Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración Segura de Medicamentos: Intramuscular, IV y Perfusión, Transcripciones de Enfermería

Decís correctas para ministrar medicamentos

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 03/03/2021

andrea-ramirez-toscano
andrea-ramirez-toscano 🇲🇽

4

(1)

4 documentos

1 / 92

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración Segura de Medicamentos: Intramuscular, IV y Perfusión y más Transcripciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A

Edita Dirección de Enfermería Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería División de Enfermería HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA CÓRDOBA Imprime Imprenta Vistalegre Teléfono 957 421 616 CÓRDOBA Depósito Legal CO-487/

En el desarrollo de este Manual han intervenido:

Lourdes López Villarejo Emilio Ramos López Angeles Pérez Morales Ana de la Rosa Rosa Matilde González Barrios Matilde Aparicio de Torres Juana García Cano Enrique de la Cueva Montesinos Luisa Reina García Rosario Giménez de la Torre Manuel Rich Ruiz

G U I A P A R A L A A D M I N I S T R A C I Ó N S E G U R A D E M E D I C A M E N T O S

PRÓLOGO

Este Manual nace con el propósito de ayudar a los profesionales enfer- meros de nuestro hospital a conseguir una administración más segura de los medicamentos en su práctica diaria. Para ello recoge las reglas clásicas para la correcta administración de medicamentos, además de una larga lista de consejos para la administración de los muchos compuestos farmacológicos que manejamos día a día.

Pretente servir de herramienta para la mejora de la calidad de los cui- dados que prestamos; pero además va a facilitar el uso adecuado de recur- sos, la eficiencia, sin olvidar su utilidad para la formación continua de las enfermeras en farmacología clínica.

Por todo ello, considero importante la edición de este Manual, que seguro va a conseguir que una actividad tan frecuente en un hospital como la administración de medicamentos sea realizada de una forma eficaz y segura.

H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer, en primer lugar a la Sra. Pilar Pérez de Ulate el facilitarnos el Manual de Administración de Medicamentos de Osakidetza. Al propio Servicio Vasco de Salud como responsable de su edición. Al grupo de profesionales que ha puesto toda su creatividad en la adaptación de este Manual a la realidad de nuestro hospital. Y por último, queremos hacer ex- tensivo este reconocimiento al Servicio de Farmacia de nuestro hospital y a Emilio Ramos López por la implicación tan directa y la inestimable ayuda ofrecida.

G U I A P A R A L A A D M I N I S T R A C I Ó N S E G U R A D E M E D I C A M E N T O S

NORMAS GENERALES SOBRE

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

G U I A P A R A L A A D M I N I S T R A C I Ó N S E G U R A D E M E D I C A M E N T O S

REGLAS PARA LA ADMINISTRACION

SEGURA DE MEDICAMENTOS

Antes de administrar un medicamento, se deben tener en cuenta las siguientes reglas generales:

1. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO CORRECTO - Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad del mismo. - Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento. - Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el medicamen- to. - Si existe alguna duda, no administrar y consultar - Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté correc- tamente identificada. 2. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO AL PACIENTE INDICADO - Comprobar la identificación del paciente. 3. ADMINISTRAR LA DOSIS CORRECTA - Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo. 4. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO POR LA VIA CORRECTA - Asegurar que la vía de administración es la correcta. - Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar. 5. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO A LA HORA CORRECTA - Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posi- bles precipitaciones, cambios de color, etc... - Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de dosificación estricto. 6. REGISTRAR TODOS LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS - Registrar y firmar lo antes posible la administración del medicamento. - Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo y en la hoja de incidencias de dosis unitaria si procede.

G U I A P A R A L A A D M I N I S T R A C I Ó N S E G U R A D E M E D I C A M E N T O S

MEDICAMENTOS PARA

ADMINISTRACION ORAL

CONSIDERACIONES GENERALES

  • El personal de enfermería debe presenciar la ingestión del medica- mento
  • Se tendrá presente la influencia de los alimentos en la absorción del medicamento. (tabla 1.1 y 1.2)
  • Se seguirá estrictamente el horario de administración del medicamen- to
  • Los medicamentos gastro-erosivos se administrarán en las horas de las comidas y nunca inmediatamente antes de acostarse.

TIPO CONSIDERACIONES

Comprimidos

  • Preservar de la humedad, luz y aire.
  • No partir si no están ranurados , por la dificultad de precisión de dosis.
  • No triturar ni diluir las formas de libera- ción controlada ni las que tengan recu- brimiento entérico.
  • Disolver completamente las formas efervesentes.
  • Si se administran comprimidos por vía sublingual, vigilar que no se traguen.

Grageas y cápsulas

  • No triturar ni quitar la cápsula pro- tectora porque se puede modificar el lu- gar de absorción y provocar efectos inde- seados.
  • Administrar con abundante cantidad de agua y con el estómago vacío para ase- gurar un tránsito rápido hacial el intesti- no.
  • No administrar con leche o alcalinos ya que estos desintegran prematuramen- te la cobertura protectora

H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A

  • Si se administran cápsulas por vía su- blingual se deben perforar.

Polvos

  • Administrar inmediatamente después de la disolución.

Jarabes

  • Cuando se administra con otros medica- mentos, el jarabe se toma siempre en último lugar.
  • En pacientes diabéticos, comprobar el contenido de azúcar y el contenido de alcohol en niños.

Suspensiones

  • Agitar bien antes de administrar.
  • Las suspensiones antiácidas, no deben diluirse para permitir que recubran con- venientemente la mucosa gástrica.

H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A

Jarabes

  • Si el medicamento es muy viscoso di- luirlo con agua antes de cargarlo en je- ringa.
  • No administrar bolus en el intestino ya que puede provocar diarrea osmótica.

G U I A P A R A L A A D M I N I S T R A C I Ó N S E G U R A D E M E D I C A M E N T O S

MEDICAMENTOS PARA ADMINISTRACION

POR VIA RECTAL

TIPO CONSIDERACIONES

Supositorios

  • Si el supositorio está demasiado blan- do , se puede aumentar su consistencia manteniéndolo en agua fría durante unos instantes.
  • Si es de efecto laxante, se administrará 30 minutos antes de las comidas ya que el aumento del peristaltismo por la ingesta de alimentos facilita su acción. Defecar cuando aparezca la sensación.
  • Si no es de efecto laxante se administrará entre las comidas y procurar retenerlo.
  • Administrar por la base plana el suposi- torio.

Pomadas

  • Para las pomadas de uso interno se debe introducir el aplicador profunda- mente.

Enemas

  • Si son de retención , se pondrán siempre en las horas entre las comidas , y a una temperatura de 40 grados para no esti- mular el perstaltismo.
  • Enema de retención : procurar contener el líquido durante 30 minutos , adminis- trarlo con la sonda más fina posible para producir la menor presión sobre el recto y provocar menor sensación de defecar.
  • Enema de eliminación : procurar conte- ner el líquido durante 15 minutos y no más de 30.

G U I A P A R A L A A D M I N I S T R A C I Ó N S E G U R A D E M E D I C A M E N T O S

MEDICAMENTOS PARA ADMINISTACION

POR VIA PARENTERAL

VIAS PARENTERALES CONSIDERACIONES

MAS UTILIZADAS

INTRADERMICA

SUBCUTANEA

INTAMUSCULAR

INTRAVENOSA

  • Seleccionar cuidadosamente el punto de punción.
  • No elegir zonas con lesiones, inflamación o vello.
  • Asegurarse que la aguja seleccionada es la adecuada al tipo de inyección.
  • Establecer un Plan de Rotación de los puntos de punción en tratamientos con- tinuos.

TIPO CONSIDERACIONES

Intradérmica

  • Cuando se realicen pruebas de hipersen- sibilidad los pacientes pueden sufrir un shock anafiláctico severo. Esto requerirá la inmediata administración de adrenali- na y otras técnicas de reanimación.

Subcutánea

  • Es importante la rotación de las zonas de punción para evitar: - Abscesos estériles. - Atrofia de la grasa subcutánea.

Administración de Heparina Calcica

  • Preferiblemente seleccionar un punto de punción en el abdomen del paciente, jus- to por encima del nivel de la espina ilíaca anterior.

H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A

  • Pellizcar un pliegue de tejido de 1,5 cm. y clavar la aguja en él formando un án- gulo de 90 grados, no soltar el pellizco hasta que no se saque la aguja.
  • No comprobar si existe reflujo de san- gre ni aplicar masaje sobre la zona des- pués de la inyección, ya que se pueden romper los pequeños vasos sanguíneos y originar un hematoma.
  • En jeringas precargadas, no eliminar la burbuja de aire.

Intramuscular

  • La zona de elección para punción y el ta- maño de la aguja dependerá del desarro- llo muscular del paciente: - Deltoides. - Dorso-glúteo (más frecuente), (no en niños pequeños por peligro de dañar el nervio ciático). - Vasto externo
  • Aspirar siempre para comprobar que la aguja no ha pinchado en vaso.

Intravenosa directa

  • Se caracteriza por la administración direc- ta de los medicamentos a la vena, o a través de un punto de inyección del caté- ter o equipo de infusión. Dependiendo del tiempo de duración de la administra- ción, se denomina «bolus» si dura me- nos de un minuto e IV lenta si dura de dos a cinco minutos.
  • Evitar las venas de las áreas irritadas, in- fectadas o lesionadas.
  • En tratamiento prolongado, empezar en las venas de la mano y paulativamente ir pasando a puntos más proximales del brazo.
  • Asegurarse durante la inyección del fár- maco que hay reflujo.

H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A

ESTABILIDAD DE LAS SOLUCIONES

RECONSTITUIDAS Y SUS DILUCIONES

Este dato se ha asignado en este manual para aquellas mezclas cuyo período de estabilidad es inferior a 24 h. Salvo que se especifique lo contrario, las mezclas deben guardarse en frigorífico para evitar la contaminación bacteriana; siendo siempre deseable la administración del medicamento inmediatamente después de su prepara- ción.

G U I A P A R A L A A D M I N I S T R A C I Ó N S E G U R A D E M E D I C A M E N T O S

INFUSION INTRAVENOSA

Duración en función del volumen 1 gota = 3 microgotas = 0,05 ml. 1 ml. = 20 gotas = 60 microgotas.

LÍQUIDO A PERFUNDIR (c.c.) 1000 500 250 100 HORAS GOTAS POR MINUTO 24 14 7 3,5 - 12 28 14 7 2, 8 42 21 10 4, 6 56 28 14 5, 4 84 42 21 8, 3 112 56 28 11 2 168 84 42 16 1 - 168 84 33 1/2 - - 168 66

Hospital Universitario de Valencia. Guía de fármacos IV de uso frecuente en urgencias.