Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adaptabilidad Organizacional: Un Enfoque Psicológico y de Gestión del Cambio, Resúmenes de Procesos de Producción

Este documento explora la adaptabilidad organizacional desde una perspectiva psicológica y de gestión del cambio. Se analiza la importancia de la adaptabilidad en un entorno empresarial cambiante y se presentan diferentes modelos y teorías que la sustentan. Se destaca el papel del liderazgo en la creación de una cultura organizacional adaptable y se mencionan elementos clave como la gestión del conocimiento, la innovación y el aprendizaje organizacional.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/10/2024

ana-liseth-reyes-vides
ana-liseth-reyes-vides 🇻🇪

1 documento

1 / 83

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La adaptabilidad en las organizaciones. Una revisión teórica del concepto y los elementos
que la configuran como una capacidad organizacional
Por:
Frank Jonathan Foronda Zapata
Monografía para optar al título de Especialista en Psicología Organizacional
Asesor:
Lina María Galvis Bernal
Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Psicología
Especialización en Psicología Organizacional
Medellín
2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adaptabilidad Organizacional: Un Enfoque Psicológico y de Gestión del Cambio y más Resúmenes en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity!

La adaptabilidad en las organizaciones. Una revisión teórica del concepto y los elementos que la configuran como una capacidad organizacional Por: Frank Jonathan Foronda Zapata Monografía para optar al título de Especialista en Psicología Organizacional Asesor: Lina María Galvis Bernal Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Psicología Especialización en Psicología Organizacional Medellín 2018

“It is not the strongest of the species that survives, nor the most

intelligent. It is the one that is most adaptable to change”.

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente. Es

la más adaptable al cambio”.

Charles Darwin

IV Abstract This paper presents the elements that favor adaptability is configured as an organizational capability, which are determined as a product of a documentary review with a descriptive approach about the concepts of adaptability and organizational capability and their points of relationship, complemented by some aspects that are discussed today in the organizations related with this topic, and a business case that is presented which works as a methodological and practical example. This monograph starts from conceptualizing adaptability, defining its elements and its characteristics and presenting the main theoretical models, continuing with conceptualizing organizational capability, its characteristics and its classification. Subsequently, it is stablished the relationship between adaptability and organizational capability, to finally enunciate the elements that allow adaptability to become an organizational capability, such as change, knowledge and innovation management, organizational learning, adaptive and flexible information technology systems, leadership that mobilizes change, and strategic, performance and competency management that have adaptability as an essential component, which in sum, will allow the organization as a whole to respond to the changes and demands that the uncertain and complex environment makes in a more agile and effective way. Keywords: adaptability, organizational capability, adaptation, change.

V Agradecimientos En primera instancia, agradezco a Dios por brindarme la vida, la salud y la fuerza que me permiten continuar cumpliendo mis sueños. Agradezco a mis padres y a mi novia, por su apoyo incondicional recibido en todo este proceso académico. También, a mi asesora de monografía, Lina María Galvis, por su tiempo, orientación y asesoría profesional durante el desarrollo de este trabajo. Agradezco igual a Patricia Naranjo, Directora de Desarrollo Humano del Negocio Cárnico de Grupo Nutresa, por autorizarme para exponer el caso de la organización en esta monografía. Igualmente, agradezco a los docentes de la Especialización, por compartir sus conocimientos y experiencias en el aula de clase. Y finalmente, agradezco al resto de personas que me brindaron su apoyo durante todo este proceso de desarrollo profesional y realización de este trabajo.

VII Índice de Tablas Pág. Tabla 1. Ficha de revisión documental .................................................................................... 11 Tabla 2. Otras definiciones sobre adaptabilidad organizacional ........................................... 15 Tabla 3. Otras definiciones sobre capacidad(es) organizacional(es) ..................................... 35 Índice de Figuras Pág. Figura 1. Elementos de la adaptabilidad individual ................................................................ 21 Figura 2. Elementos de la adaptabilidad organizacional ......................................................... 22 Figura 3. Los cuatro modos de adaptabilidad ......................................................................... 26 Figura 4. Las cuatro etapas del proceso creativo de resolución de problemas........................ 28 Figura 5. La interacción Adaptabilidad – Innovación ............................................................. 30 Figura 6. La ambidestreza organizacional y la adaptabilidad ................................................. 31 Figura 7. Los desafíos de la adaptabilidad como capacidad organizacional ........................... 42 Figura 8. Modelo de Capacidades Dinámicas ......................................................................... 43 Figura 9. Logotipo del Talento del Ser: Adaptabilidad_. .........................................................._ 62

  • 1 - Introducción Planteamiento del Problema Las organizaciones actuales deben enfrentar cada vez más entornos turbulentos, inciertos, cambiantes y desafiantes, desde diversos puntos de vista (económico, tecnológico, social, político, ambiental, etc.). La sociedad de hoy vive en una era de riesgo e inestabilidad y fenómenos como la globalización y las nuevas tecnologías han trastornado el entorno empresarial y han llenado de inquietud a los altos directivos sobre el rumbo futuro de sus compañías (Reeves y Deimler, 2011). Cuando había tiempos menos turbulentos, las empresas convencionales podían confiar en la inercia que les generaba su impulso para sostener su éxito durante mucho tiempo. El comportamiento del mercado y las preferencias del consumidor eran más predecibles. Sin embargo, actualmente mantener el éxito es mucho más difícil, lo que quiere decir que ese impulso del que se valían las empresas ya no es tan fuerte como antes. Ya ese éxito continuado no depende del impulso sino de la capacidad de adaptación de las organizaciones a los cambios constantes de su entorno. Incluso, los cambios que se generan en el mundo avanzan más deprisa que la capacidad de adaptación de las organizaciones. Evidencia de ello es que cada vez más las empresas grandes fracasan y sus beneficios son más inciertos. Por ejemplo, en Estados Unidos, diez de las 20 mayores quiebras en ese país se han producido entre el 2002 y 2003. También, a lo largo de las últimas cuatro décadas, la volatilidad del crecimiento de los ingresos de las empresas que están en el índice Standard & Poor's 500, el cual es el índice bursátil más representativo de la situación real del mercado de dicho país y que aglomera 500 grandes empresas, ha sido del 50%, es decir,
  • 3 - necesitan controlar los costos y mejorar las competencias de sus trabajadores), (d) trabajo en equipo (individuos con diferentes conocimientos se unen para desarrollar un proyecto), (e) más contratos a corto plazo, con la renovación como la excepción más que la regla, (f) cambios más frecuentes en las aptitudes requeridas, (g) más trabajo a tiempo parcial, (h) cambio en la fuerza de trabajo, debido a la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la vida útil, (i) más empleo por cuenta propia y empleo en pequeñas organizaciones, (j) trabajar desde o en casa debido a los avances en tecnología de comunicación y la reducción de costos a los empleadores y (k) aumento de la presión en los planes de pensiones de jubilación (p. 129). Todos estos grandes cambios hacen que la elaboración de las estrategias sea un gran desafío, pues realizar una planeación estratégica con enfoques tradicionales no encaja con el nuevo nivel de incertidumbre que supone la realidad, lo que lleva a lleva los líderes de las organizaciones de hoy a preguntarse: ¿Cómo deben ser planteadas las estrategias empresariales, teniendo en cuenta que en un momento dado la organización puede ser líder y repentinamente dejar de serlo? Por tales razones, se afirma que las organizaciones que pueden prosperar son aquellas que rápidamente leen y actúan con señales de cambio y aquellas que “han calculado cómo experimentar de forma rápida, frecuente y económica, no solo con productos y servicios, sino también con modelos de negocio, procesos y estrategias” (Reeves y Deimler, 2011, p.2). Esto lleva a afirmar que para que dichas organizaciones sean capaces de hacer frente esas situaciones adversas y cambiantes de manera efectiva y puedan asegurar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo, deben adaptarse de manera rápida a los cambios y si es posible, anticiparse a ellos. Queda la inquietud sobre si estos elementos determinan el desarrollo de adaptabilidad, no obstante, en este escrito se profundizará sobre ello.
  • 4 - Para poder lograrlo, las empresas necesitan desarrollar su capacidad de adaptación o adaptabilidad. Conseguir que ésta se convierta en una capacidad organizacional puede ayudar a garantizar esa subsistencia y para ello, se hace indispensable tanto entender muy bien en qué consiste este fenómeno o concepto, como conocer también qué elementos favorecen su configuración en la organización. Teniendo en cuenta el contexto anterior, vale la pena preguntarse: ¿En qué consiste la adaptabilidad en las organizaciones y qué elementos favorecen que se configure como una capacidad organizacional?
  • 6 - Incluso, soportando la afirmación anterior acerca de las implicaciones sobre quienes hacen parte de la organización, es fundamental tener en cuenta que la capacidad de adaptación no se logrará organizacionalmente sino está incorporada en todos los niveles de la empresa y aquí los líderes juegan un papel muy importante para lograr este objetivo. Sobre esto, Goldstein, Hazy y Lichtenstein (citados en Boylan y Turner, 2017) afirman que las organizaciones que quieran desarrollarse como adaptativas requieren de líderes que establezcan condiciones que fomenten su propia adaptabilidad y la del resto de las personas, respaldadas por procesos y actividades que permitan comportamientos adaptativos a través de la totalidad de la organización. En este sentido, se refuerza la importancia de conocer a mayor profundidad el concepto de adaptabilidad en el ámbito de las organizaciones y cómo el liderazgo que se desenvuelve en la organización contribuye en cierta medida a configurarla como capacidad. Al respecto, se puede encontrar mucha literatura en español sobre capacidades organizacionales pero muy poca sobre adaptabilidad, menos aún, en los últimos 5 años. Incluso, en la bibliografía que se ha encontrado sobre el tema, es repetitiva la afirmación que dice que no hay una definición ampliamente aceptada para este término en el contexto organizacional. Este escrito profundizará sobre este concepto, los elementos que lo componen y los modelos que se han propuesto a nivel teórico para comprenderlo y trabajarlo. Adicionalmente, se explorarán los conceptos de capacidad organizacional, vista en su máxima expresión como “Capacidad Dinámica”, para al final entender cómo la adaptabilidad puede ser vista como una capacidad y qué elementos favorecen su configuración, de manera que las organizaciones los tengan en cuenta dentro de su planeación estratégica y gestión del talento humano, ya que una vez esta capacidad esté definida, desarrollada e incorporada, les ayudará a las organizaciones a que sean más competitivas y sostenibles en el tiempo.
  • 7 - Por último, la importancia de explorar este tema en el campo de estudio de la Psicología Organizacional radica en el símil que se puede hacer de la adaptabilidad desde un enfoque psicológico: mientras que en el individuo esa capacidad de adaptación se asemeja a la manera en que las personas se adaptan de manera flexible a las situaciones que se le presentan en cada momento a lo largo de sus vidas, a nivel de organización se convierte en esa capacidad que deben tener todas las personas que la componen para responder ágilmente a las demandas del medio, implicando que deben afrontar nuevas situaciones de aprendizaje, rediseñar las estructuras, afrontar nuevos riesgos psicosociales, desarrollarse a un nivel más acelerado y gestionar los cambios de una manera más efectiva y humana, todos fenómenos donde el psicólogo organizacional o el especialista en psicología organizacional puede aportar desde su saber y su hacer, y contribuir con el desarrollo de la organización al nivel requerido.
  • 9 - Metodología El proceso investigativo de esta monografía se fundamenta en una revisión documental desde una perspectiva descriptiva, apoyada en un análisis cualitativo, lectura crítica y discriminación de la información suministrada por las diferentes fuentes bibliográficas, tales como artículos científicos de revistas ( Journals ) y libros digitales hallados en bases de datos electrónicas, entre otras. Este método de investigación (revisión de literatura científica) implica utilizar diferentes fuentes bibliográficas para recabar datos y resultados de distintos autores sobre un determinado tema, con el fin de brindar un fundamento teórico a un problema de investigación planteado apoyado en un rigor metodológico. En otras palabras, un estudio de esta clase se lleva a cabo con el fin de examinar o explorar un tema que ha sido poco estudiado, familiarizarse con un fenómeno desconocido, establecer tendencias e identificar conceptos que sirvan de base para futuras investigaciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). En ese sentido, y desglosando teóricamente la esencia de este tipo de investigación, Hart (1998) citado en Guirao (2015) define la revisión documental o bibliográfica como: La selección de los documentos disponibles sobre el tema, que contienen información, ideas, datos y evidencias por escrito sobre un punto de vista en particular para cumplir ciertos objetivos o expresar determinadas opiniones sobre la naturaleza del tema y la forma en que se va a investigar, así como la evaluación eficaz de estos documentos en relación con la investigación que se propone (p. 2). Adicionalmente, Rodríguez y Valldeoriola (2009) afirman que este tipo de investigación es uno de los principales pilares en la investigación educativa y permite al investigador
  • 10 - “establecer la importancia del estudio que pretende desarrollar y, posteriormente, comparar sus resultados con los de otros estudios similares” (p. 18), agregando que la elaboración de un marco teórico (o referente conceptual) que parta de una revisión documental va a permitir delimitar con mayor precisión el objeto de estudio y constatar el estado de la cuestión, esto es, evitar resolver un problema ya resuelto. Además, estos mismos autores citan a Amador (1998) indicando que el proceso de revisión documental comprende tres etapas: consulta documental (consultar contexto general y realizar revisión específica ‘ keywords ’), contraste de la información (validar el material, aclarar dudas, acceder a nuevo material y feedback ), y análisis histórico del problema (evolución de los conocimientos sobre el tema), cuyas etapas a grandes rasgos se tuvieron en cuenta en la metodología de esta investigación. Por otro lado, esta revisión documental se considera de carácter descriptivo, ya que este tipo de estudios se realizan principalmente cuando el objetivo es especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice, a través de la medición o recolección de información sobre los conceptos o variables que intervienen. Es por tanto que la investigación de tipo descriptiva lo que permitirá es mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, o situación (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), que, en el caso de esta investigación, se busca describir los puntos de encuentro entre la adaptabilidad y la capacidad organizacional, y los elementos que favorecen que la primera se convierta en la segunda. Los documentos revisados (sobre el tema de adaptabilidad) fueron producidos entre los años 2 003 y 20 18 , de los cuales, el 77 %, son en inglés, ya que no hay una gran cantidad de publicaciones recientes sobre el tema de investigación en idioma español. Esta exploración se realizó mediante un rastreo bibliográfico y cibergráfico en fuentes mixtas tales como: artículos
  • 12 - empresa. Esto permitirá dentro de esta metodología, dar a conocer un caso real donde este fenómeno ya empieza ser relevante y es trabajado en el ámbito de las organizaciones, pensado desde la estrategia
  • 13 - Referente Conceptual En este apartado se presentarán los aportes teóricos que se han realizado alrededor del tema de la adaptabilidad, de las capacidades organizacionales y la relación que se puede encontrar entre ambos conceptos. Concepto de Adaptabilidad en las Organizaciones Durante las últimas seis décadas, diversos autores han realizado aportes teóricos sobre el tema de adaptabilidad y han propuesto varias definiciones para este concepto. Sin embargo, la revisión literaria sugiere que no hay una única definición ampliamente aceptada para el término. Uno de los primeros autores que habló sobre el tema fue Ashby (1956, citado en González, 2015), quien relaciona la adaptabilidad con “la estructura que debe adoptar toda organización de acuerdo al grado de complejidad ambiental que se le presenta” (p. 71). Otros de los autores más citados son Hannan y Freeman (1977, citados en González, 2015), los cuales la definen como “el proceso evolutivo de adaptación que asegura que solo sobreviven las organizaciones con mejor desempeño” (p. 73). Aquí cabe la primera claridad conceptual, y es que adaptabilidad y capacidad de adaptación en esencia son lo mismo, pero no pasa esto con la palabra ‘adaptación’ por sí sola, ya que se afirma que la adaptación hace referencia al proceso que implica el adecuarse o amoldarse a algo, mientras que ya la adaptabilidad como tal es “la capacidad de efectuar el proceso de adaptación y llevarlo a cabo en el menor tiempo posible que exijan las circunstancias” (Frías y Véliz, 2013, p. 6).