




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes relacionados con la administracion de medicamentos y el calculo de dosis correcto
Tipo: Apuntes
1 / 391
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vía oral
Vía parenteral
Vía intramuscular
Vía intravenosa
Vía subcutánea
Otras vías extravasculares
Preparación de inyectables
Otras vías de administración
Capítulo 3: Acondicionamiento y prescripción de medicamentos
Acondicionamiento
Conservación de medicamentos
Catálogo de especialidades
Receta médica
Prescripción médica en el hospital
Tipos de prescripciones (fig. 3.4)
Capítulo 4: Administración de medicamentos
Administración segura de medicamentos
Errores de medicación
Medicamentos de alto riesgo
Manipulación de medicamentos peligrosos
Actuación en caso de derrames y gestión de residuos
Capítulo 5: Interacciones, incompatibilidades y estabilidad de los medicamentos
Interacciones medicamentosas
Incompatibilidad entre medicamentos por vía intravenosa
Interacciones entre medicamentos y alimentos
Interacciones con plantas medicinales
Estabilidad de los medicamentos termolábiles a temperatura ambiente
Capítulo 6: Sistemas automáticos de dispensación
Introducción
Concepto
Ventajas de los sistemas automáticos de dispensación
Formación práctica en Pyxis
Capítulo 7: Especialidades clínicas
Nutrición artificial: parenteral y enteral
Indicaciones de la nutrición parenteral
Pediatría
Paciente crítico
Apéndice I: Recomendaciones para la administración de medicamentos por vía parenteral
Apéndice II: Recomendaciones para la administración de medicamentos por vía oral
Glosario
Autoevaluación
Casos clínicos
Capítulo 1
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°, 08029, Barcelona, España
Administración de medicamentos y cálculo de dosis, 3.ª ed., de Adelaida Zabalegui Yárnoz y María Lombraña Mencia © 2020 Elsevier España, S.L.U. Ediciones previas: 2014, 2005. ISBN: 978-84-9113-429- eISBN: 978-84-9113-669-
Todos los derechos reservados.
Reserva de derechos de libros Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 45).
Advertencia La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso
concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
La información recogida en esta obra va dirigida exclusivamente a profesionales de la salud con capacidad para prescribir o dispensar los productos en ella referidos, lo que precisa de una formación específica para interpretarla correctamente. En caso de ser consultada por otras personas, estas deberán tener en cuenta que el contenido de esta obra no debe utilizarse en ningún caso para diagnosticar ni tratar problemas de salud. Ante la sospecha o el conocimiento de la existencia de una enfermedad, se debe consultar a un médico. Asimismo, las presentaciones comerciales de productos recogidas en esta obra se han relacionado a título indicativo, no exhaustivo, con la información de mercado disponible en el momento de la edición de la obra.
Servicios editoriales: DRK edición Depósito legal: B 21.819- Impreso en España
Montserrat Castella Kastner , Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria, Servicio de Farmacia, Hospital Clínic de Barcelona
Consuelo Climent Bolta , Doctora en Farmacia. Universidad de Valencia. Consultor-1 en Farmacia Hospitalaria, Servicio de Farmacia, Hospital Clínic de Barcelona
Laura Gras Martín , Residente de 3.er^ año, Servicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
María Lombraña Mencia , Doctorada en Enfermería por la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat de Barcelona. Jefa de Sección de Enfermería del Instituto Clínico de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona. Profesora asociada de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de Barcelona
Carmen López Cabezas , Farmacéutica especialista Sénior en el Área del Medicamento, Servicio de Farmacia, Hospital Clínic de Barcelona
Ester López Suñé , Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria, Servicio de Farmacia, Hospital Clínic de Barcelona
Laia López i Vinardell , Residente de 3.er^ año, Servicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Irene Mangues Bafalluy , Doctora en Farmacia por la Universitat de Barcelona. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Jefa de Sección del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. Profesora asociada de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universitat de Barcelona. Coordinadora General del Grupo Español para el Desarrollo de la Farmacia Oncológica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
María Teresa Miana Mena , Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria, Servicio de Farmacia, Hospital Clínic de Barcelona
Mònica Sánchez Celma , Doctora en Farmacia, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat de Barcelona. Farmacéutica residente,
Servicio de Farmacia, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona)
Laura Tuneu i Valls , Licenciada en Medicina y Cirugía y Doctora en Farmacia por la Universitat de Barcelona. Médico Adjunto, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona. Profesora asociada de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universitat de Barcelona
Montserrat Venturas Nieto , Doctorada en Enfermería, Facultad de Enfermería, Unitat Predepartamental d'Infermeria, Universitat Jaume I de Castelló. Jefa de Gestión de Enfermería en el Instituto Clínico de Cardiovascular, Hospital Clínic de Barcelona
Adelaida Zabalegui Yárnoz , Doctora en Enfermería por la New York University. Subdirectora de Enfermería del Hospital Clínic de Barcelona. Profesora asociada, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat de Barcelona. Board member del European Academy of Nursing Science (EANS), Board member de la campaña Nursing Now del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la OMS, Vicepresidenta de la Associació Catalana de Direccions Infermeres (ACDI)
independientemente del ámbito en el que el profesional desarrolle su actividad, es decir, en atención primaria, atención hospitalaria, sociosanitaria, etc. Cada profesional, según sus competencias, asume la responsabilidad tanto de la correcta indicación, almacenamiento, distribución y administración como del seguimiento del efecto del medicamento en el paciente, sea el esperado o no. Esta frase cada vez va alcanzando más complejidad debido al gran avance en la creación de nuevas especialidades farmacéuticas, de nuevas formas de garantizar la seguridad en el manejo y reconstitución de los medicamentos, de nuevos sistemas de distribución, de administración con las nuevas formas farmacéuticas y vías de administración, y resalta el avance de la medicina personalizada, que cada vez más influirá en la creación de medicamentos adaptados a cada ser humano. La actualización de los contenidos del libro acometida en esta tercera edición permite abordar los nuevos avances a los que nos enfrentamos, así como adquirir los conocimientos de manejo de los medicamentos, sobre todo en sus efectos terapéuticos adversos, normas de seguridad y cálculo de dosis. Todo ello acompañado por una parte teórica y una práctica, en forma de ejercicios y estudio de casos clínicos. No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitar a los autores por la nueva edición del libro, por su empeño en hacerlo práctico, manejable, adaptado a la realidad, didáctico… sin duda se convertirá en una obra de referencia para los estudiantes y los profesionales de Enfermería, así como de otras disciplinas de las Ciencias de la Salud. Gemma Martínez Estalella Directora de Enfermería del Hospital Clínic de Barcelona. Profesora asociada de la Escuela de Enfermería. Coordinadora de la asignatura de Farmacología Clínica. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat de Barcelona.
Adelaida Zabalegui Yárnoz, RN, PhD, FEANS
A pesar de las numerosas publicaciones sobre las causas y la prevención de los errores de medicación, estos continúan siendo frecuentes en la mayoría de los centros asistenciales, lo que representa un coste adicional para los sistemas sanitarios. Las enfermeras y enfermeros deben ser conscientes del riesgo de cometer errores relacionados con los medicamentos que pueden perjudicar a los pacientes. Generalmente, estos errores resultan de fallos en un proceso complejo e interconectado, como es el uso de medicamentos, en el cual participan médicos, enfermería, farmacéuticos, otros auxiliares clínicos y gestores. El riesgo de error es mayor cuando están implicados varios factores de modo simultáneo, como son procedimientos de administración complejos, el comportamiento humano y las nuevas tecnologías. En este sentido, es importante señalar que, en la mayoría de los casos, los errores podrían ser evitados. Por este motivo, este libro pretende contribuir a que los futuros enfermeros y enfermeras tengan una formación robusta en el proceso de administración de medicamentos y en el cálculo de dosis. Debemos asegurar la formación rigurosa de los profesionales sanitarios, tanto en los aspectos teóricos de la elección de medicamentos, como en los aspectos prácticos de su preparación y administración, para asegurar su uso racional y seguro. Esta tercera edición actualiza los contenidos e incluye nuevos aspectos como es el manejo de medicamentos biopeligrosos. Por otra parte, teniendo en cuenta que el proceso de administración de un medicamento va más allá de esta actividad que sucede junto a la cabecera del paciente, hemos considerado relevante incluir la descripción de los 10 puntos que fomentan y aseguran la práctica correcta y segura aplicada a lo largo de todo el recorrido del medicamento, desde su preparación hasta el seguimiento de los resultados y la respuesta del paciente. Aunque en el entorno anglosajón se encuentran textos que abordan este mismo tema, no existía en lengua española ninguna obra dirigida a formar profesionales sanitarios en el área de la administración de medicamentos. Las diferencias en unidades de medida y en el nombre comercial de las especialidades farmacéuticas entre los países anglosajones y los de habla castellana no permiten una fácil adaptación de estos textos, por lo que vimos la necesidad de continuar editando este libro para cubrir el vacío documental existente sobre el manejo de medicamentos basado en la evidencia y en la experiencia asistencial, desde una perspectiva multiprofesional.
Irene Mangues Bafalluy
neutrofils) cáp Cápsula cm^3 Centímetro cúbico (= mililitros) ClK Cloruro potásico ClNa Cloruro sódico (Si 0,9 % = SF) Cda Cucharada Cdita Cucharadita comp Comprimido comp eferv Comprimido efervescente csp Cantidad suficiente para dc Después de las comidas DCI Denominación común internacional De-Co-Ce Desayuno-Comida-Cena dil Dilución DU Dosis única elix Elixir EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica FM Fórmula magistral g Gramo got, gt Gotas grag Grageas h Hora/s IAM Infarto agudo de miocardio ID, id Intradérmico IgG Inmunoglobulina G IM, im Intramuscular Inh Inhalaciones Iny Inyección IQ Intervención quirúrgica IV, iv Intravenoso Jbe Jarabe l Litro máx Máximo mcg (μg) Microgramos mEq Miliequivalente mg Miligramo min Minuto mín Mínimo ml Mililitro núm o n.° Número OD Ojo derecho OI Ojo izquierdo PA Presión arterial pmv Para mantener vía po Por vía oral (latín: per os ) prn Si lo precisa (latín: pro re nata ) PSA Antígeno prostático específico ( prostatic antigen specific ) q Cada qd Cada día (latín: quaque die ) qh (q1h) Cada hora (latín: quaque hora ) q2h Cada 2 horas (latín: quaque secunda hora ) q3h Cada 3 horas (latín: quaque tertia hora ) q4h Cada 4 horas (latín: quaque quatuor hora ) q6h Cada 6 horas (latín: quaque sex hora ) qid Cuatro veces al día (latín: quater in die ) qod Cada 2 días RAN Recuento absoluto de neutrófilos SC, sc Subcutáneo SF Suero fisiológico
SG 5 % Suero glucosado al 5 % SGS Suero glucosalino sl Sublingual SNG Sonda nasogástrica sol Solución sup Supositorio susp Suspensión tab Tableta tid Tres veces al día (latín: ter in die ) 7:00, 13:00 y 21:00 h tx Tratamiento U Unidades UI Unidades internacionales VO, vo Vía oral WHO World Health Organization (Organización Mundial de la Salud) × Por, durante / Cada ’ Minutos ” Segundos 1-1-1 Uno por la mañana, uno al mediodía y uno por la noche 0-0-1 Uno por la noche Los programas de prescripción electrónica informatizada eliminan en gran medida este tipo de errores porque, o bien no permiten la utilización de abreviaturas o bien ofrecen desplegables explicativos.