














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Tipo: Tesis
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La administración intravenosa de medicamentos es una técnica fundamental en la atención hospitalaria, especialmente en pacientes que requieren una dosificación precisa y un control riguroso del volumen infundido. En este contexto, el Volutrol —también conocido como cámara volumétrica o bureta— representa una herramienta clave para garantizar una infusión segura, exacta y controlada.
El Volutrol es un dispositivo intermedio que se conecta entre la bolsa de solución madre y la vía intravenosa del paciente. Su diseño permite medir y administrar volúmenes específicos de líquidos o medicamentos, lo que resulta especialmente útil en pediatría, geriatría o en pacientes con restricción de líquidos. Además, facilita la dilución y administración de medicamentos sin necesidad de utilizar una bomba de infusión.
La correcta preparación y administración de medicamentos en Volutrol requiere el dominio de técnicas asépticas, cálculos precisos de dosis, conocimiento de las compatibilidades medicamentosas y vigilancia continua del paciente. Su uso adecuado contribuye a reducir riesgos como la sobredosis, incompatibilidades, reacciones adversas o errores de medicación.
● Garantizar seguridad y precisión en la terapia intravenosa.
IMPORTANCIA
○ El uso del volutrol es fundamental para garantizar una administración segura de medicamentos IV en situaciones donde el volumen debe ser limitado y estrictamente controlado, protegiendo así al paciente de efectos adversos graves, especialmente en neonatos, pediátricos, geriátricos y pacientes críticos. ○ Observar reacciones del medicamento antes de infundir más volumen.
INDICACIONES
Está indicado cuando:
● Se requiere control estricto del volumen infundido (pediatría, neonatología, insuficiencia renal, cardiopatías). ● Se administran medicamentos que deben ser diluidos y dados en tiempo controlado. ● Se utiliza un solo acceso venoso para varios fármacos durante el día.
CONTRAINDICACIONES
El uso del volutrol está contraindicado en:
● Pacientes con hipersensibilidad al material del equipo (poco frecuente). ● Situaciones que requieran infusión masiva y rápida de líquidos. ● Falta de supervisión del personal capacitado para su manipulación.
PRESENTACIÓN
El volutrol se presenta como un dispositivo de plástico transparente, graduado, con una capacidad de 100 a 150 mL. Viene integrado a un set de infusión IV, con filtro y cámara de goteo, compatible con frascos o bolsas de suero.
¿A QUÉ FAMILIA PERTENECE?
El volutrol no es un medicamento, por lo tanto, no pertenece a una familia farmacológica. Se clasifica como dispositivo médico de administración intravenosa, dentro de los sistemas de infusión controlada.
VENTAJAS
-Precisión en la administración de líquidos. -Reducción del riesgo de sobredosis. -Control visual del volumen administrado. -Ideal para pacientes con restricciones de volumen. -Permite administrar medicamentos intermitentes sin desconectar la vía.
La administración con volutrol implica:
-Llenar la cámara con el volumen exacto de solución que contiene el medicamento. -Conectar el volutrol a la vía venosa del paciente. -Regular el goteo con precisión mediante el equipo.
La preparación en volutrol implica:
-Reconstituir el medicamento según indicación (agua inyectable, SSN 0.9%, etc.). -Extraer la dosis exacta con jeringa estéril. -Inyectar el medicamento en la bureta ya parcialmente llena con solución diluyente.
La ceftriaxona pertenece a la familia de los antibióticos betalactámicos, específicamente al grupo de cefalosporinas de tercera generación. Esta clase de fármacos se caracteriza por su eficacia contra bacterias resistentes y su uso frecuente en infecciones graves.
Presentación
La ceftriaxona se presenta en viales de polvo liofilizado para reconstitución, en las siguientes concentraciones más comunes:
● 500 mg ● 1 g ● 2 g
Estos viales deben ser diluidos con agua estéril para inyección o con soluciones compatibles, dependiendo de la vía de administración (intravenosa o intramuscular).
Indicaciones
La ceftriaxona está indicada para el tratamiento de diversas infecciones bacterianas, tales como:
● Infecciones del tracto respiratorio (neumonía, bronquitis) ● Infecciones del tracto urinario ● Meningitis bacteriana ● Infecciones intraabdominales ● Septicemia ● Infecciones cutáneas y de tejidos blandos ● Enfermedades de transmisión sexual (gonorrea) ● Profilaxis preoperatoria
Contraindicaciones
● Hipersensibilidad a la ceftriaxona, a otras cefalosporinas o a los antibióticos betalactámicos. ● Recién nacidos con hiperbilirrubinemia (riesgo de desplazamiento de bilirrubina y kernicterus).
● Uso conjunto con soluciones que contengan calcio en neonatos (riesgo de precipitación). ○ Precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal severa. ○ Reacciones adversas ○ Reacciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea. ○ Reacciones cutáneas: erupciones, prurito, urticaria. ○ Reacciones locales: dolor, induración o flebitis en el sitio de inyección. ○ Reacciones sistémicas: fiebre, escalofríos, eosinofilia. ○ En casos graves: anafilaxia, colitis pseudomembranosa, alteraciones hematológicas.
Administración en volutrol
La ceftriaxona puede ser administrada por vía intravenosa lenta usando un volutrol (bureta dosificadora). Este dispositivo permite controlar con precisión el volumen y la velocidad de infusión, lo cual es especialmente útil en pacientes pediátricos o con restricciones de líquidos.
● Tiempo de infusión recomendado: 30 a 60 minutos. ● Volumen de dilución sugerido: 50–100 mL de suero fisiológico al 0.9% o dextrosa al 5%.
Preparación del medicamento en volutrol
● Lavar las manos y preparar el material en condiciones asépticas. ● Reconstituir el vial de ceftriaxona con 10 mL de agua estéril para inyección. ● Aspirar la dosis indicada con una jeringa estéril. ● Cargar el volutrol con el diluyente (por ejemplo, 100 mL de solución salina). ● Introducir la ceftriaxona ya diluida en el volutrol. ● Conectar el sistema al acceso venoso del paciente. ● Regular el goteo para que la infusión se complete en 30–60 minutos. ● Vigilar al paciente durante y después de la infusión por posibles reacciones adversas. ● Objetivos ● Lograr una administración segura y eficaz del antibiótico. ● Prevenir errores de dosificación y reacciones adversas.
Pertenece a la familia de las cefalosporinas de primera generación, dentro del grupo de antibióticos beta-lactámicos.
Presentación
● Forma farmacéutica: Viales con polvo para solución inyectable. ● Concentraciones comunes: ● 500 mg ● 1 g ● 2 g
Las vías de administración son Intravenosa (IV) directa o en infusión.,Intramuscular (IM).
Indicaciones
● Infecciones de piel y tejidos blandos. ● Infecciones respiratorias (como neumonía). ● Infecciones del tracto urinario. ● Infecciones osteoarticulares (huesos y articulaciones). ● Endocarditis. ● Profilaxis prequirúrgica para prevenir infecciones postoperatorias.
Contraindicaciones
● Hipersensibilidad o alergia a cefalosporinas o a otros beta-lactámicos (penicilinas). ● Antecedentes de reacciones alérgicas severas (anafilaxia, síndrome de Stevens-Johnson). ● Precaución en pacientes con insuficiencia renal: se requiere ajuste de dosis.
Administración en volutrol
● Volutrol (o minibureta) es un dispositivo para administrar volúmenes pequeños de medicamentos intravenosos, especialmente en pediatría o cuando se requiere precisión. ● Diluir la dosis reconstituida de cefazolina en 100 mL de solución salina 0.9%. ● Infundir lentamente a través del volutrol en 30 a 60 minutos.
● No administrar en bolo directo cuando se usa volutrol. ● Usar equipo de infusión con control de goteo preciso. ● Preparación del medicamento en volutrol
PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO EN VOLUTROL
● Reconstituir el vial de cefazolina con agua estéril para inyección (cantidad según indicación del fabricante: típicamente 2-10 mL). ● Extraer la dosis exacta prescrita con jeringa estéril. ● Inyectar la dosis en el volutrol previamente cargado con solución salina al 0.9%. ● Mezclar suavemente girando el dispositivo. ● Rotular con nombre del medicamento, concentración, hora de preparación. ● Administrar siguiendo protocolo de infusión.
Recomendaciones
● Realizar prueba de alergia en pacientes con antecedentes. ● Ajustar dosis en pacientes con insuficiencia renal o ancianos. ● Supervisar el sitio de inyección para detectar flebitis o reacciones locales. ● No mezclar en la misma solución con medicamentos incompatibles (por ejemplo: aminoglucósidos). ● Usar dentro del tiempo de estabilidad indicado tras la reconstitución (usualmente 24 h en refrigeración).
Importancia
● Cefalosporina de primera generación. ● Uso principal: profilaxis quirúrgica. ● Activa contra Gram positivos (Staphylococcus, Streptococcus). ● Buena tolerancia y pocos efectos adversos. ● Administración parenteral (IV o IM). ● Vida media corta pero eficaz en cirugía. ● Riesgo de resistencia si se usa de forma inapropiada. ● Se elimina por vía renal.
Preparación del medicamento en Volutrol
Recomendaciones
● No administrar en bolo IV. ● Realizar rotación del sitio de punción en terapias prolongadas. ● Monitorizar reacciones adversas como náuseas, diarrea o rash. ● Verificar compatibilidades si se administra con otros medicamentos por la misma vía. ● Supervisar la función hepática y renal si se usa por períodos prolongados. ● Vigilar signos de colitis pseudomembranosa (diarrea severa, dolor abdominal).
Importancia de su uso adecuado
El uso correcto de la Clindamicina en Volutrol permite:
● Asegurar una infusión controlada y segura , evitando toxicidad o ineficacia.
● Reducir el riesgo de errores en pacientes pediátricos o críticos. ● Facilitar el manejo de medicamentos intravenosos en entornos con limitaciones de bombas de infusión. ● Disminuir la posibilidad de sobrecarga de volumen
El tramadol es un analgésico opioide de acción central utilizado para el alivio del dolor de intensidad moderada a severa. Actúa sobre los receptores opioides y también inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina, aumentando su eficacia analgésica.
Familia farmacológica
● Clase terapéutica: Analgésico opioide ● Mecanismo de acción: Agonista débil de los receptores μ-opioides; inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina.
Presentación
● Tabletas/cápsulas: 50 mg, 100 mg (liberación prolongada) ● Gotas orales: 100 mg/mL ● Solución inyectable: 5 0 mg/mL (ampollas de 1-2 mL) ● Solución para infusión: 100 mg/2 mL
Indicaciones
● Dolor postoperatorio ● Dolor crónico (incluido oncológico) ● Dolor neuropático ● Dolor musculoesquelético de intensidad moderada a severa
Contraindicaciones
● Hipersensibilidad al tramadol ● Intoxicación aguda por alcohol, hipnóticos u opioides ● Uso concomitante con inhibidores de la MAO o dentro de los 14 días posteriores
Gravol es un antihistamínico con efectos antieméticos, es decir, que previene y trata las náuseas, vómitos y mareos, especialmente los causados por el movimiento (cinetosis), vértigo o tratamientos médicos como la quimioterapia.
Familia Farmacológica
Antihistamínico (derivado de la etanolamina) con propiedades antieméticas, anticolinérgicas y sedantes.
Presentación
● Ampolla: 50 mg/1 ml (uso intramuscular o intravenoso). ● Tabletas: 50 mg. ● Jarabe pediátrico: 15 mg/5 ml.
Indicaciones
● Náuseas y vómitos (por cinetosis, posoperatorios o quimioterapia). ● Vértigo asociado a trastornos del oído interno (como la enfermedad de Ménière). ● Mareo por movimiento. ● Prevención y tratamiento de náuseas postanestésicas.
Contraindicaciones
● Hipersensibilidad al dimenhidrinato o derivados. ● Pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. ● Hipertrofia prostática. ● Obstrucción urinaria o gastrointestinal. ● Uso en neonatos y lactantes menores de 2 años (riesgo de depresión respiratoria).
Administración en Volutrol
El Volutrol es un equipo de infusión con cámara de volumen controlado (usado sobre todo en pediatría para controlar con precisión los líquidos y medicamentos administrados por vía intravenosa).
Preparación en volutrol
● Diluir la ampolla de Gravol 50 mg/1 ml en suero fisiológico o dextrosa al 5%. ● Se recomienda diluir en un volumen total de 50 a 100 ml en la cámara del volutrol. ● Administrar en infusión lenta , por ejemplo, en 15 a 30 minutos , especialmente en pacientes pediátricos. ● Verificar compatibilidad con otras soluciones si se administra conjuntamente.
Recomendaciones
● Verificar alergias antes de la administración. ● Monitorizar signos vitales (riesgo de hipotensión y sedación). ● Supervisar el estado de conciencia. ● Informar al paciente o familiar que puede causar somnolencia. ● Asegurar buena dilución y perfusión lenta para evitar efectos adversos. ● Observar si hay efectos anticolinérgicos: boca seca, visión borrosa, retención urinaria. ● No administrar con depresores del SNC o alcohol.
Importancia
● Ayuda a prevenir complicaciones como deshidratación por vómitos persistentes. ● Facilita procedimientos quirúrgicos o viajes largos en pacientes con cinetosis. ● Mejora el confort del paciente , especialmente pediátricos y oncológicos.
El Metamizol es un medicamento recetado para aliviar dolores fuertes, tanto ocasionados por espasmos como por inflamaciones, además de que es útil para combatir la fiebre.
Grupo farmacológico :
● Uso en pediatría o pacientes con control estricto de fluidos. ● Permite administrar dosis exactas de metamizol diluidas en un volumen reducido. ● Reduce el riesgo de sobredosis o administración rápida no deseada.
Preparación del metamizol sódico para volutrol
Material necesario:
● Ampolla de metamizol sódico (ej. 1 g/2 ml o 500 mg/ml). ● Solución fisiológica (NaCl al 0.9%) o glucosa al 5%. ● Volutrol estéril (capacidad habitual: 100–150 ml). ● Jeringa estéril. ● Vía venosa permeable.
Pasos:
Administración
● Vía intravenosa lenta, en un tiempo de 15 a 30 minutos según indicación médica. ● Controlar signos vitales durante y después de la administración, especialmente presión arterial (el metamizol puede causar hipotensión si se administra muy rápido). ● Observar el sitio de punción y vigilar posibles reacciones adversas (alergia, náuseas, etc.).
Precauciones importantes
● No mezclar en la misma bureta con otros medicamentos si no se conoce su compatibilidad. ● Usar solo una solución compatible (suero fisiológico o glucosa al 5%). ● No reutilizar el volutrol. Mantener medidas de asepsia. ● Supervisión médica continua en niños o pacientes con enfermedades crónicas.
Efectos Adversos
● Sequedad en la boca ● Náuseas, vómitos y erosiones gástricas ● Leucopenia ● Trombocitopenia ● Urticaria ● Angioedema ● Arritmias ● Shock ● Broncoespasmos ● Hipotensión ● Proteinuria ● Anuria ● Oliguria ● Insuficiencia renal aguda ● Nefritis ● Sudoración ● Agranulocitosis