


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada del periodo de transición del recién nacido, incluyendo las adaptaciones fisiológicas que ocurren al pasar de la vida intrauterina a la extrauterina. Se explora el desarrollo del líquido pulmonar, la secreción del surfactante pulmonar y la respiración al nacer. Además, se profundiza en el síndrome de dificultad respiratoria (sdr) en el recién nacido prematuro, incluyendo sus causas, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. El documento también aborda la neumonía temprana en recién nacidos, incluyendo sus factores de riesgo, clínica y tratamiento.
Tipo: Diapositivas
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
C L Í N I C A D E P E D I A T R Í A
Por: Citlalli Yamile Gonzalez Macias Fernanda Bautista Quintana Tutores: Gustavo CasasCamacho
Es la transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina comienza con las primeras respiraciones del recién nacido y la interrupción de la circulación placentaria, que desencadenan una serie de adaptaciones fisiológicas Saliba, E., Lopez, E., Storme, L., Tourneux, P., & Favrais, G. (2018). Fisiología del feto y del recién nacido. Adaptación a la vida extrauterina. EMC - Pediatría, 53(2), 1-29. https://doi.org/10.1016/s1245-1789(18)90862- El aclaramiento del líquido pulmonar fetal, la secreción de surfactante pulmonar y la respiración Los componentes esenciales de esta adaptación son:
Pulmón secreta líquido pulmonar, formación del 25% de líquido amniótico. El líquido se elimina por vía traqueal hacia la cavidad amniótica. Saliba, E., Lopez, E., Storme, L., Tourneux, P., & Favrais, G. (2018). Fisiología del feto y del recién nacido. Adaptación a la vida extrauterina. EMC - Pediatría, 53(2), 1–29. Cerca del término de la gestación, La glotis, con una resistencia ele vada, frena la evacuación del líquido pulmonar. Durante el trabajo de parto, una disminución adicional hace que el volumen de líquido pulmonar en las vías aéreas sea de 10 ml/kg al nacer.
Se sintetizan y almacenan El surfactante se secreta a los alvéolos
Inicio de la ventilación Catecolaminas
Proteínas y fosfolípidos del surfactante Cuerpos laminares de los neumocitos tipo II Cerca del nacimiento Secreción del líquido pulmonar se interrumpe Durante el nacimiento Estimulación de secreción del surfactante Reabsorción y se recicla en los neumocitos tipo II Saliba, E., Lopez, E., Storme, L., Tourneux, P., & Favrais, G. (2018). Fisiología del feto y del recién nacido. Adaptación a la vida extrauterina. EMC - Pediatría, 53(2), 1-29. https://doi.org/10.1016/s1245-1789(18)90862-
Proceso respiratorio no infeccioso que inicia en las primeras horas de vida y se resuelve entre las 24 y 72 horas posteriores al nacimiento.
EPIDEMIOLOGÍA Instituto Mexicano del Seguro Social (2016). Diagnostico y tratamiento de Taquipnea transitoria del recien nacido. Guía de práctica clínica GPC. Obtenido de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/044GER.pdf Se presenta en el RN a término o prematuro tardío que nacen por cesárea o en forma precipitada por vía vaginalcon mayor frecuencia en sexo masculino y productos macrosómicos.
Taquipnea: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto Taquipnea que persiste por más de 12 horas Campos pulmonares sin estertores Saturación de O2 menor de 88% por oximetría de pulso CLÍNICA Los signos se inician en las primeras 2 a 6 h después del nacimiento Se puede observar el tórax abombado por hiperinflación y palparse hígado y bazo por el desplazamiento hacia abajo del diafragma. Instituto Mexicano del Seguro Social (2016). Diagnostico y tratamiento de Taquipnea transitoria del recien nacido. Guía de práctica clínica GPC. Obtenido de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/044GER.pdf
O2 suplementario por lo general en concentraciones menores de 40%; O TRATAMIENTO Se recomiendan las medidas de apoyo Pasar de solo taquipnea a iniciar con manifestaciones de dificultad respiratoria Falla de CPAP para mantener saturaciones entre 88 y 95% con FiO2 >60% Asistencia mecánica a la ventilación Cuando el solo aporte de O2 extra es insuficiente para mantener saturaciones de oxigeno entre 88 y 95%. Presión positiva de aire continua Instituto Mexicano del Seguro Social (2016). Diagnostico y tratamiento de Taquipnea transitoria del recien nacido. Guía de práctica clínica GPC. Obtenido de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/044GER.pdf
Enfermedad caracterizada por Inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar Recién nacido prematuro DEFICIENCIA cualitativa y cuantitativa de SURFACTANTE Desarrollo de atelectasia pulmonar difusa Inadecuado intercambio gaseoso Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificulta Respiratoria en el Recién Nacido Prematuro. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Avery. Enfermedades del recién nacido, 10.ª ed, de Christine A. Gleason y Sandra E. Juul ©2019 Elsevier España, S.L.U.
Primeros minutos de vida y progresar 24-48 horas
Taquipnea Quejido espiratorio Incremento del trabajo respiratorio Aleteo nasal Retracción xifoidea Retracción intercostal Cianosis Apnea Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificulta Respiratoria en el Recién Nacido Prematuro. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Avery. Enfermedades del recién nacido, 10.ª ed, de Christine A. Gleason y Sandra E. Juul ©2019 Elsevier España, S.L.U. Martin, R. (2023). Respiratory distress syndrome (RDS) in the newborn: Clinical features and diagnosis. UpToDate.
Estadio 1 Leve Retículogranular muy fina/Broncograma aéreo muy discreto que no sobrepasa la imagen cardio-tímica/Transparencia pulmonar conservada/Podría en ocasiones pasar como una radiografía normal Estadio 2 Moderad a Reticulogranular se extiende a través de todo el campo pulmonar/ Broncograma aéreo muy visible y sobrepasa los límites de la silueta cardíaca/Transparencia pulmonar disminuida/Disminución del volumen pulmonar Estadio III Grave Infiltrado reticulogranular muy difuso/los nódulos tienden a hacerse más confluentes/Mayor visibilidad del broncograma aéreo/Transparencia pulmonar disminuida pero todavía se distinguen los límites de la silueta cardíaca/Hay disminución del volumen pulmonar Estadio IV Muy grave La opacidad del tórax es total (Imagen en vidrio esmerilado)/No se distingue la silueta cardíaca ni los límites de los hemidiafragmas/Pudiera observarse broncograma aéreo /Ausencia total de aire pulmonar
Atelectasias: Vidrio esmerilado Broncograma aéreo Elevación de hemidiafragmas (disminución de volumen pulmonar) Radiografía de tórax antero-posterior
Clínica, factores de riesgo Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificulta Respiratoria en el Recién Nacido Prematuro. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Martin, R. (2023). Respiratory distress syndrome (RDS) in the newborn: Clinical features and diagnosis. UpToDate.
Estabilizar CPAP Se recomienda iniciar con FiO2 de acuerdo a la edad gestacional El empleo de CPAPn y el inicio temprano con surfactante se considera por el momento como el tratamiento óptimo para el RNP con SDR. iniciar la CPAPn con al menos 6 cm H2O con mascarilla o puntas nasales Todos los RNP con riesgo para desarrollar SDR < SEG Respiran de forma espontánea después de la estabilización Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificulta Respiratoria en el Recién Nacido Prematuro. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Avery. Enfermedades del recién nacido, 10.ª ed, de Christine A. Gleason y Sandra E. Juul ©2019 Elsevier España, S.L.U. Martin, R. (2023). Respiratory distress syndrome (RDS) in the newborn: Clinical features and diagnosis. UpToDate.
3 Administración de surfactante exógeno 3 dosis Primera dosis Presencia y progresión de la dificultad respiratoria Necesidad creciente de oxígeno Presencia de factores de riesgo Deterioro ventilatorio Tercera dosis Datos de respuesta inflamatoria sistémica Entre 6 y 12 horas Segunda dosis FiO2 >30% − Aumento en los signos de dificultad respiratoria Radiografía de tórax con imagen en “vidrio esmerilado Alteraciones en la gasométricas 6-12 hrs Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificulta Respiratoria en el Recién Nacido Prematuro. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Avery. Enfermedades del recién nacido, 10.ª ed, de Christine A. Gleason y Sandra E. Juul ©2019 Elsevier España, S.L.U. Martin, R. (2023). Respiratory distress syndrome (RDS) in the newborn: Clinical features and diagnosis. UpToDate.
Dependerá de... El momento, el volumen y la consistencia del meconio aspirado Taquipnea Cianosis Retracción xifoidea Retracción intercostal Espiración prolongada Hipoxemia Uñas, cabello y cordón umbilical teñidos de meconio. Se presenta Inmediatamente despues del parto y se caracterisa por ser intenso, precoz y progresivo Complicaciones Neumotorax Hipertensión pulmonar persistente Kliegman, R. M., Geme,. S., & Blum,. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (Edición 21st). Elsevier Limited (UK).
Presencia de condensaciones alveolares algodonosas y difusas, alternando con zonas hiperaireadas (imagen en “panal de abeja”) Radiografía de tórax
Clínico, exploración física Kliegman, R. M., Geme,. S., & Blum,. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (Edición 21st). Elsevier Limited (UK).