Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración de Empresas: Conceptos Básicos y Estrategias - Prof. Muños, Apuntes de Administración de Negocios

Una introducción a la administración de empresas, explorando conceptos fundamentales como la naturaleza de las empresas, los tipos de empresas, la administración, la planificación, la organización, la dirección y el control. Se incluyen ejemplos de empresas mexicanas y se abordan temas como la cadena de suministro, la gestión de recursos humanos y la evaluación financiera.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 11/12/2024

daniela-villalobosrangel
daniela-villalobosrangel 🇲🇽

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Notas Operaciones
04/11/2024
EMPRESA
Características
Entidad que se constituye para satisfacer las necesidades de una población.
Algunas buscan generar algún valor económico.
Otras tienen como único propósito brindar un valor social.
Son parte intrínseca de la economía de las naciones y de la vida de las
personas.
Tipos de Empresa
Industriales (Transformación):Modifica la materia prima en productos
Comerciales: Tienen la labor de comprar y vender
De servicio: Proporcionan un valor y/o beneficio a la sociedad
Sociales: Brindan valor social y económico
ADMINISTRACIÓN
Concepto
Manejo inteligente de los recursos estratégicos de una organización para lograr
una venta competitiva sostenible
Enfoques
Labor gerencial o el ejercicio práctico de la administración
Funciones administrativas
Habilidades gerenciales y centradas en los roles
5.1 millones de empresas en México
MiPyme (Microempresas) 80%
Corporativos 20%
Bimbo: Industrial
TELMEX
- Tipo de empresa: de servicio.
- Información sobre la administración y características: ofrece servicios de
telecomunicaciones como telefonía fija e internet en México. Su administración
está enfocada en la innovación, expansión de redes en la innovación, expansión
de redes y atención al cliente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración de Empresas: Conceptos Básicos y Estrategias - Prof. Muños y más Apuntes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Notas Operaciones

EMPRESA

Características ● Entidad que se constituye para satisfacer las necesidades de una población. ● Algunas buscan generar algún valor económico. ● Otras tienen como único propósito brindar un valor social. ● Son parte intrínseca de la economía de las naciones y de la vida de las personas. Tipos de Empresa ● Industriales (Transformación):Modifica la materia prima en productos ● Comerciales: Tienen la labor de comprar y vender ● De servicio: Proporcionan un valor y/o beneficio a la sociedad ● Sociales: Brindan valor social y económico ADMINISTRACIÓN Concepto ● Manejo inteligente de los recursos estratégicos de una organización para lograr una venta competitiva sostenible Enfoques ● Labor gerencial o el ejercicio práctico de la administración ● Funciones administrativas ● Habilidades gerenciales y centradas en los roles 5.1 millones de empresas en México MiPyme (Microempresas) 80% Corporativos 20% Bimbo: Industrial TELMEX

  • Tipo de empresa: de servicio.
  • Información sobre la administración y características: ofrece servicios de telecomunicaciones como telefonía fija e internet en México. Su administración está enfocada en la innovación, expansión de redes en la innovación, expansión de redes y atención al cliente.
  • Conceptos que se relacionan: administración de servicios, calidad del servicio, atención al cliente, tecnología de telecomunicaciones, expansión y cobertura. 05/11/ División de empresas Tipos de Empresa ● Industriales (Transformación):Modifica la materia prima en productos ● Comerciales: Tienen la labor de comprar y vender ● De servicio: Proporcionan un valor y/o beneficio a la sociedad ● Sociales: Brindan valor social y económico Tamaño: Depende del volumen de ventas y número de personas. ● Micro. ● Pequeñas. ● Medianas. ● Grandes Capital (inversión) ● Privadas: su patrimonio proviene de una o varias personas ● Públicas: el Estado aporta todo el capital ● Mixtas: combinación de las privadas y públicas ● Coparticipación: el capital es aportado por nacionales o extranjeros S.A de C.V
  • 2 personas
  • $50,
  • varios accionistas actividad 1 dame ejemplos de empresas mexicanas divididas por regiones del país, detalla cómo se adaptan a las necesidades y características económicas de cada región y dame ejemplos representativos de cada área Grupo Lala https://gamma.app/docs/Grupo-Lala-Lider-Lacteo-en-America-Latina-exgvtmf7ab6m82l

Actividad 1 IA a. ¿Qué son los sectores empresariales? ● Sector Primario: Incluye actividades de extracción y recolección de recursos naturales, como la agricultura, pesca, minería y explotación forestal. Ejemplo: una granja de aguacates en Michoacán. ● Sector Secundario: Comprende la transformación de materias primas en productos manufacturados. Ejemplo: una planta automotriz en Puebla que convierte acero en piezas para autos. ● Sector Terciario: Abarca actividades de servicios como educación, salud, transporte y tecnología. Ejemplo: una cadena de restaurantes o un proveedor de servicios de internet. b. Prácticas sostenibles en el sector primario para producción responsable: ● Agricultura orgánica: Finca Irlanda en Chiapas cultiva café sin químicos, usando compost natural. ● Rotación de cultivos: En Yucatán, los agricultores de maíz implementan la rotación con frijol y calabaza para mejorar la fertilidad del suelo y reducir plagas. ● Conservación de agua: En Baja California, viñedos utilizan sistemas de riego por goteo para optimizar el uso del agua en una región árida. ● Energías renovables: Algunas granjas utilizan paneles solares para reducir su dependencia de fuentes de energía convencionales, como los productores de aguacate en Jalisco. c. Ejemplos de tecnología en operaciones agrícolas: ● Drones agrícolas: Empresas como AgriDronex en Sinaloa utilizan drones para monitorear cultivos, identificando plagas y áreas que requieren fertilización. ● Sensores de suelo: Granjas en Querétaro utilizan sensores de humedad que activan el riego solo cuando el suelo lo necesita, ahorrando agua. ● Tractores con GPS: En zonas como Sonora, los agricultores emplean tractores con GPS para trazar rutas precisas, mejorando la eficiencia del combustible y reduciendo el desperdicio de semillas. ● Software de gestión agrícola: Plataformas como Agroptima ayudan a los agricultores a registrar y analizar sus actividades, optimizando sus recursos y costos. d. Innovaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia: ● Inteligencia Artificial (IA): En el norte de México, IA analiza datos meteorológicos para predecir sequías, ayudando a los agricultores a ajustar sus calendarios de riego.

● Tractores autónomos: Empresas en Jalisco ya han probado tractores que funcionan de forma autónoma, ayudando a reducir la necesidad de mano de obra. ● Sensores de temperatura y humedad en invernaderos: En el estado de México, los productores de flores utilizan sensores que ajustan la temperatura para mantener las condiciones óptimas y reducir el consumo de energía. ● Tecnología de blockchain: Algunas empresas están comenzando a usar blockchain para llevar un registro seguro y transparente de la cadena de suministro, especialmente útil para productos orgánicos y certificados. e. Uso de plataformas digitales para conectar productores y consumidores: ● Marketplaces agrícolas: Agrofy, una plataforma digital, conecta a productores directamente con minoristas o consumidores en toda Latinoamérica, permitiendo una venta sin intermediarios. ● Apps de trazabilidad: Empresas como SinDelantal están experimentando con apps que permiten a los consumidores saber de dónde viene su comida, aumentando la transparencia y fomentando la compra de productos locales. ● Redes sociales y e-commerce: Productores de miel en Yucatán han comenzado a vender directamente a través de Instagram y Facebook, llegando a consumidores que prefieren comprar productos locales y sostenibles. ● Plataformas de financiamiento colectivo (crowdfunding): Muchos agricultores utilizan plataformas como Kickstarter para financiar innovaciones, como nuevos métodos de cultivo o tecnología verde. f. Posibles dilemas éticos (cosas que están bien o que son legales pero que no son la mejor opción o la mejor decisión) en sectores empresariales y responsabilidad social: ● Explotación laboral: Empresas que dependen de mano de obra agrícola pueden enfrentar dilemas sobre salarios justos y condiciones laborales seguras. Para abordar esto, muchas han implementado certificaciones de comercio justo, como Fair Trade, que garantizan que los trabajadores reciban un trato y pago justo. ● Impacto ambiental: La agricultura y la minería pueden afectar los ecosistemas locales. Empresas de minería en Sonora, por ejemplo, han adoptado políticas de reforestación y rehabilitación de áreas explotadas, y también monitorean la calidad del agua. ● Transparencia en la cadena de suministro: En el sector de la moda, algunos dilemas éticos están relacionados con la transparencia de la cadena de suministro. Marcas como C&A han implementado políticas para informar de qué países y fábricas provienen sus productos. ● Apoyo a comunidades locales: Empresas como Grupo Bimbo han lanzado programas de desarrollo comunitario, mejorando la infraestructura en las áreas

Producción: es la obtención de uno o más productos, por medio de procesos adecuados, para lograr la máxima satisfacción de los consumidores y elevar el valor de los productos. Departamentos que intervienen en el área de producción: Compras y aprovisionamiento Desarrollo de bienes y servicios Ingeniería industrial Cadena de suministro Control de calidad Mantenimiento Seguridad e higiene Logística integral Otro Entre las actividades de producción se encuentran: la creación de bienes por extracción, a partir de los recursos naturales, o por medio de la manufactura industrial, además de la prestación de servicios de diverso tipo, que incluyen actividades como el transporte o la comercialización.

Actividad 2 Fabricación de electrónicos Escenario 4: Fabricación de electrónicos Desafíos: Falta de componentes electrónicos: Identificar proveedores secundarios y asegurar acuerdos de suministro de emergencia para evitar paros de producción. Problemas de calidad o fallas técnicas: Realizar pruebas de calidad exhaustivas y frecuentes, además de capacitaciones para el equipo sobre el manejo de componentes y la prevención de fallos. Cambios en las preferencias de los consumidores: Implementar encuestas de satisfacción y análisis de mercado para ajustar los productos de acuerdo con las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes.

Talento Proceso de identificar y atraer colaboradores con el perfil ideal para cumplir objetivos organizacionales, asegurando una selección alineada con las necesidades del negocio. La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias, normas, comportamientos y prácticas que caracterizan la forma de ser de una organización y guían la forma en que sus miembros interactúan entre sí y con el entorno. Esta cultura define el "carácter" de la empresa y puede incluir aspectos como el estilo de liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo, y la ética laboral. Una cultura organizacional sólida puede influir en la satisfacción y motivación de los empleados, en la efectividad del trabajo en equipo, y en la percepción externa de la empresa. Además, una cultura alineada con los objetivos de la organización puede ser un factor clave de éxito, ya que facilita la adaptación al cambio, fomenta la innovación y fortalece la identidad corporativa. La selección varía de empresa a empresa y según el puesto, siendo una muestra de la imagen corporativa de la empresa (exposure). De ahí la importancia de que las organizaciones creen vacantes competitivas y procesos atractivos. El término reclutamiento 2.0, también conocido como Social recruiting o e-recruiting, engloba una serie de procedimientos que se utilizan para atraer candidatos a través de las redes sociales. Análisis de puesto y descripción del puesto En este subsistema se reúne información sobre los distintos puestos organizacionales y se analizan las funciones que se desempeñan en cada uno (análisis de puesto). El objetivo es contar con las descripciones de puesto de cada una de las posiciones que integran la organización. En el subsistema de análisis y descripción de puestos (perfilamiento), las herramientas relevantes (formatos o documentos) son: ● Inventario de competencias ● Requisición de personal ● Descripción del puesto

Estrategia de búsqueda La estrategia de búsqueda consiste en identificar las fuentes internas y externas en las que la organización puede encontrar candidatos potenciales para ocupar sus vacantes, tanto internos (propios de la empresa) como externos (fuera de la empresa), que presenten un plan efectivo. Para este subsistema, las herramientas relevantes son: ● Vacantes en bolsa de trabajo ● Vacantes en redes sociales Filtros de candidatos, revisión y valoración de CV (preselección) La selección es un proceso de comparación entre dos variables: por un lado, los requisitos y competencias del puesto vacante (son los requisitos que exige el puesto a quien lo desempeñe) y, por otro lado, el perfil y las características de los candidatos presentados. Para este subsistema, los formatos relevantes son: ● Currículum de vida ● Solicitud de empleo ● Entrevista de selección tradicional y por competencias Entrevista y evaluaciones de competencias Para este subsistema, las herramientas relevantes son: ● Formato de solicitud de referencias ● Formato de entrevista por competencias ● Baterías de prueba Las entrevistas son un momento crucial en el que el responsable de atracción de talento comprueba la correspondencia entre lo que la empresa solicita y lo que el candidato ofrece. Las cualidades de un buen entrevistador incluyen la capacidad de pensar con objetividad, madurez, mesura en el habla y prudencia para evitar opiniones extremas, prejuicios o sesgos. Selección de candidatos potenciales Cuando el entrevistador está convencido de que el solicitante cumple potencialmente con el perfil del puesto vacante, el proceso entra en una fase de descentralización, en la que los gerentes y sus equipos son involucrados y comparten la responsabilidad de las decisiones tomadas. Para este subtema, las herramientas relevantes son: ● Diseño de la actividad que servirá como filtro, con los formatos e instrucciones necesarias para los evaluadores.

Es muy importante que la oferta sea flexible y contemple diversos aspectos de compensación financiera y no financiera para responder con agilidad a las contrapropuestas del candidato finalista. Una vez que se elige al candidato que se va a contratar, el empleador desarrolla y presenta la oferta de trabajo. Es muy importante que la oferta sea flexible y contemple diversos aspectos de compensación financiera y no financiera para responder con agilidad a las contrapropuestas del candidato finalista. Contratación del candidato finalista La elaboración y firma del contrato es la etapa de cierre del proceso de selección. El contrato, además de cuidar los aspectos legales, debe ser muy claro en términos de la remuneración. El documento debe precisar el monto de los pagos monetarios directos (pagos, salarios, incentivos, comisiones y bonos) y de los indirectos (prestaciones económicas como el seguro pagado por el empleador y las vacaciones con goce de sueldo). Facturación Cuando el proceso de atracción de talento es realizado por una empresa de outsourcing, es importante considerar los tiempos de cobertura de la vacante y el pago al proveedor, asi como la garantía que éste ofrece por cubrir la vacante y por llevar a cabo el seguimiento. Seguimiento del candidato El seguimiento al candidato seleccionado que reciba por parte del responsable de atracción de talento es esencial, tanto para el proceso de inducción, como para su período de prueba y adaptación al puesto. Si se pone especial atención a estos dos puntos, es probable evitar la deserción por parte del nuevo colaborador.

Marketing

  • Implica un proceso administrativo
  • Requiere conocer al mercado y su comportamiento
  • considera elementos fuera del control de la empresa
  • Orienta sus esfuerzos de manera selectiva proceso administrativo
  • Planeación
  • Organización
  • Dirección
  • Control

Las finanzas corporativas se ocupan de la gestión de los recursos financieros de las empresas; sus objetivos son: Maximizar el valor de la empresa para los accionistas. Asegurar la liquidez de la empresa. Reducir el riesgo financiero de la empresa Las finanzas personales se ocupan de la gestión del dinero de las personas. Objetivos: Asegurar el bienestar financiero futuro. Alcanzar las metas financieras personales. Evitar problemas financieros. Definición: Rama de la economía que se encarga del estudio de los recursos financieros, es decir, del dinero y el capital. Se enfoca en la obtención, gestión y optimización de estos recursos, tanto a nivel personal como empresarial. La subfunción financiera de la empresa desarrolla dos objetivos fundamentales: Suministrar el dinero. Seleccionar, de las fuentes de financiación, aquella que sea la más favorable.

  • 21/11/

BCG:

Planeación Es un proceso de toma de decisiones que se desarrolla de forma sistemática y organizada, con el objetivo de alcanzar un futuro deseado. Conceptos básicos: Objetivos Estrategias Políticas Procedimientos Presupuestos Importancia para las organizaciones: Definir objetivos y metas claras Identificar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos Asignar responsabilidades y recursos a los miembros de la organización Medir el progreso y tomar acciones correctivas cuando sea necesario

Etapas: Diagnóstico Formulación de objetivos Formulación de estrategia Implementación de estrategias Evaluación de resultados Conceptos básicos: Especificialidad Realismo Flexibilidad Participación Comunicación Tipos de planes

  • Por su alcance
    • Estratégicos
    • Operativos
  • Marco temporal
    • De largo plazo
    • De corto plazo
  • Por su especificidad
    • Direccionales
    • Específicos
  • Por su frecuencia de uso
    • De un solo uso
    • Permanentes (No se pueden combinar, rojas con rojas y verdes con verdes) Ruta Crítica