Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividades económicas sostenibles: Tendencias, desafíos y recomendaciones, Monografías, Ensayos de Desarrollo Sostenible

Este documento analiza las tendencias mundiales y las actividades económicas sostenibles, abordando temas como el comercio internacional, las políticas comerciales, la transformación digital, las tendencias ambientales, la migración en el desarrollo sostenible y la desigualdad. Se proponen recomendaciones para promover actividades económicas sostenibles, como la reducción de emisiones, la inversión en sostenibilidad y la colaboración internacional. Una visión integral de los desafíos contemporáneos y las estrategias para lograr un desarrollo equilibrado y duradero.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 18/07/2024

junior-paul-huaman-silva
junior-paul-huaman-silva 🇵🇪

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME 01
TENDENCIAS MUNDIALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
SOSTENIBLES
CURSO:
DESARROLLO SOSTENIBLE
INTEGRANTES:
JUNIOR PAUL HUAMAN SILVA
DANUZCA SAHORY NUÑEZ TANTALEAN
LUIS FELIPE MEJÍA BACA
SILBINO JAPICH AKUNTUI
PROFESOR:
GUEVARA FLORES ANTHONNY SMITH
GRUPO:
SOLDADOS DE JESÚS
PERÚ – 2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividades económicas sostenibles: Tendencias, desafíos y recomendaciones y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME 01

TENDENCIAS MUNDIALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

SOSTENIBLES

CURSO:

DESARROLLO SOSTENIBLE

INTEGRANTES:

 JUNIOR PAUL HUAMAN SILVA

 DANUZCA SAHORY NUÑEZ TANTALEAN

 LUIS FELIPE MEJÍA BACA

 SILBINO JAPICH AKUNTUI

PROFESOR:

GUEVARA FLORES ANTHONNY SMITH

GRUPO:

SOLDADOS DE JESÚS

PERÚ – 2024

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

En un mundo cada vez más interconectado y dinámico, comprender las tendencias mundiales y las actividades económicas sostenibles es fundamental para enfrentar los desafíos contemporáneos y asegurar un desarrollo equilibrado y duradero. La globalización ha transformado la economía global, llevando a una interdependencia sin precedentes entre naciones y regiones. Sin embargo, esta misma interconexión ha resaltado la necesidad de adoptar prácticas económicas que no sólo fomenten el crecimiento, sino que también respeten y preserven el medio ambiente y promuevan la equidad social (Palacios & Hernández, 2018). Este informe tiene como objetivo proporcionar una visión integral de las principales tendencias económicas, sociales y ambientales que están moldeando el panorama global. En particular, se enfoca en cómo estas tendencias influyen en la adopción de actividades económicas sostenibles, aquellas que buscan equilibrar el desarrollo económico con la responsabilidad ambiental y la justicia social. A través de un análisis exhaustivo de datos y estudios de caso, se busca identificar los factores clave que impulsan estas tendencias y evaluar su impacto a nivel mundial. La importancia de la sostenibilidad económica se ha vuelto más evidente en los últimos años, a medida que enfrentamos crisis ambientales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos naturales. Estas crisis han demostrado que el modelo económico tradicional, basado en el consumo desmedido de recursos, es insostenible a largo plazo. Por lo tanto, es crucial explorar y promover alternativas que permitan un crecimiento económico que no comprometa la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Este informe también examina los desafíos y oportunidades asociados con la transición hacia una economía más sostenible. Se discutirán las barreras políticas, tecnológicas y sociales que deben superarse, así como las innovaciones y colaboraciones estratégicas que pueden facilitar esta transición. Al final, se presentarán recomendaciones prácticas para gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales, con el objetivo de impulsar un desarrollo económico que sea verdaderamente sostenible y equitativo.

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO I: OBJETIVOS

1.1. Objetivo general Analizar y evaluar las tendencias mundiales actuales y su impacto en las actividades económicas sostenibles, proporcionando recomendaciones prácticas para fomentar un desarrollo económico equilibrado y respetuoso con el medio ambiente. 1.2. Objetivos específicos  Analizar las principales tendencias económicas, sociales y ambientales a nivel global.  Evaluar el impacto de estas tendencias en la sostenibilidad económica.  Proponer recomendaciones para promover actividades económicas sostenibles.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES

2.1. CONTEXTO GLOBAL

2.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA GLOBAL

La economía global ha atravesado una fase de recuperación desigual después de la pandemia de COVID-19, caracterizada por variaciones significativas entre diferentes regiones y países. Mientras que algunas economías avanzadas han logrado retomar un ritmo de crecimiento moderado, otras, especialmente las emergentes, continúan enfrentando desafíos significativos que ralentizan su recuperación y desarrollo (Vila, 2020). En las economías avanzadas, como las de América del Norte, Europa Occidental y algunas partes de Asia, el crecimiento ha sido sostenido en parte por la implementación de políticas fiscales y monetarias expansivas. Los gobiernos y bancos centrales han inyectado grandes cantidades de liquidez en los mercados para estimular la demanda y apoyar a las empresas y los consumidores. Además, los programas de vacunación masiva han permitido una reapertura gradual de las economías, lo que ha facilitado la recuperación de sectores clave como el turismo, la manufactura y los servicios (Baeza, 2020 ).

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cuestión urgente para varias naciones que enfrentan presiones fiscales insostenibles (Bernardes & Figueiredo 2020). 2.1.2. PRINCIPALES CAMBIOS Y EVENTOS RECIENTES Los cambios y eventos recientes han tenido un impacto profundo en la economía global y han dado forma a las tendencias actuales. Entre los factores más significativos se encuentran los conflictos geopolíticos, la crisis energética y las políticas comerciales proteccionistas. Estos elementos han contribuido a la volatilidad del comercio internacional y a la inestabilidad económica, afectando tanto a las economías avanzadas como a las emergentes. Conflictos Geopolíticos Los conflictos geopolíticos han reconfigurado las relaciones económicas y comerciales a nivel mundial. La guerra en Ucrania, iniciada en 2022, ha tenido repercusiones significativas para la economía global. Este conflicto ha interrumpido las cadenas de suministro de energía y alimentos, ya que Ucrania y Rusia son importantes productores y exportadores de trigo, gas natural y petróleo. La incertidumbre y la inestabilidad resultantes han llevado a un aumento de los precios de estos bienes, exacerbando la inflación a nivel global (Marco & Ferrero, 2022). La guerra también ha intensificado las tensiones entre Rusia y los países occidentales, llevando a la imposición de sanciones económicas severas por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y otros aliados. Estas sanciones han afectado no solo a la economía rusa, sino también a las empresas y consumidores en los países que dependen del comercio con Rusia. La necesidad de diversificar las fuentes de energía y alimentos ha impulsado a varios países a buscar alternativas, lo que a su vez ha generado cambios en los patrones comerciales globales (Ibáñez, 2023). Además del conflicto en Ucrania, las tensiones entre Estados Unidos y China continúan siendo una fuente importante de incertidumbre geopolítica. La rivalidad entre estas dos potencias ha llevado a una serie de disputas comerciales y tecnológicas que han afectado a las cadenas de suministro globales y a la economía mundial en general. Las

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

restricciones comerciales, las sanciones y las medidas proteccionistas han complicado el comercio bilateral y han llevado a una mayor fragmentación de la economía global (Tabio, 2024). Crisis Energética La crisis energética es otro factor clave que ha influido en la economía global. La demanda de energía ha aumentado significativamente a medida que las economías se recuperan de la pandemia, pero la oferta no ha podido mantenerse al mismo ritmo. Esto ha llevado a un aumento de los precios del petróleo, el gas natural y otros combustibles fósiles, afectando a consumidores y empresas en todo el mundo (Turiel, 2020). La transición hacia fuentes de energía renovable, aunque necesaria para combatir el cambio climático, ha sido lenta y enfrenta desafíos significativos. La inversión en infraestructura para energías limpias no ha sido suficiente para compensar la disminución de la producción de combustibles fósiles en algunos lugares. Además, la dependencia de tecnologías emergentes y las limitaciones en la cadena de suministro de materiales críticos, como los minerales necesarios para las baterías y paneles solares, han ralentizado la adopción de energías renovables (Torres, 2022). La crisis energética ha tenido un impacto desproporcionado en las economías emergentes, donde los costos de la energía representan una mayor proporción del gasto de los hogares y las empresas. La volatilidad de los precios de la energía ha incrementado los costos de producción y transporte, afectando la competitividad y el crecimiento económico. Los gobiernos han tenido que lidiar con la difícil tarea de subsidiar los costos de la energía para proteger a los consumidores más vulnerables, lo que ha añadido presión a los presupuestos nacionales ya de por sí ajustados (Reyes, 2021). Políticas Comerciales Proteccionistas Las políticas comerciales proteccionistas han resurgido en varios países, impactando negativamente el comercio internacional y la estabilidad económica global. La pandemia y las tensiones geopolíticas han llevado a una reevaluación de la

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Del mismo modo, el incremento económico indica que se crea un aumento en términos de renta o de bienes y servicios que una economía de una nación produce en un periodo de tiempo determinado, lo que comúnmente se mide en periodo de años. Desarrollo económico Por su parte, este término nos ayuda a entender el progreso de riqueza de una nación guiado al bienestar general de sus ciudadanos. La forma en que podemos medir el bienestar de los habitantes es evaluando la mejora de la calidad de vida en los últimos años, lo cual se mide por indicadores como son la esperanza de vida, la alfabetización o el producto interno bruto (Ortiz et al, 2020). A comparación del desarrollo económico, asociamos lo que es el subdesarrollo económico a esa teoría económica que define la situación en la que puede encontrarse un país, cuando presenta carencias relacionadas a la riqueza entre su población en términos como inflación, también en cuanto a los servicios y oportunidades, lo que determina un déficit en la calidad de vida de sus pobladores. Crecimiento y desarrollo económico sustentables Mientras más rápido sea el crecimiento, uso y consumo de los recursos naturales, más desperdicios se producen, por lo que somos más propensos a la degradación y el agotamiento ambiental. Incluso, si en los países desarrollados se puede reducir la contaminación, el crecimiento económico aumentará el daño en los ecosistemas. Este crecimiento se puede sustentar mediante el desarrollo sostenible, con el que se satisfacen las necesidades del ahora sin afectar la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras (Tibacuy et al, 2022). La implementación del desarrollo sustentable se basa en tres variables: medio ambiente, lo referente a lo económico y lo social; estos pilares están interrelacionados, por lo que las actividades de un área pueden reforzar los objetivos de las demás. 2.2.2. COMERCIO INTERNACIONAL Y POLÍTICAS COMERCIALES Comercio internacional

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El comercio internacional permite a los países ampliar sus mercados y acceder a bienes y servicios que de otro modo no estarían disponibles a nivel nacional. Como resultado del comercio internacional, el mercado se vuelve más competitivo. El comercio internacional ofrece a los consumidores y a los países la posibilidad de adquirir bienes y servicios que no están disponibles en sus territorios o que son más caros a nivel nacional (Sánchez & Hidalgo, 2021). Política comercial La política comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la eficiente asignación de los recursos productivos y así maximizar el bienestar de la población. Para ello, la política comercial incluye un conjunto de instrumentos de política económica que permiten asegurar la libre comercialización de bienes y servicios, tales como aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras públicas, promoción de la inversión, entre otros (Salvador, 2020). Sin embargo, el crecimiento continuo de los volúmenes de comercio y los consecuentes riesgos existentes tienden a generar “cuellos de botella” en las cadenas de transporte y del tránsito entre fronteras, lo cual debe ser enfrentado con marcos normativos aduaneros que contemplen procedimientos simplificados para el manejo del flujo de mercancías en las aduanas. El enfrentar dichos problemas contribuirá a la reducción de los costos de transacción del comercio internacional, lo que, a su vez, generará un incremento de la competitividad económica del país y, por tanto, un mayor bienestar de la sociedad en general a través del aumento de las posibilidades de consumo e inversión. 2.2.3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITALIZACIÓN El concepto de innovación ha ganado popularidad en el ámbito organizacional actual, pero no todos lo usan o consideran importante por las mismas razones. Por ejemplo, un emprendedor y el Gobierno abordan la innovación de manera distinta debido a los diversos fenómenos que abarca y a la variabilidad en la relevancia de sus elementos teóricos y prácticos en diferentes contextos. Similarmente, la transformación digital, que generalmente se refiere a la sustitución de procesos análogos por digitales, tiene un impacto y una incorporación que varía significativamente según cómo se organizan y

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

mejores condiciones de vida, empleo, seguridad, entre otros motivos, teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad. La migración sostenible busca abordar los desafíos asociados con la movilidad humana de manera que se respeten los derechos humanos, se promueva la integración de los migrantes en las comunidades de acogida y se minimicen los impactos negativos en el medio ambiente y en la sociedad. 2.3.2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Delgado (2021), comenta que los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, impulsando a gobiernos y empresas a adoptar medidas para reducir las emisiones de carbono y promover prácticas sostenibles.  Cambio Climático: El cambio climático se refiere a la variación a largo plazo en los patrones climáticos de la Tierra, causada principalmente por la actividad humana que emite gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estos gases atrapan el calor del sol y provocan un aumento de la temperatura promedio del planeta, lo que conlleva a fenómenos climáticos extremos, como olas de calor, sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar.  Sostenibilidad Ambiental: La sostenibilidad ambiental se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Implica la gestión responsable de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, la reducción de la contaminación, la adopción de prácticas sostenibles en la producción y el consumo, y la promoción de un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental. 2.3.3. DESIGUALDAD Y POBREZA. Bonfiglio et al (2020), plantea que la desigualdad económica y la pobreza siguen siendo desafíos importantes, exacerbados por la pandemia y las crisis económicas. Estos problemas afectan la cohesión social y la estabilidad económica.

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Desigualdad: La desigualdad se refiere a la disparidad en la distribución de recursos, oportunidades, ingresos, riqueza y poder entre individuos, grupos sociales o regiones. Esta disparidad puede manifestarse en diferentes aspectos, como la educación, la salud, el acceso a servicios básicos, la participación política, la equidad de género y la justicia social. La desigualdad puede contribuir a la exclusión social, la marginalización de ciertos grupos y la falta de equidad en la sociedad.  Pobreza: La pobreza se define como la situación en la que las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación adecuada, vivienda digna, educación, atención médica, agua potable y saneamiento. La pobreza puede ser absoluta, cuando las personas viven en condiciones de extrema privación, o relativa, cuando se encuentran por debajo de ciertos umbrales de ingresos o de acceso a servicios básicos en comparación con el resto de la sociedad.

CAPITULO III: ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES

3.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS CLAVE

3.1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES?

Las actividades económicas sostenibles son aquellas que buscan generar beneficios no solo económicos, sino también sociales y ambientales. El objetivo principal de estas actividades es asegurar el bienestar de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este enfoque integrado implica considerar el impacto a largo plazo de las decisiones económicas y buscar un equilibrio entre el desarrollo económico, la justicia social y la protección del medio ambiente (Prats, 2023). 3.1.2 PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Equidad La equidad en el contexto de la sostenibilidad económica se refiere a asegurar una distribución justa y equitativa de los recursos y las oportunidades. Esto implica que todos los miembros de la sociedad, independientemente de su estatus

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

productores de energía y fomentando el desarrollo económico y la creación de empleo (Productores, 2022). Principales energías renovables:  Energía solar: radiación procedente del Sol.  Energía eólica: viento.  Energía hidráulica: ríos y corrientes de agua dulce.  Energía mareomotriz: mares y océanos.  Energía geotérmica: calor de la Tierra.  Energía azul o potencia osmótica.  Biomasa: materia orgánica. 3.2.2. AGRICULTURA SOSTENIBLE Zúñiga (2021), nos dice que la Agricultura Sostenible es un sistema agrario que conserva recursos, es ambientalmente saludable y económicamente viable. Prioriza valores humanos al proporcionar alimentos de alta calidad y mantener la estabilidad de las familias agricultoras y las comunidades rurales. Se diferencia de otros métodos al sustituir factores productivos externos por recursos internos de la explotación. Asegura rentabilidad económica sin comprometer la producción de alimentos saludables para las generaciones actuales y futuras a precios accesibles, manteniendo así la economía agrícola. Aunque similar a la agricultura orgánica, permite el uso de productos químicos, enfatizando la aceptación social y la durabilidad a largo plazo de los sistemas agrarios. Causas de la aparición de los sistemas agrícolas alternativos Para encontrar estas causas hay que analizar la problemática que se viene planteando en la agricultura tradicional, entendiendo como tal la agricultura comercial e industrial que se practica desde mediados de nuestro siglo. En líneas generales asistimos a:  Incremento de los costes de producción, debido a muchos factores ajenos a la explotación (fertilizantes, productos fitosanitarios, combustibles, piensos y semillas; en general se llaman “inputs”), que además resultan más caros.

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 No está asegurado el abastecimiento futuro para algunos de estos elementos necesarios para la explotación. Es el caso de los combustibles fósiles (gasoil, gasolina) y algunos productos químicos fertilizantes y fitosanitarios.  Se reseñan cada vez con más frecuencia problemas de resistencias de malas hierbas, insectos y otros organismos dañinos a los productos fitosanitarios.  La gran cantidad de productos químicos utilizados genera contaminaciones de aguas superficiales y subterráneas, disminución de la calidad de los alimentos. Métodos productivos de la Agricultura sostenible

  • Fertilización orgánica (animal y vegetal) y manejo de la fertilidad del suelo.
  • Defensa de cultivos contra malas hierbas, plagas y enfermedades, mediante el uso de organismos beneficiosos, rotaciones de cultivos y medios mecánicos.
  • Empleo de productos químicos (tanto fertilizantes como fitosanitarios) de forma racionalizada.
  • Manejo integrado de plagas. La Agricultura Sostenible surge de la necesidad de desarrollar métodos agrícolas más compatibles con las demandas actuales de sociedad, enfocándose en técnicas menos dañinas para el medio ambiente y socialmente aceptables. A menudo combina técnicas antiguas con innovaciones nuevas o reformas completas de métodos de producción. Sin embargo, aún se requiere considerable investigación técnica para definir directrices generales y adaptar prácticas específicas que mejoren la sostenibilidad agrícola. 3.2.3. ECONOMÍA CIRCULAR Oliveira et al (2020), nos dice que una economía circular es reconstituyente y regenerativa por diseño, y se propone mantener siempre los productos, componentes y materiales en sus niveles de uso más altos. El concepto distingue entre ciclos biológicos

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

bienes que están al final de su vida útil en recursos para otros bienes, cerrando bucles en ecosistemas industriales y minimizando residuos. 3.3. CASOS DE ESTUDIO Y BUENAS PRÁCTICAS 3.3.1 EJEMPLOS DE INICIATIVAS EXITOSAS Energías Renovables en Dinamarca: Dinamarca ha sido un líder mundial en la transición hacia fuentes de energía renovables, destacándose especialmente en la energía eólica. A través de políticas y subsidios efectivos, el país ha alcanzado un alto porcentaje de generación eléctrica proveniente de parques eólicos marinos y terrestres. Este enfoque ha permitido a Dinamarca reducir significativamente sus emisiones de carbono, posicionándola como un modelo a seguir en la lucha contra el cambio climático a nivel global (Álvarez, 2024). Agricultura Sostenible en Brasil: Brasil ha adoptado técnicas innovadoras en el sector agrícola, especialmente en la implementación de sistemas agroforestales. Estas prácticas combinan la plantación de árboles con cultivos agrícolas y ganaderos, promoviendo la biodiversidad, mejorando la fertilidad del suelo y aumentando la resiliencia ante el cambio climático. La agroforestería no solo ha aumentado la productividad de las tierras agrícolas, sino que también ha reducido la deforestación y mejorado la sostenibilidad económica para los agricultores locales (Mier et al, 2023). Economía Circular en la Unión Europea: La Unión Europea ha adoptado un enfoque proactivo hacia la economía circular, que se centra en minimizar los residuos y maximizar el uso eficiente de los recursos. A través de políticas de reciclaje avanzadas y la promoción de la reutilización de materiales, la UE ha logrado reducir significativamente la cantidad de desechos enviados a vertederos y ha fomentado la innovación en la gestión de recursos. Este enfoque no solo ha beneficiado al medio ambiente al disminuir la presión sobre los recursos naturales, sino que también ha estimulado nuevas oportunidades económicas y de empleo en sectores como la gestión de residuos y la fabricación sostenible (Esteso et al, 2022).

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.2 ANÁLISIS DE IMPACTO Y RESULTADOS

Las iniciativas mencionadas anteriormente han demostrado impactos positivos significativos en diversas áreas: Reducción de Emisiones: Tanto Dinamarca con su energía eólica como Brasil con la agroforestería han contribuido a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estas medidas han ayudado a mitigar el cambio climático y a cumplir con los compromisos internacionales de reducción de carbono. Aumento de la Eficiencia: La adopción de prácticas sostenibles no solo ha mejorado la eficiencia energética en Dinamarca, sino que también ha aumentado la productividad agrícola en Brasil, fortaleciendo la seguridad alimentaria y reduciendo la presión sobre los recursos naturales. Mejora de la Calidad de Vida: En la Unión Europea, las políticas de economía circular han mejorado la gestión de residuos, reduciendo la contaminación ambiental y mejorando la calidad de vida en las comunidades alrededor de Europa. Esto se ha logrado a través de una mayor conciencia ambiental y la promoción de prácticas de consumo sostenible entre los ciudadanos.

CAPÍTULO IV: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

4.1 DESAFÍOS PARA LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

4.1.1 BARRERAS POLÍTICAS Y REGULATORIAS

Uno de los mayores desafíos para alcanzar la sostenibilidad económica son las barreras políticas y regulatorias. La falta de políticas coherentes y la ausencia de incentivos adecuados pueden obstaculizar significativamente el avance hacia prácticas sostenibles. Muchos países carecen de una legislación clara y efectiva que promueva la sostenibilidad, dificultando la adopción de medidas ambientales y económicas beneficiosas a largo plazo. La falta de coordinación entre diferentes niveles de gobierno y sectores económicos puede generar conflictos y redundancias que frenan el progreso. Para superar estas barreras, es crucial que los gobiernos implementen políticas integrales y coherentes que fomenten la sostenibilidad, proporcionando incentivos