Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ADITIVOS RETRADANTES, Diapositivas de Procedimientos de Construccion

TIPOS DE ADITIVOS RETARDANTES USADOS EN LA PREPARACIÓN DEL CONCRETO

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 19/05/2021

milagros-esperanza-geraldo-briones
milagros-esperanza-geraldo-briones 🇵🇪

5

(2)

3 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADITIVOS
RETARDANTES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ADITIVOS RETRADANTES y más Diapositivas en PDF de Procedimientos de Construccion solo en Docsity!

ADITIVOS

RETARDANTES

INTRODUCCIÓN

Los aditivos son sustancias químicas naturales o manufacturadas que se adicional al concreto (hormigón) antes o durante el mezclado del mismo. Los aditivos más frecuentemente utilizados son los agentes incorporadores de aire, los reductores de agua, los retardantes y los acelerantes. Son materiales diferentes del agua, de los agregados y del cemento. Los aditivos interactúan con el sistema hidratante-cementante Modifican una o más de las propiedades del concreto o mortero fresco, fraguando, endureciéndose y endurecido. No se consideran como aditivos los suplementos del cemento como escorias, puzolanas naturales o humo de sílice, ni las fibras empleadas como refuerzo, los cuales pueden ser constituyentes del cemento, mortero o concreto. Los aditivos, a diferencia del cemento, los agregados y el agua, no son componentes esenciales de la mezcla de concreto, son importantes y su uso se extiende cada vez más, por la aportación que hacen a la economía de la mezcla; por la necesidad de modificar las características del concreto de tal forma que éstas se adapten a las condiciones de la obra y a los requerimientos del constructor.

DEFINICIONE

S PREVIAS

CONCRETO

Es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante, agregados, agua, aire y en algunos casos aditivos.

MECANISMO DE HIDRATACIÓN DEL CEMENTO Se denomina hidratación al conjunto de reacciones químicas entre el agua y los componentes cemento, que llevan consigo el cambio del estado plástico al endurecido, con las propiedades inherentes al nuevo producto formado. Dependiendo de la temperatura, el tiempo y la relación entre la relación de agua y la cantidad de agua y cemento que reaccionan se pueden definir los siguientes estados que se han establecido de manera arbitraria para distinguir las etapas del proceso de hidratación.

Fraguado inicial: Condición de la pasta de cemento en que se aceleran las reacciones químicas empieza el endurecimiento y la pérdida de la plasticidad, midiéndose en términos de la resistencia a deformarse. Es la etapa en que se evidencia el proceso exotérmico donde se genera el ya mencionado calor de hidratación que es consecuente de las reacciones químicas descritas. Se forma una estructura porosa llamada gel de hidratos de silicatos de calcio (CHS o torbemorita), con consistencia coloidal intermedia entre solido y líquido que va rigidizándose cada vez más en la medida que siguen hidratándose los silicatos. Este periodo dura alrededor de 3 horas y se produce una serie de reacciones químicas que van haciendo el gel CHS más estable con el tiempo. En esta etapa la pasta puede re-mezclarse sin producir deformaciones permanentes ni alteraciones en la estructura que aun esta en formación.

Fraguado final: Se obtiene el término de la etapa de fraguado inicial, caracterizándose por endurecimiento significativo y deformaciones permanentes. La estructura del gel está constituida por el ensamble definitivo de sus partículas endurecidas.

ADITIVOS Son materiales orgánicos o inorgánicos que se añaden a la mezcla durante o luego de formada la pasta de cemento y que modifican en forma dirigida algunas características del proceso de hidratación, el endurecimiento e incluso la estructura interna del concreto. Clasificación: Para el desarrollo de los diferentes tipos de aditivos tomaremos en consideración la norma ASTM C 494.

ADITIVOS RETARDANTES DE

FRAGUA

DEFINICIÓN

Un aditivo retardante es un material utilizado para retardar la velocidad de fraguado del concreto. Tienen como objetivo incrementar el tiempo de endurecimiento normal del concreto, con miras a disponer de un periodo de plasticidad mayor que facilita el proceso constructivo. El uso de los aditivos retardantes no reduce la temperatura inicial del concreto, pero si alarga los tiempos de fraguado. Reduce desde un 5% hasta un 12% de la cantidad de agua de amasado.

COMPOSICIÓN
  • Ácidos lignosulfónicos y sus sales
  • Ácidos hidroxicarboxilicos y sus sales
  • Azúcar y sus derivados
  • Sales de ácido polifosfórico
  • Sales inorgánicas
EN EL CONCRETO ENDURECIDO

Los efectos de los retardantes sobre la contracción del concreto no son predecibles.

EFECTOS SECUNDARIOS

Una dosis excesiva puede provocar que el C3S nuevo llegue a superar el estado durmiente y que nunca fragüe, así mismo mientras mayor el retraso del fraguado las resistencias iníciales serán menores.

MODO DE EMPLEO

Los retardadores de fraguado se añaden al agua de amasado, y es recomendable tener en cuenta que su efecto plastificante permite la reducción de la cantidad de la misma, mejorando, por consiguiente, la relación a/c.

DOSIFICACIÓN

  • La cantidad de retardador que se emplea oscila normalmente entre 0,3 y 0,6% respecto al peso del cementó.
  • Para determinar la proporción adecuada es muy importante tener bien presente una diferencia fundamental entre la actuación de los retardadores y de los plastificantes puros. Los últimos producen una reacción de carácter físico, y una exageración de su dosificación no representa para el hormigón ningún efecto perjudicial de consideración.
  • En cambio, la reacción de retardadores tiene un carácter fisicoquímico; su dosificación presenta una importancia primordial. Los hormigones, en general, reaccionan con mucha sensibilidad a la adición de retardadores; hasta el extremo, que una dosificación muy exagerada del mismo puede ocasionar un efecto contrario, o sea, en vez de retardar el fraguado, provocar la aceleración del mismo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO

Para decidir sobre la conveniencia del empleo de un retardador, se precisa aclarar primero, como es natural, si su adición puede producir una disminución de la resistencia del hormigón. Sabemos que a mayor finura del molido del cemento corresponde una mayor resistencia, siendo esta diferencia muy pronunciada, sobre todo al principio del fraguado. Las resistencias finales, en cambio, se igualan bastante en muchos casos. Al tratar de los aditivos aceleradores, hemos visto que al acelerar el fraguado la capa de gel que envuelve la partícula del cemento queda rápidamente transformada en capa cristalina, dura. Lo contrario ocurre al retardar el fraguado, cosa que se consigue al añadir un aditivo retardador. Al retrasar en varias horas y hasta en varios días la transformación del gel del cemento en capa cristalina, se facilita la reacción entre el cemento y el agua. Esta puede penetrar hasta el núcleo de la partícula del cemento, efectuándose su fraguado completo. Se aprovecha al máximo toda la cantidad del cemento empleado y se obtiene, por consiguiente, la mayor resistencia posible. En los ensayos realizados se ha demostrado que se pueden lograr aumentos de resistencia hasta de un 30 % sin aprovechar la posibilidad de la reducción de la relación a/c.

VENTAJAS

Mayor tiempo de trabajabilidad. Mayor tiempo de transporte para puesta en obra. Aumenta el tiempo de fraguado.