Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias Docentes para Aprendizaje Significativo: Resúmenes, Organizadores y Analogías, Resúmenes de Didáctica General

Este documento ofrece información sobre diferentes estrategias docentes que promueven un aprendizaje significativo. Se abordan temas como la elaboración de resúmenes, los organizadores previos y las analogías. Se explican sus funciones, recomendaciones para su uso y ejemplos de ilustraciones y organizadores gráficos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo funcionan los organizadores previos en el aprendizaje?
  • ¿Qué es una estrategia efectiva para elaborar resúmenes?
  • ¿Cómo se utilizan analógias en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 14/04/2020

maricruz-meza-carbajal
maricruz-meza-carbajal 🇲🇽

4

(1)

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
5 de abril de 2017
Actividad N° 16 ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Alumna: Maricruz Meza Carbajal.
Primer tetramestre
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias Docentes para Aprendizaje Significativo: Resúmenes, Organizadores y Analogías y más Resúmenes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

5 de abril de 2017

Actividad N° 16 ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Alumna: Maricruz Meza Carbajal. Primer tetramestre

Especifica el momento en que se utilizan, las funciones, los tipos o la clasificación y las recomendaciones, en forma sintética. Objetivos: tienen un papel central en las actividades de planificación, organización y evaluación de la actividad docente. Es necesario formular los objetivos de tal modo que estén orientados a los alumnos. Como estrategia de enseñanza deben ser construidos en forma directa, clara y entendible utilizando una redacción y un vocabulario apropiados para el alumno, de igual manera es necesario dejar en claro en su enunciado las actividades, contenidos y/o resultados esperados que deseamos promover en la situación pedagógica. Resumen: Como estrategia de enseñanza, el resumen será elaborado por el profesor, para luego proporcionárselo al estudiante como una propuesta mejor organizada del cumulo de ideas que ya se ha discutido o expuesto. Para su elaboración se tiene que hacer necesariamente una jerquización de la información contenida en él, en términos de su importancia ya que es aquella que se considera de mayor importancia. Sus funciones son: Ubicar al alumno dentro de la estructura u organización general de material que habrá de aprender. Enfatizar la información importante. Cuando funciona como estrategia preinstruccional, introduce al alumno al nuevo material de aprendizaje por efecto de la repetición selectiva del contenido. Recomendaciones para el diseño de resúmenes -Diseñar resúmenes cuando el material que habrá de aprenderse es extenso y contenga información con diferentes niveles de importancia. -Tener un cuidado especial con el vocabulario y la redacción al elaborarlo.

Funcional: Interesa describir visualmente las distintas interrelaciones o funciones existentes entre las partes de un objeto o sistema para que éste entre en operación Algorítmica: La intención al utilizar estas ilustraciones es conseguir que los aprendices aprendan procedimientos para que después puedan aplicarlos y solucionen problemas con ellos. Organizadores gráficos: Son de gran utilidad cuando se quiere resumir u organizar corpus significativos de conocimiento y puede emplearse, como estrategia de enseñanza, tanto en la situación de clase como en los textos académicos. También es posible enseñar a los alumnos a utilizarlos como estrategias de aprendizaje. (: Cuadros sinóptico, mapas y redes conceptuales). Analogías: Una analogía será eficaz si con ella se consigue lograr el propósito de promover un aprendizaje con comprensión del tópico. Para valorar la eficacia, se consideran los siguientes aspectos: cantidad de elementos comparados, la similitud de los elementos comparados, la significación de los elementos comparados. Se recomiendan los siguientes pasos para su aplicación: 1.- Introducir el concepto tópico que el alumno debe aprender. 2.- Evocar el vehículo cuidando que sea familiar y concreto para el alumno. 3.- Establecer las comparaciones mediante un “mapeo” entre el tópico y el vehículo, identificando las partes o características estructurales o funcionales en que se asemejan. 4.- Emplear recurso visual. 5.- A partir de las comparaciones y contrastaciones, derivar una serie de conclusiones sobre el aprendizaje logrado del tópico. 6.-Indicar los límites de la analogía, reconociendo que es lo más importante del tema. 7.-Evalur los resultados determinando el conocimiento que los alumnos lograron sobre los atributos importantes del tópico e identificar los errores que pudieron derivarse del uso de la analogía.

Sus funciones son : -Emplear activamente los conocimientos previos para asimilar la información nueva. -proporcionar experiencias concretas que preparen al alumno para experiencias abstractas y complejas. Favorecer el aprendizaje significativo mediante la familiarización y concientización de la información. -Mejorar la comprensión de contenidos complejos y abstractos. -Fomentar el razonamiento analógico en los alumnos o lectores. Recomendaciones: Asegurarse de que el vehículo ciertamente contenga los elementos pertinentes con los cuales se comparará con el tópico y que exista similitudes entre ellos. Cerciórese de que el contenido o situación con la que se establecerá la analogía sea comprensible y conocida para el alumno, de otra forma la analogía será confusa y no significativa. Explique al alumno las diferencias y limitaciones de la analogía propuesta. Se debe saber hacer uso de la analogía y reconocer en qué momento es necesario desprenderse de ella. Emplee analogías cuando se enseñen contenidos abstractos y difíciles. Anime a los alumno, después de que se hayan familiarizado con la estrategia, a construir conjuntamente con usted las analogías y luego a que lo hagan en forma colectiva o autónoma. Preguntas intercaladas: Se van insertando en partes importantes del texto cada determinado número de secciones o párrafos, de modo que los lectores las contesten a la par que van leyendo el texto.

Los mapas y redes poseen algunas similitudes, aunque también ciertas diferencias. Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual. A diferencia las redes conceptuales o semánticas no necesariamente se organizan por niveles jerárquicos. La configuración más típica que resulta en las redes conceptuales es la denominada araña, aunque también puede ser en cadena. Sus funciones son: Permiten representar gráficamente los conceptos curriculares. -Facilitan al docente y al diseñador de textos la exposición y explicación de los conceptos, sobre los cuales luego puede - profundizarse tanto como se desee. -Permite la negociación del significado entre el profesor y los alumnos. -Si el profesor los utiliza adecuadamente, pueden coadyuvar a que los alumnos relaciones con más facilidad los asuntos vistos en sesiones anteriores con los nuevos temas que se revisen. -Con los mapas y las redes es posible realizar funciones evaluativas. Organizadores textuales: Son frases o expresiones que delimitan unidades temáticas o estructuras de texto , o de alguna de sus secuencias, indicando su función en él. Esta delimitación puede hacerse de diferentes maneras: Indicando inicio o apertura del texto (Erase una vez …) o su cierre (para terminar …): Facilitan el recuerdo y la comprensión de las partes más importantes del discurso.