






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la ciencia de la epidemiología, sus funciones, objetivos y conceptos clave. Aborda la importancia de la epidemiología en la identificación, descripción, predicción y control de enfermedades y problemas de salud en las poblaciones. Se enfoca en el estudio de la distribución y los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud, así como en la aplicación de estos estudios al control de enfermedades y otros problemas sanitarios. El documento destaca las actividades y responsabilidades de la epidemiología, como el análisis de la situación de salud, la vigilancia sanitaria, la investigación causal y la evaluación de programas y tecnologías de salud. Además, proporciona un glosario de términos epidemiológicos fundamentales, como epidemia, pandemia, enfermedad infecciosa, tasa de incidencia, prevalencia, mortalidad, entre otros. En general, el documento ofrece una visión general de la epidemiología y su relevancia en la salud pública.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROGRAMAS DE ESTUDIOS : ENFERMERIA TÉCNICA UNIDAD DIDACTICA : ACTIVIDADES EN EPIDEMIOLOGIA SESION DE PRENDIZJE : N0- 01 DOCENTE : SERAFINA PEREZ VARGAS TEMA : CIENCIA DE LA EPIDEMIOLOGIA INTRODUCCIÓN En el estudio del proceso salud-enfermedad a través de un estudio epidemiológico, una de las decisiones más importantes es la adecuada elección de una medida de frecuencia y su correspondiente medida de asociación, elección que se basa en las características del estudio, debiendo tomar en cuenta el problema, los objetivos, y las hipótesis del estudio, así como el tipo de población, y el diseño del estudio. Al cuantificar la frecuencia de una enfermedad o el estado de salud de una población y al compararla con otra, se generan hipótesis acerca de los factores que pueden causar estas condiciones, y a través de diferentes estudios epidemiológicos se pueden comprobar estas hipótesis. Por tal motivo, el presente curso pretende que el alumno aplique los conceptos del método científico a la metodología epidemiológica tanto descriptiva como analíticamente, utilizando
adecuadamente los conceptos teórico-metodológicos, así como las técnicas y estrategias necesarias para el diseño, análisis e interpretación de estudios epidemiológicos aplicados a los problemas de salud pública. Las epidemias acompañan a la humanidad desde tiempos remotos, y prueba de ello son las huellas encontradas en restos y esqueletos milenarios y la información que quedó registrada en documentos de la antigüedad que cuentan la gama de enfermedades, secuelas y muertes que dejaban a su paso por las diferentes regiones del mundo. Siempre ha sido un reto para el hombre, en cada momento de su evolución, controlar estas calamidades con los medios que ha tenido a su alcance, que van desde los métodos más primitivos hasta los que mejoran su eficacia en la medida que avanza el conocimiento científico. Estas enfermedades continúan siendo causa importante de morbimortalidad, a pesar de los avances experimentados en el conocimiento de sus agentes etiológicos, reservorios, fuentes de infección y mecanismos de transmisión, pero esto, a su vez, posibilita la adopción de medidas de control, que unidas al desarrollo económico, científico y técnico disminuyen su impacto, fundamentalmente en los países de mayor desarrollo. Sin embargo, continúan siendo la primera causa de años de vida perdidos a nivel mundial, y por las que mueren cada año más de catorce millones de personas, sobre todo en los países en desarrollo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su “Informe final sobre los objetivos de desarrollo del milenio relacionados con la salud en la Región de las Américas” plantea algunas prioridades como la necesidad de reforzar la capacidad
La Epidemiología es el estudio de la distribución y de los factores determinantes de la prevalencia de las enfermedades en el hombre, Brian Mac Mahon (1960) FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA: La epidemiología es una rama muy importante de la medicina porque Identifica problemas de salud en una comunidad. ✓ Describe la historia natural de las enfermedades. ✓ Descubre los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad. ✓ Aclara los posibles mecanismos de transmisión de una enfermedad, Predice tendencias del comportamiento de una enfermedad. Conocer si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. ✓ Conocer cuál es la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada. ✓ Probar la eficacia de las estrategias de intervención. Conocer la magnitud del beneficio de aplicar las estrategias de intervención de la enfermedad sobre la población. ✓ Evaluar los programas de intervención. La medicina moderna, especialmente la medicina basada en la evidencia, está basada en los métodos de la epidemiología. ✓ Análisis de la situación de salud ✓ Vigilancia sanitaria ✓ Investigación causal ✓ Evaluación de programas y tecnologías sanitarias.
Prevenir, vigilar, controlar y reducir el impacto de las enfermedades, así como los factores de riesgos sanitarios y ambientales que afectan la salud de la población; Con énfasis en las prioridades nacionales.
Mortalidad. Magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un determinado momento. Letalidad: Proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo de tiempo. Muestra la gravedad de una enfermedad desde el punto de vista poblacional (su capacidad para producir la muerte) Cuarentena: Separación física y/o restricción de movimientos de una población sana expuesta a una enfermedad infecciosa. Aislamiento: En sentido estricto, no es lo mismo que la cuarentena. Se reserva “aislamiento” para la separación física de una persona enferma de otras personas sanas. Este aislamiento puede realizarse en un centro hospitalario o en el domicilio. Patogenicidad: El poder, tras infectar a un ser vivo, de un microorganismo para generar una enfermedad. Virulencia: Es el grado de patogenicidad de un microorganismo. Una forma común de estudiar la virulencia es el índice de letalidad. Fómite: Objeto que, contaminado por un determinado microorganismo, puede infectar a una persona. Periodo de incubación: Intervalo de tiempo entre la infección y la aparición del primer síntoma de una enfermedad. Periodo de latencia : Intervalo de tiempo entre la infección y la posibilidad de diseminar el microorganismo a un segundo individuo. Endemia: Presencia constante o la prevalencia habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso en poblaciones humanas dentro de un área geográfica determinada. Enfermedad infecciosa emergente: Enfermedad provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial. Enfermedad infecciosa reemergente: Reaparición y/o aumento del número de infecciones de una patología ya conocida que, anteriormente, habían sido controladas o tratadas eficazmente.
primer prog rama subvencionado por la fundación para la enferme ría. Pe ro, a pe sar de que las prim era s e scuela s fueron creada s de manera independiente a los hospita les, por comité o junta s facultadas para ello, org anizado de (^) ght ingale , ma rcó el inicio de una era distintaformación de enfermera s en el año 1860, pronto fueron absorbida s por est os debido a la falta de presupuesto econ ómic o. Ademá s, muchos de ellos descu brieron que pod ían crea r e scuelas para cu brir sus necesidades de recursos human os en enfermería y al mism o tie mpo obtene r una valiosa fuente de tra bajo ca si g ratuita. D e ahí que la pre stación de cuidados se convirt ió en verdadera función de la e scuela que Nightinga le quiso pla sma r en sus in icios no era la preparación sino e l serv icio; educando en base a un modelo propio que no gira ra sobre los eje s de enfermedad y trata mient o. el principa l producto que se dispen saba en los hosp itale s. La Pero e stos intentos de profesional, ba sada en el entorn o, fueron reemplazados por el entrenam iento orientad o hacia los a spectos biologista s, para el cual dependía de los hospitale s para logra r su formac ión práctica. Florence Nightin gale por esta blece r una enfermería enfermería de la salud es mantener o logra r que la salud de cualqu ier niñ o o persona sana se mantenga y n o sea susceptible de enfermedad” (Duran de Villa lobos, 1988^ En sus^ cuidar y ayudar al pac iente que sufre a lguna enfermedad a v ivir, lo mismo que la^ Notas^ de^ enfermería , Florence N ightinga le seña la ba que “Enferme ría e s