Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Fiscal: Fundamentos y Actividades de Aprendizaje, Ejercicios de Derecho Mercantil

Una introducción al derecho fiscal y tributario, explorando los conceptos básicos y las obligaciones de los contribuyentes en méxico. Se incluyen actividades de aprendizaje que abarcan temas como los tipos de impuestos, las obligaciones fiscales de diferentes tipos de contribuyentes, y la naturaleza de las infracciones y delitos fiscales.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 06/12/2024

kevin-sanchez-d8f
kevin-sanchez-d8f 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
DERECHO FISCAL
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE DERECHO FISCAL Y
TRIBUTARIO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
5TO SEMESTRE
ALUMNO: KEVIN JOSÉ GIL SÁNCHEZ
MAESTRA: BEDOLLA SOLANO IRMA
AULA: Y912 HORA: 8:00 – 9:00 A.M
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Fiscal: Fundamentos y Actividades de Aprendizaje y más Ejercicios en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

DERECHO FISCAL

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE DERECHO FISCAL Y

TRIBUTARIO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

5TO SEMESTRE

ALUMNO: KEVIN JOSÉ GIL SÁNCHEZ

MAESTRA: BEDOLLA SOLANO IRMA

AULA: Y912 HORA: 8:00 – 9:00 A.M

Índice

  • INTRODUCCION...................................................................................................
  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • CONCLUSION
  • BIBLIOGRAFIA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

INVESTIGAR Y APLICAR A TRAVES DE CUADROS COMPARATIVOS, LAS

DIVERSAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES, EN ESPECIFICO LOS

CALENDARIOS DE PAGO, ASI COMO LOS DERECHOS CON QUE CUENTEN

ESTOS ANTE EL FISCO.

Tipo de contribuyente Obligación Descripción Frecuencia Personas físicas Declaración anual de impuestos Presentar la declaración de ISR (Impuesto sobre la Renta). Anual (abril) Personas morales Declaración anual de impuestos Declarar ingresos, deducciones, y utilidades para ISR. Anual (marzo) Todas las empresas Pago del IVA (Impuesto al Valor Agregado) Declarar y pagar el IVA cobrado y pagado. Mensual Personas físicas con actividad empresarial Declaración provisional de ISR Pagos mensuales de ISR calculados sobre ingresos percibidos. Mensual Empresas que retienen impuestos Retenciones de ISR e IVA Retener y pagar impuestos por empleados y proveedores. Mensual Todas las empresas Declaración informativa de operaciones con terceros (DIOT) Reportar operaciones con proveedores. Mensual Importadores/exportadores Pago de aranceles y derechos de comercio exterior Pagar los derechos y aranceles correspondientes a las operaciones de comercio internacional. Según cada operación ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 ANALIZAR LA NATURALEZA, CONCEPTO Y PRINCIPALES INFRACCIONES Y DELITOS FISCALES.

1. Naturaleza de las infracciones y delitos fiscales

Las infracciones y delitos fiscales tienen como base la necesidad del Estado

de asegurar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias.

Cuando un contribuyente incumple, ya sea por error o con intención, se afecta

la recaudación fiscal, lo que repercute en el financiamiento de servicios y

proyectos públicos.

  • Infracciones fiscales: Son faltas administrativas, es decir, violaciones a las

disposiciones fiscales que no necesariamente implican intencionalidad

delictiva. El objetivo de estas sanciones es corregir el incumplimiento de

obligaciones como la presentación incorrecta o tardía de declaraciones de

impuestos.

  • Delitos fiscales: Son acciones que tienen la intención de defraudar al fisco.

Estas conductas son más graves, pues implican dolo (intención de cometer

el delito) y están contempladas como delitos penales que pueden implicar

sanciones de cárcel.

2. Concepto de infracciones y delitos fiscales

  • Infracciones fiscales: Son acciones u omisiones contrarias a las

disposiciones tributarias, pero que no tienen una intención delictiva. Estas

faltas suelen sancionarse con multas y recargos. Por ejemplo, no presentar

una declaración de impuestos dentro del plazo estipulado es una infracción,

pero no necesariamente un delito.

  • Delitos fiscales: Son conductas que tienen como fin defraudar al fisco. Estos

delitos están tipificados en las leyes penales y requieren dolo por parte del

contribuyente. Por ejemplo, la emisión de facturas falsas o la simulación de

operaciones para obtener beneficios indebidos son considerados delitos

fiscales.

3. Principales infracciones fiscales

Algunas de las infracciones fiscales más comunes que pueden cometer los

contribuyentes incluyen:

  • No presentar declaraciones a tiempo: Se refiere a la omisión en la

presentación de declaraciones mensuales o anuales en los plazos

establecidos por la ley. Esto puede derivar en multas, que varían dependiendo

del tiempo de retraso.

  • Presentación incompleta o inexacta: Ocurre cuando un contribuyente

presenta una declaración de impuestos con datos incorrectos o incompletos,

aunque no haya intención de defraudar. Las multas varían según la gravedad

de los errores.

5. Diferencias entre infracciones y delitos fiscales

Las infracciones fiscales son faltas administrativas que generalmente no

implican dolo. Esto significa que, en muchos casos, el contribuyente pudo

haber cometido el error sin intención de causar daño o de defraudar al fisco.

Por ello, las sanciones se limitan a multas o recargos.

Por otro lado, los delitos fiscales involucran dolo, es decir, una intención

deliberada de defraudar al fisco. Estos actos, como la emisión de facturas

falsas o la evasión fiscal, están contemplados como delitos penales y pueden

tener consecuencias mucho más graves, como penas de prisión.

Las sanciones por infracciones fiscales son impuestas generalmente por el

Servicio de Administración Tributaria (SAT) u otras autoridades fiscales,

mientras que las sanciones por delitos fiscales son impuestas por el Poder

Judicial, después de un proceso penal

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

INVESTIGAR LOS CONCEPTOS, FUNDAMENTOS JURIDICOS Y LA

NATURALEZA DE LAS PRINCIPALES FIGURAS DEL DERECHO

TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO.

El derecho tributario administrativo se enfoca en la relación jurídica entre el

Estado y los contribuyentes, regulando los impuestos y las contribuciones que

deben pagar las personas y empresas.

1. *Conceptos principales del derecho tributario administrativo

  • Contribuciones: Son las prestaciones económicas que el Estado impone a

los individuos y empresas para financiar sus actividades y cumplir con sus

funciones públicas. Las contribuciones se dividen en impuestos, derechos,

aportaciones de seguridad social y contribuciones especiales.

  • Impuestos: Son las contribuciones establecidas por ley que deben pagar las

personas y empresas sin recibir una contraprestación directa por parte del

Estado. Ejemplos de impuestos son el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el

Impuesto al Valor Agregado (IVA).

  • Derechos: Son las contribuciones que se pagan por el uso o

aprovechamiento de bienes públicos o por recibir un servicio del Estado. Un

ejemplo de esto es el pago de derechos por el uso de agua o por obtener una

licencia.

  • Aportaciones de seguridad social: Son las contribuciones obligatorias que

realizan tanto empleadores como empleados para financiar el sistema de

seguridad social, como las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS).

  • Contribuciones especiales: Son aquellas que se cobran a los beneficiarios

de una obra pública o servicio específico, como el pago por mejoras en

infraestructura urbana.

2. Fundamentos jurídicos del derecho tributario administrativo

El derecho tributario administrativo está regulado principalmente por la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por diversas leyes

secundarias. A continuación, se presentan los fundamentos jurídicos más

importantes:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    • Artículo 31, fracción IV: Establece la obligación de los mexicanos de

contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa.

  • Artículo 73: Otorga al Congreso de la Unión la facultad de legislar en

materia de impuestos.

  • Código Fiscal de la Federación (CFF): Es la norma que regula la

administración de los impuestos en México. Define los procedimientos

fiscales, derechos y obligaciones de los contribuyentes, y las sanciones por

incumplimiento de las normas tributarias.

  • Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR): Regula el cobro del ISR, que es

uno de los principales impuestos en México.

  • Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA): Regula el cobro del IVA, un

impuesto sobre el consumo de bienes y servicios.

  • Ley Federal de Derechos (LFD): Regula el cobro de derechos por el uso o

aprovechamiento de bienes públicos y servicios gubernamentales.

3. Naturaleza de las principales figuras del derecho tributario administrativo

Autoridades fiscales: Son las entidades del Estado encargadas de la

administración y recaudación de impuestos. En México, la principal autoridad

. El Procedimiento Administrativo de Ejecución como su nombre lo dice, es un

procedimiento de carácter administrativo, sin la intervención de las autoridades judiciales. Las violaciones a los derechos de los contribuyentes por las autoridades fiscales dentro del Procedimiento Administrativo de Ejecución serán impugnables a través de medios de defensa como son por ejemplo el recurso de revocación ante las unidades competentes de la propia autoridad fiscal, y el juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). En esta sección presentamos las etapas del Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE) y los derechos y obligaciones de los contribuyentes en el desarrollo de este. Si eres un contribuyente y tienes dudas sobre este tema te invitamos a conocer más en el apartado de Preguntas y Respuestas Sobre Procedimiento Administrativo de Ejecución. El Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE) se puede iniciar cuando se cumplen las siguientes condiciones: o El contribuyente tiene un crédito fiscal o El contribuyente conoce el crédito fiscal o El contribuyente no pagó el crédito fiscal dentro del plazo legal o El contribuyente no garantizó el interés fiscal El PAE contempla una serie de etapas, entre las que se encuentran: o Requerimiento de pago o Embargo o Determinación del valor de los bienes embargados o Convocatoria para remate o Remate o Adjudicación El contribuyente tiene derecho a recibir información sobre sus derechos y obligaciones, a que la autoridad lo trate con respeto, y a que el PAE termine cuando pague el crédito fiscal. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6 INVESTIGAR LOS CONCEPTOS Y LOS FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LAS FIGURAS CONTENCIOSAS Las figuras contenciosas son mecanismos legales utilizados en el ámbito del derecho procesal para resolver conflictos entre las partes en el marco de un proceso judicial. En este contexto, "contencioso" se refiere a un litigio o controversia en la que una parte reclama algo frente a otra que lo niega o disputa. Los conceptos y fundamentos jurídicos de estas figuras varían según el tipo de proceso y la jurisdicción, pero en general, se pueden desglosar en los siguientes puntos clave:

  1. Proceso contencioso: Un proceso contencioso es aquel donde dos o más partes están en conflicto, y el tribunal interviene para resolver la controversia. Estos procesos pueden darse en diversas ramas del derecho, como el derecho civil, penal, administrativo, laboral, etc.
  1. Fundamentos jurídicos generales: Los fundamentos jurídicos de las figuras contenciosas descansan en varios principios clave, como:
  • Principio de contradicción: Cada parte tiene el derecho de presentar sus argumentos y pruebas, y de contradecir los de la parte contraria.
  • Igualdad procesal: Ambas partes deben tener las mismas oportunidades de presentar sus posiciones ante el tribunal.
  • Imparcialidad del tribunal: El juez debe ser imparcial y no tener interés personal en el resultado del litigio.
  • Derecho de defensa: Cada parte tiene derecho a ser escuchada y a defender su posición durante el proceso.
  • Legalidad: Las decisiones deben basarse en normas jurídicas aplicables y en los hechos probados durante el proceso.
  1. Tipos de procesos contenciosos:
  • Proceso civil contencioso: Es la vía judicial mediante la cual se resuelven conflictos de carácter privado, como disputas sobre contratos, propiedad, daños y perjuicios, etc.
  • Proceso penal contencioso: En este ámbito, el proceso contencioso se da cuando se acusa a una persona de haber cometido un delito, y se debe resolver si es culpable o inocente.
  • Proceso contencioso-administrativo: En este tipo de proceso, un particular o una entidad impugna una decisión administrativa (de una autoridad pública) ante un tribunal, por considerarla contraria a la ley o a sus derechos.
  • Proceso contencioso-laboral: Aquí se resuelven los conflictos entre empleadores y empleados, como los relacionados con despidos, derechos laborales o condiciones de trabajo.
  1. Etapas del proceso contencioso:
  • Demanda o querella: El proceso comienza con la presentación de una demanda por parte del interesado, en la que se expone el conflicto y se solicita la intervención del tribunal.
  • Contestación de la demanda: La otra parte tiene derecho a contestar los hechos y fundamentos legales que se plantean en la demanda.
  • Fase probatoria: Las partes pueden presentar pruebas para sustentar sus alegaciones. Estas pruebas pueden ser documentales, testimoniales, periciales, entre otras.
  • Alegatos: Ambas partes presentan sus argumentos finales, en los que destacan los aspectos más importantes de sus respectivas posiciones.
  • Sentencia: El tribunal emite una resolución con base en la ley y las pruebas presentadas.

administrativas, que pongan fin a un procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en los términos de la referida ley procedimental; asimismo se incorpora la competencia para conocer demandas contra resoluciones negativas fictas configuradas en las materia que son de la competencia de dicho tribunal. Además se facultó a la Sala Superior para determinar la jurisdicción territorial de la salas regionales, así como su número y sede; y, por último, se modificó la competencia territorial de las salas regionales, en cuanto que ahora serán competentes para conocer del juicio, aquellas en donde se encuentre la sede de la autoridad demandada. Ley Fauzi Hamdan El proyecto de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo tiene su base en el actual procedimiento previsto en el título VI del Código Fiscal de la Federación, al cual se le hicieron las adecuaciones que se estimaron pertinentes para establecer un nuevo procedimiento, que según el autor, sea "ágil, seguro y transparente". Entre los aspectos relevantes que se pretenden incorporar a este ordenamiento legal, se encuentran los siguientes:

  • Impugnación de actos administrativos de carácter general, excepto reglamentos.
  • Incorporación de la condena de costas al actor, cuando promueva el juicio con propósitos notoriamente dilatorios.
  • Incorporación del pago de la indemnización al particular, por los daños o perjuicios que se le hayan causado, por una actuación administrativa ilegalmente grave, sin que la demandada se allane a la pretensión del gobernado.
  • Reducción de los plazos para la presentación de la demanda y su contestación, así como de su ampliación y la correspondiente contestación.
  • Mejoramiento del sistema de la suspensión de la ejecución del acto impugnado, incluyendo la suspensión con efectos restitutorios.
  • Inclusión de un procedimiento para hacer cumplir las sentencias del tribunal

ACTIVIDAD 8. CONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS GARANTÍAS

DE SEGURIDAD JURÍDICA PARA INTERPONERLAS EN EL

MOMENTO PROCESAL OPORTUNO, COMO MEDIO DE DEFENSA

ANTE LA AUTORIDAD FISCAL

La garantía de seguridad jurídica da confianza a las personas en cuanto a la

defensa de sus derechos. En este texto te decimos la razón y qué debes hacer para que sea efectiva. El segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la garantía de seguridad jurídica para los gobernados. Forma parte de otras que en su conjunto constituyen lo que se conoce como el debido proceso. Dicho párrafo comprende cuatros tipos específicos de garantía de seguridad jurídica, según lo que protegen:

  1. la libertad,
  1. la propiedad,
  2. las posesiones
  3. los derechos de las personas. Las personas sólo pueden ser privadas de la libertad, propiedad, posesiones o derechos si se cumplen las condiciones previstas en este mandato constitucional. Etapas procesales Los procesos comprenden al menos cuatro etapas, llamadas etapas procesales. Primera etapa: el juicio En el párrafo del citado artículo se establece que se siga un juicio. Esto es para impedir que las personas se hagan justicia por propia mano. Porque así lo prohíbe el artículo 17 de la propia Constitución. Segunda etapa: los tribunales El juicio debe seguirse ante tribunales previamente establecidos. En otras palabras, no deben constituirse tribunales ex profeso para juzgar a la persona, que el Poder Constituyente llama Tribunales Especiales. También los prohíbe la misma Ley Fundamental, en su artículo 13. Tercera etapa: la notificación En el juicio se deben cumplir las formalidades esenciales del procedimiento. Éstas, en jurisprudencia, deben incluirse en la notificación del inicio del proceso y también sus consecuencias jurídicas. Por ello, se realiza la notificación y el el emplazamiento a juicio CONCLUSIÓN Los fundamentos del Derecho Fiscal y Tributario son clave para asegurar la equidad y la legalidad en la recaudación de impuestos. Este campo busca balancear las obligaciones de los ciudadanos con la responsabilidad del Estado de garantizar el bienestar general a través de una recaudación eficiente y justa. Un conocimiento adecuado de estos principios no solo protege los derechos de los contribuyentes, sino que también fomenta la transparencia y la justicia en el sistema tributario.