dinastía Xia) - 221 a.C. (unificación bajo la Dinastía Qin).
  • Civilizaciones: Dinastías Xia, Shang, Zhou, Qin.
  • Aportaciones: Invención del papel, la pólvora, la brújula, la seda, el Confucianismo y el Taoísmo.
  • Datos clave: Conocida por la Gran Muralla y el ejército de terracota, la China imperial influyó en toda Asia.
    1. Imperio Persa
  • Época: 550 a.C. - 330 a.C.
  • Civilización: Persas (Aquemenidas).
  • Aportaciones: Innovaciones en administración y transporte, religiones como el zoroastrismo.
  • Datos clave: Fundado por Ciro el Grande, se extendió desde Grecia hasta la India.
    1. Grecia Antigua
  • Época: 800 a.C. - 146 a.C.
  • Civilizaciones: Micénicos, minoicos, ciudades-estado como Atenas y Esparta.
  • Aportaciones: Democracia, filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles), teatro, matemáticas, juegos olímpicos.
  • Datos clave: El centro del pensamiento filosófico y la cultura clásica, influyó enormemente en Occidente.
    1. Imperio Romano
  • Economía: Basada en la agricultura, con sistemas avanzados de irrigación y comercio con otras regiones.
    1. Egipto Antiguo
  • Gobierno: Gobernado por faraones, quienes eran vistos como dioses vivientes. La administración estaba altamente centralizada y contaba con escribas, sacerdotes y visires que controlaban los recursos del país.
  • Religión: Politeístas, adoraban a dioses como Ra (dios del sol), Osiris (dios de los muertos) e Isis (diosa de la fertilidad). Creían en la vida después de la muerte, por lo que se construían tumbas y pirámides para asegurar el bienestar del alma.
  • Innovaciones: Técnicas avanzadas de momificación, geometría aplicada en la construcción de pirámides, jeroglíficos, medicina avanzada.
  • Economía: Agricultura dependiente del Nilo, que brindaba cosechas abundantes gracias a sus inundaciones anuales. Egipto comerciaba con el Levante, Nubia y Mesopotamia.
    1. Civilización del Indo
  • Gobierno: Se desconoce mucho de su estructura política, pero las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro estaban bien planificadas, lo que sugiere una organización centralizada.
  • Religión: Se han encontrado figuras que podrían representar deidades femeninas o representaciones de la fertilidad, pero la religión del Indo es un misterio.
  • Innovaciones: Una de las primeras civilizaciones en utilizar un sistema de alcantarillado, casas de ladrillo cocido, y un sofisticado sistema de pesos y medidas.
  • Economía: Comercio con Mesopotamia y otras regiones a través del río Indo y el Golfo Pérsico, además de una economía agrícola estable.
    1. China Antigua
  • Gobierno: Durante las primeras dinastías (Xia, Shang, Zhou), los gobernantes reclamaban el "Mandato del Cielo", el derecho divino a gobernar, que podía perderse si no gobernaban con justicia.
  • Religión: Los chinos antiguos creían en una jerarquía divina, adoraban a sus antepasados y a deidades relacionadas con la naturaleza, como Shangdi (dios supremo). También surgió el Confucianismo y el Taoísmo durante este período.
  • Innovaciones: Creación de la seda, el papel, la pólvora, el sismógrafo, y un avanzado sistema de escritura logográfica.
  • Economía: Basada en la agricultura, con el cultivo de arroz y trigo, además del comercio de seda a través de la Ruta de la Seda.
    1. Imperio Persa
  • Gobierno: Ciro el Grande fundó el imperio Aqueménida, que se caracterizaba por una administración eficiente y tolerancia hacia las culturas conquistadas. Los sátrapas eran gobernadores locales responsables de diferentes regiones del vasto imperio.
  • Religión: El zoroastrismo fue la religión predominante, centrada en la dualidad entre el bien (Ahura Mazda) y el mal (Angra Mainyu). Fue una de las primeras religiones monoteístas del mundo.
  • Innovaciones: Desarrollo de un sistema postal, red de carreteras, el uso de moneda estándar, y un avanzado sistema de riego.
  • Economía: Agricultura, minería y comercio a través de una vasta red de rutas que conectaban el imperio con India, Egipto y Grecia.
    1. Grecia Antigua
  • Gobierno: Las ciudades-estado (pólis) eran independientes, y cada una tenía su propio sistema de gobierno. Atenas fue el ejemplo más famoso de democracia, mientras que Esparta era una oligarquía militarista.
  • Religión: Politeístas, sus principales dioses eran Zeus, Hera, Atenea, Apolo y Afrodita. Los dioses tenían una influencia importante en la vida diaria y las decisiones políticas.
  • Innovaciones: Filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles), matemáticas (Pitágoras, Euclides), la teoría política, el teatro (tragedia y comedia), los Juegos Olímpicos.
  • Economía: Comercio marítimo, agricultura (olivas, vino) y colonización de nuevas tierras en el Mediterráneo.
    1. Imperio Romano
  • Gobierno: Comenzó como una monarquía, pasó a una república y finalmente se convirtió en un imperio gobernado por emperadores. El Senado tenía un papel importante durante la República, aunque perdió poder durante el imperio.
  • Religión: Politeístas hasta que el cristianismo se convirtió en la religión oficial en el siglo IV d.C. También adoptaron deidades griegas, renombrándolas (por ejemplo, Zeus fue Júpiter en Roma).
  • Innovaciones: Derecho romano (base del derecho occidental), ingeniería avanzada (acueductos, carreteras, baños públicos), arquitectura (el Coliseo, el Panteón).
  • Economía: Basada en la agricultura, el comercio, la esclavitud y la expansión militar, que permitió la recolección de impuestos y tributos.
    1. Fenicia
  • Gobierno: Se organizaban en ciudades-estado independientes como Tiro, Sidón y Biblos. Eran gobernadas por reyes y una élite mercantil.
  • Religión: Politeístas, adoraban a Baal, Astarté y Melkart, entre otros. Sus creencias influyeron en otras culturas, como los cartagineses.
  • El faraón tenía poder absoluto, visto como un dios viviente. El estado estaba altamente centralizado, con funcionarios jerárquicos que incluían al visir (primer ministro) y los nomarcas (gobernadores regionales).
  • Durante el Reino Antiguo (c. 2686-2181 a.C.) se desarrolló una administración sofisticada para construir pirámides y gestionar grandes proyectos.
  • En el Imperio Nuevo (c. 1550-1077 a.C.), la administración se expandió para gestionar conquistas y el comercio con otros reinos.
  1. Civilización del Valle del Indo
  • Periodo: c. 2600 a.C. - 1900 a.C.
  • Administración:
  • Las ciudades como Harappa y Mohenjo-Daro parecen haber tenido un nivel de organización centralizado. Los arqueólogos creen que había una clase dirigente, aunque no hay evidencia clara de reyes o faraones.
  • Las ciudades estaban bien planificadas con sistemas de alcantarillado y almacenamiento de granos, lo que sugiere una administración eficaz de recursos y planificación urbana.
  1. Imperio Persa (Aqueménida)
  • Periodo: c. 550 a.C. - 330 a.C.
  • Administración:
  • Bajo Ciro el Grande y Darío I, el imperio persa se organizó en satrapías, provincias gobernadas por un sátrapa. Este sistema de gobierno provincial centralizado permitió controlar vastas áreas desde el Mediterráneo hasta el Indo.
  • Darío I (522-486 a.C.) creó una red de caminos reales y un sistema de correos para facilitar la administración y la comunicación.
  1. Antigua Grecia
  • Periodo: c. 800 a.C. - 146 a.C.
  • Administración:
  • Grecia estaba dividida en ciudades-estado (pólis) independientes, cada una con su propio sistema de gobierno.
  • En Atenas, el sistema administrativo se basaba en la democracia directa (establecida en 508 a.C.), con ciudadanos que participaban en la toma de decisiones. Los magistrados y el Consejo de los Quinientos supervisaban las finanzas y la administración.
  • En Esparta, la administración era militarista y oligárquica, con dos reyes y un consejo de ancianos que supervisaba a los ciudadanos y a la clase de los ilotas.
  1. Imperio Romano
  • Periodo: c. 509 a.C. (República) - 476 d.C. (Caída del Imperio Romano de Occidente)
  • Administración:
    • Durante la República Romana (509-27 a.C.), los cónsules y el Senado gestionaban el estado. Roma desarrolló un sistema de magistrados y cuerpos legislativos que supervisaban la administración.
    • El Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.) introdujo una administración centralizada bajo el emperador. El imperio se dividió en provincias gobernadas por procónsules o legados, quienes recaudaban impuestos y mantenían el orden.
    • Durante el reinado de Diocleciano (284-305 d.C.), el imperio se dividió en diócesis, administradas por vicarios que respondían al poder central.
    1. Imperio Babilónico Neobabilónico
  • Periodo: c. 626 a.C. - 539 a.C.
  • Administración:
    • Los reyes, como Nabucodonosor II (604-562 a.C.), gestionaban un imperio basado en la centralización del poder real, con un sistema administrativo que incluía gobernadores locales y un ejército profesional.
    • La ciudad de Babilonia se convirtió en el centro del poder, famosa por sus monumentos y su infraestructura, que requería una administración eficiente de recursos y mano de obra.
    1. Dinastías Chinas (Shang, Zhou, Qin, Han)
  • Periodo: c. 1600 a.C. - 220 d.C.
  • Administración:
    • Bajo la dinastía Shang (c. 1600-1046 a.C.), China tuvo una administración regionalizada, con señores locales que gobernaban áreas en nombre del rey.
    • La dinastía Zhou (1046-256 a.C.) implementó un sistema feudal, donde los territorios eran controlados por nobles vasallos, lo que descentralizó el poder.
    • El emperador Qin Shi Huang (221-210 a.C.) de la dinastía Qin unificó China, estableciendo un sistema administrativo centralizado y estandarizando la moneda, el idioma y las leyes.
    • Durante la dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.), el gobierno se basó en un sistema de funcionarios seleccionados a través de exámenes de mérito, un sistema que perduraría en la historia china.
    1. Imperio Maurya (India)
  • Periodo: c. 322 a.C. - 185 a.C.
  • Los reyes-sacerdotes (en las primeras ciudades-estado sumerias) combinaban el poder político y religioso. Estaban rodeados por una jerarquía de funcionarios y escribas que gestionaban la economía, las leyes y la construcción de obras públicas.
  • Las ciudades-estado mesopotámicas se centraban en los templos y los palacios, que controlaban tanto la vida económica como religiosa.
  • El Código de Hammurabi (c. 1754 a.C.) es uno de los primeros ejemplos de un sistema legal formal que regulaba la vida diaria, la justicia y la administración.
  1. Antiguo Egipto
  • Región: Valle del Nilo (actual Egipto)
  • Época: c. 3100 a.C. - 30 a.C.
  • Estructura administrativa:
  • Egipto estaba gobernado por el faraón, quien era considerado un dios viviente y ejercía el poder absoluto.
  • La administración estaba organizada bajo un sistema de funcionarios jerárquicos, donde el visir (primer ministro) ocupaba el segundo lugar después del faraón y supervisaba la administración diaria.
  • Egipto estaba dividido en nomos (provincias), gobernadas por nomarcas que recaudaban impuestos y gestionaban la infraestructura local.
  • La escribanía egipcia era fundamental para el control administrativo. Los escribas llevaban registros de impuestos, censos y propiedades.
  1. Imperio Persa (Aqueménida)
  • Región: Desde el Mediterráneo hasta el Indo (actual Irán, Turquía, Egipto y parte de Asia Central)
  • Época: c. 550 a.C. - 330 a.C.
  • Estructura administrativa:
  • El Imperio Persa bajo Ciro el Grande y Darío I organizó su vasto territorio en satrapías o provincias, cada una gobernada por un sátrapa que actuaba como representante del rey.
  • Los sátrapas eran supervisados por inspectores reales conocidos como los "Ojos y Oídos del Rey", quienes reportaban directamente al emperador.
  • El imperio tenía una red de caminos reales para facilitar la administración y el comercio, así como un sistema de correos que permitía una rápida comunicación entre las provincias.
  • Darío I (522-486 a.C.) implementó reformas administrativas que incluían la estandarización de la moneda y un sistema de impuestos basado en las riquezas de cada región.
  1. Antigua Grecia
  • Región: Península Balcánica y el Mar Egeo (actual Grecia y partes de Turquía)
  • Época: c. 800 a.C. - 146 a.C.
  • Estructura administrativa:
  • La administración en la Antigua Grecia variaba según la ciudad-estado. Por ejemplo, Atenas desarrolló una democracia directa, donde los ciudadanos participaban en la toma de decisiones a través de la Asamblea. La administración estaba a cargo de magistrados y el Consejo de los Quinientos, que supervisaban las finanzas y las leyes.
  • Esparta, por otro lado, tenía una administración militarista y oligárquica, con dos reyes y un consejo de ancianos (Gerusía). Unos magistrados llamados éforos supervisaban la administración diaria.
  • Grecia no tenía una administración unificada; cada ciudad-estado era independiente y tenía su propio sistema de gobierno y administración.
  1. Imperio Romano
  • Región: Desde el Mediterráneo hasta Gran Bretaña y Oriente Próximo
  • Época: c. 509 a.C. - 476 d.C.
  • Estructura administrativa:
  • Durante la República Romana (509 a.C. - 27 a.C.), Roma desarrolló una administración compleja basada en magistrados, el Senado y Asambleas populares. Los cónsules y pretores dirigían el estado, y los cuestores se encargaban de las finanzas.
  • Bajo el Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.), el poder se concentró en la figura del emperador. Las provincias del imperio estaban gobernadas por procónsules o legados, quienes administraban la justicia, los impuestos y el ejército en nombre del emperador.
  • El sistema administrativo romano fue muy eficaz en la construcción y mantenimiento de infraestructuras como carreteras, acueductos y edificios públicos.
  • Diocleciano (284-305 d.C.) reformó la administración dividiendo el imperio en diócesis, cada una gobernada por un vicario.
  1. Imperio Babilónico Neobabilónico
  • Región: Mesopotamia (actual Irak)
  • Época: c. 626 a.C. - 539 a.C.

La administración en el Antiguo Mundo fue esencial para la consolidación y expansión de las civilizaciones. Desde los reinos teocráticos de Mesopotamia y Egipto hasta los imperios militarizados como Roma y Persia, la clave del éxito fue un gobierno centralizado, apoyado por una burocracia eficiente que manejaba los recursos, las finanzas y la justicia. La capacidad de estas civilizaciones para organizarse de manera efectiva permitió su desarrollo y longevidad en la historia.