















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una actualización exhaustiva sobre la tuberculosis, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis. Aborda aspectos clave como el agente causal, el huésped, los factores ambientales que propician su aparición y contagio, la latencia de la infección, las manifestaciones clínicas, las estrategias de prevención y control, y las recomendaciones de la oms para el tratamiento preventivo. El objetivo es informar y concientizar sobre la peligrosidad y contagiosidad de esta enfermedad, con el fin de reducir la morbilidad y transmisión, y lograr su eliminación como problema de salud pública.
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Facultad de Enfermería Asignatura: Enfermería en Salud Familiar y comunitaria 1 TITULO: TUBERCULOSIS PULMONAR Docente: Lic. Enf. Pilar del Carmen Arévalo Alvis, Mgr. Estudiantes: CANGA TORRES LEONELA ESTRADA PORTOCARRERO JESUALDO MANUEL QUEVEDO RIVADENEYRA ASTRID DANIELA PAREDES SANCHEZ EYGEN PANDURO PORTOCARRERO EVELYN MIREYA (No trabajo) PAREDES MOSQUERA NEIL MARDEN PINEDO GURMENDI PATRICK STEFANIE PINEDO PIANCHACHI NANCY KELITA RAMIREZ TENAZOA ROCIO DEL PILAR REATEGUI ISUIZA LIZBETH REATEGUI GARCIA YOLITA VICTORIA RUIZ TENAZOA MARIA LUISA Iquitos - Perú 2022
morbilidad y la transmisión de esta, hasta obtener su eliminación como problema de salud. II. OBJETIVOS General: Informar BRINDAR con conocimiento científico a cerca de la Tuberculosis Pulmonar generando conciencia sobre la historia, evolución y prevención de esta, buscando reducir la morbilidad y la transmisión. Específicos: Indagar y comprender aspectos básicos sobre la Tuberculosis Pulmonar. Informar con conocimiento científico el periodo pre patogénico, patogénico y niveles de prevención sobre esta enfermedad. Reducir el sufrimiento humano y la carga socioeconómica asociados a la tuberculosis Proteger a las poblaciones vulnerables contra la tuberculosis pulmonar. Apoyar el desarrollo de nuevos métodos de diagnósticos y hacer posible que se usen pronta y eficazmente Reducir la morbilidad y la transmisión de esta.
Enfermedad causada por un tipo específico de bacteria que se transmite de una persona a otra a través del aire, afecta a los pulmones y puede extenderse a otros órganos. La tuberculosis puede afectar muchas partes del cuerpo, pero con mayor frecuencia afecta los pulmones. A veces la persona no tiene síntomas de tuberculosis durante años, pero estos aparecen cuando el paciente se enferma con una afección grave como la diabetes, el SIDA o el cáncer. La tuberculosis, por lo general, se puede tratar y curar con antibióticos. También se llama TB. (3) III.2. HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR También se conoce como evolución de una enfermedad. Son las etapas desde antes que la persona contraiga la enfermedad hasta el momento en que se cura o, por el lado negativo, también puede llegar a la cronicidad o muerte. Comprende los mecanismos que utiliza el cuerpo para internar librarse del agente que le produce malestar. Este proceso se da sin intervención médica, es decir, sin ayuda de la medicina, aquí también se manifiestan los signos y síntomas de la enfermedad. EL 24 de marzo de 1882, el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que causa la tuberculosis (TB). En esa época, la tuberculosis provocaba la muerte de una de cada siete personas en los Estados Unidos y Europa. El descubrimiento del Dr. Koch fue el paso más importante que se haya dado para el control y la eliminación de esta mortal enfermedad. Un siglo después se determinó que el 24 de marzo sería el Día Mundial de la Tuberculosis, “un día para educar al público sobre el impacto que tiene la tuberculosis en todo el mundo”. La evolución de esta enfermedad se divide en dos periodos: periodo prepatogénico y periodo patogénico.
productos que elabora el huésped durante la respuesta inmunitaria a la infección. Cuando el Mycobacterium tuberculosis consigue llegar al alvéolo pulmonar, se produce una ligera reacción inflamatoria en la que predominan los polimorfo nucleares. Estas células son rápidamente sustituidas por macrófagos alveolares. (3) III.2.1.2. HUÉSPED El reservorio más importante de la enfermedad tuberculosa es el hombre sano infectado, es decir, la persona que tiene en su organismo de manera latente el bacilo sin aquejar ningún síntoma o signo externo que lo pueda identificar. Únicamente cuando el hombre sano infectado desarrolla la enfermedad es cuando se convierte en fuente de infección. Las formas más infectantes las constituyen los pacientes bacilíferos que son los que tienen mayor capacidad de eliminar bacilos al exterior (la contagiosidad aumenta cuanto mayor es la presencia de bacilos en la muestra analizada) y, dentro de las tuberculosis pulmonares, en especial los enfermos con lesiones cavitadas. Entre los factores que presentan las personas susceptibles a contraer la enfermedad están los siguientes: Infectados con VIH Bebés y niños pequeños Contactos que adquieren drogas ilícitas Personas inmunodeprimidas Hombres y mujeres de la tercera edad Personas que consumen tabaco III.2.1.3. MEDIO AMBIENTE Existen múltiples factores ambientales que pueden propiciar la aparición y el contagio de tuberculosis pulmonar: Factores Socioeconómicos
Sin duda, la extrema pobreza es el principal aliado que tiene la tuberculosis en una gran parte del mundo. Afecta no sólo a los países pobres sino también a los sectores marginados de los países más ricos. Las tasas de tuberculosis pulmonar aumentan claramente entre la población que se sitúa por debajo del quintil de la pobreza, familias con deficientes condiciones materiales de vida y de higiene. Un factor importante para la persistencia de la endemia tuberculosa lo constituye el hecho de que, cada año, la franja económica entre los países más ricos y los más pobres siga incrementándose. Así pues, se puede considerar a la tuberculosis como un parámetro de desarrollo y situación de desigualdad y de pobreza. Al igual que esto, actualmente existe un fenómeno cada vez más extendido a lo largo del planeta, derivado de la desigualdad económica y de la facilidad de los medios de transporte que consiste en los movimientos migratorios masivos desde países con alta prevalencia de tuberculosis (condicionada por su pobreza y la inexistencia de políticas eficaces de control de la enfermedad). Como consecuencia de este fenómeno, los países de destino han visto modificada la curva de descenso de la incidencia de TB. Los inmigrantes reproducen en el país de destino la misma situación endémica de los países de procedencia, manteniéndose ésta durante las primeras generaciones. Así pues, en muchas ocasiones reproducen las mismas condiciones de vida y crean comunidades cerradas, marginales y hacinadas. La influencia de la inmigración ha sido uno de los condicionantes fundamentales para que las tasas de tuberculosis en los países industrializados no mantengan su tendencia decreciente. (1) Factores del entorno comunitario y familiar Toda persona a lo largo de la vida se expone a las fuentes de infección existentes en la comunidad, generalmente otra persona infectada con una alta carga bacilar que está eliminando los bacilos al toser, estornudar o cantar. (4)
Las cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos aparecen cuando el antibiótico no es efectivo y no mata todas las bacterias. Las bacterias sobrevivientes se hacen resistentes a ese medicamento y, con frecuencia, también a otros antibióticos. (7) Factores atmosféricos Es un microorganismo muy resistente al frío, a la congelación y a la desecación y muy sensible al calor, la luz solar y la luz ultravioleta, por lo que prospera rápido en lugares cálidos. (1) Factores del área profesional y prácticas médicas Los factores más importantes de la falta de control de la enfermedad son, por una parte, las incorrecciones en la práctica médica en cuanto al manejo de la enfermedad (retrasos diagnósticos que condicionan un aumento del riesgo de transmisión de la enfermedad e importantes incorrecciones en cuanto al manejo de las pautas terapéuticas instauradas) y, por otra parte, el abandono del tratamiento por parte del paciente, que se ha mostrado como el problema más serio para el control de la TB y el mayor obstáculo para la eliminación de la enfermedad. (4) III.2.2. PERIODO PATOGÉNICO REDACTAR DE LA ENFERMEDAD NO LOS CONCEPTOS Es la aparición de la enfermedad, signos y síntomas, presenta los periodos sub clínico y clínico. Sub clínico: Es el periodo que tarda en manifestarse la enfermedad, cuando aún los signos y síntomas no son perceptibles. Periodo clínico: Este periodo se divide en otros tres periodos: Periodo Prodrómico: Manifestaciones generales, signos y síntomas que pueden ser confundidos con los de otras enfermedades. Periodo Clínico : Signos y síntomas específicos de la enfermedad. Periodo de Resolución: el paciente puede llegar a curarse, a la cronicidad o en el peor de los casos a la muerte.
La tuberculosis se inicia por la transmisión de persona a persona, principalmente por las gotitas que una persona con tuberculosis pulmonar emite al toser, estornudar, hablar o cantar. Estas gotitas que contienen los bacilos tuberculosos (en número de 1 a 3), son lo suficientemente pequeñas (1-5 μm de diámetro) como para evaporarse y permanecer suspendidas en el aire varias horas, pudiendo pasar de unos locales a otros a través de las corrientes de aire o a través de los circuitos del aire acondicionado. El periodo de incubación en el que una persona infectada no manifiesta síntomas o no es contagiosa, puede durar entre 2 a 10 semanas, desde que el bacilo ingresa al organismo hasta el desarrollo de positividad en la prueba. Latencia La infección latente o no contagiosa de tuberculosis (LTBI, por sus siglas en inglés) significa que el germen de la TBC se encuentra en el cuerpo (generalmente en los pulmones), pero sin que se hayan presentado aun síntomas evidentes. En el caso de la TBC latente, la persona presenta una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux, sin que haya síntomas de tuberculosis ni organismos de la TBC en el esputo. III.2.2.2. CLÍNICO Las personas sanas que están infectadas por la tuberculosis tienen un riesgo del 5 al 10% de desarrollar la enfermedad activa durante su vida, aunque el porcentaje varía de manera significativa según la edad y otros factores de riesgo. En el 50 al 80% de las personas con enfermedad activa, la tuberculosis se reactiva dentro de los primeros 2 años, pero ésta puede manifestarse también varias décadas más tarde. Cualquier órgano sembrado por la infección primaria puede alojar un foco de reactivación, aunque se identifican con mayor frecuencia en los vértices pulmonares, lo que puede deberse a las condiciones más favorables, como
activados, células epitelioides y células gigantes. Al principio, la respuesta denominada de lesión tisular que acaba de producirse es el único cambio capaz de contrarrestar la proliferación del mico bacterias dentro de los macrófagos. Esta respuesta, que está mediada por varios productos bacterianos, no solo destruye a los macrófagos, sino que también causa una necrosis sólida precoz en el centro del tubérculo. Los bacilos pueden seguir vivos, pero su proliferación queda inhibida por este ambiente necrótico debido a la escasa tensión de oxígeno y al pH bajo. En ese momento, algunas lesiones pueden curarse por fibrosis y calcificación (gracias a las linfocinas de los linfocitos T), o bien pueden seguir evolucionando Inmunidad específica celular. La inmunidad celular específica en esta primera fase es esencial. En la mayoría de las personas infectadas, los macrófagos locales (alveolares) se activan cuando los antígenos bacilares, procesados por los macrófagos estimulan los linfocitos T para que liberen diversas linfocinas. Los macrófagos alveolares activados se acumulan rodeando la lesión y neutralizan eficazmente los bacilos tuberculosos sin provocar nuevas destrucciones tisulares. En la parte central de la lesión, el material necrótico se parece al queso tierno (necrosis caseosa). Aunque se produzca la curación hay bacilos viables que permanecen en estado latente dentro de los macrófagos o del material necrótico durante años o incluso durante toda la vida del huésped. Estas lesiones del parénquima pulmonar y de los ganglios hiliares pueden calcificarse más adelante (complejo de Ranke y lesión de Gohn). Cuando no hay un equilibrio entre las dos respuestas, y la respuesta de activación de los macrófagos es débil y la proliferación micobacteriana sólo puede ser inhibida si se intensifica la reacción de hipersensibilidad retardada (provocando destrucción celular), si esto ocurre, la lesión o tubérculo aumenta de tamaño y se extiende cada vez más al tejido circundante. En el centro de la lesión, el material caseoso se licua. Se produce entonces la invasión y destrucción de las paredes bronquiales y los vasos sanguíneos, seguido de la formación de cavidades. El caseum licuado, abundante en
bacilos, se expulsa a través de los bronquios. Dentro de las cavernas, los bacilos se multiplican y propagan por las vías respiratorias y se expulsan con la expectoración. En esta fase, muchos macrófagos fagocitan a los bacilos y los trasportan hasta los ganglios linfáticos regionales. De ahí, por vía linfática, los bacilos pueden ser difundidos a diversos órganos y tejidos, y de esta manera desencadenan una tuberculosis similar a la pulmonar, solo que en otros órganos (tuberculosis extrapulmonar). III.3. NIVELES DE PREVENCIÓN. Se guían por los periodos pre patogénico y patogénico III.3.1. PREVENCIÓN PRIMARIA Busca que el huésped no tenga contacto con el agente para que no se produzca la enfermedad. Promoción de la salud, estrategias de educación sanitaria y consejería, por los diferentes medios de comunicación, y también la protección específica, técnicas y procedimientos que protejan la salud, cómo la aplicación de vacunas, la fluorización para evitar la caries de los niños, seguridad infantil en las instituciones educativas, por medio de psicólogos, enfermeros, saneamiento de los lugares donde se encuentran los estudiantes, etc.
Las medidas de control administrativo deben permitir:
En la actualidad la incidencia de la tuberculosis ha aumentado, en parte debido a que el Mycobacterium tuberculosis infecta frecuentemente a las personas con SIDA. La tuberculosis amenaza en convertirse en una enfermedad incurable por la deficiente administración de los programas contra ésta. La OMS plantea para su detección y tratamiento el DOTS (tratamiento observado directamente, de corta duración) que comienza a tener resultados satisfactorios, aunque en el último quinquenio el 88 % de los pacientes infectados por tuberculosis no recibió DOTS. En los países bálticos, la tuberculosis se reduce y los niveles de MDR-TB son relativamente estables. Sin embargo, en zonas de la Federación de Rusia la farmacorresistencia está aumentando rápidamente, tanto en números absolutos como en la proporción de nuevos casos de TB. El control de la tuberculosis está mejorando, pero existe una enorme cantidad de casos prevalentes que continúa alimentando la epidemia. Los esfuerzos actuales para controlar la enfermedad tendrán que intensificarse para provocar algún efecto en lo que parece ser una epidemia en aumento de tuberculosis farmacorresistente. PONER REFERENCIAS DEL PERU MEJORAR ESTA CONCLUSION
La OMS recomienda ampliar la aplicación del tratamiento preventivo de la TB entre las poblaciones de mayor riesgo, como los contactos domésticos de los pacientes con TB, las personas con VIH y otras personas en situación de riesgo por tener una inmunidad reducida o vivir en condiciones de hacinamiento. La OMS recomienda integrar los servicios de tratamiento preventivo de la TB en las actividades actuales de detección de casos de TB activa. Se recomienda que todos los contactos domésticos de los pacientes con TB y las personas con VIH se sometan a pruebas de detección de la TB activa. Si se descarta la TB activa, se debe iniciar el tratamiento preventivo de la TB. La OMS recomienda efectuar una prueba cutánea de la tuberculina o un análisis de liberación de interferón gamma (IGRA, por sus siglas en inglés) para detectar la infección por TB. Ambas pruebas son útiles para detectar a las personas que tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento preventivo de la TB, pero no deben convertirse en una barrera para ampliar el acceso. La prueba de la infección por TB no es necesaria antes de iniciar el tratamiento preventivo de la TB en personas con VIH y en niños menores de cinco años que estén en contacto con personas con TB activa. La OMS recomienda opciones nuevas y más cortas de tratamiento preventivo, además de la muy utilizada profilaxis diaria con isoniazida durante seis meses. Las alternativas más cortas que se recomiendan actualmente incluyen la administración diaria de rifapentina en combinación con isoniazida durante un mes; la administración semanal de rifapentina en combinación con isoniazida durante tres meses; la administración diaria de