Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Internet para mejorar nivel de vida: desigualdad y acceso tecnológico, Ejercicios de Ciencias Sociales

El problema de la desigualdad en el acceso al Internet y cómo ha evolucionado durante la pandemia de Covid-19. El autor argumenta que el problema es más amplio y define el uso del Internet como una forma de mejorar el nivel de vida. Se discuten los desafíos de acceso a Internet, hardware, energía eléctrica y apoyo adicional, y se propone la posibilidad de un mundo donde el uso del Internet sea más común para educación, trabajo y servicios gubernamentales.

Qué aprenderás

  • Cómo se presenta el problema original en el documento?
  • ¿Cómo ha cambiado el problema de la desigualdad en el acceso al Internet durante la pandemia de Covid-19?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 20/03/2021

cris-garcia-19
cris-garcia-19 🇲🇽

4.4

(5)

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción:
Es importante señalar que al inicio de la presente actividad, el problema original a observar se
centraba en “la desigualdad en el acceso al Internet”, propuse este problema, ya que
actualmente, debido a la pandemia por el virus Covid19, el salir de casa como lo hacíamos
anteriormente es imposible, debemos de permanecer en casa el mayor tiempo posible, sin
embargo puedo ver, en mis hijas, la hija de mi actual pareja, así como también, con
compañeras de trabajo que son madres, las diferentes formas de enfrentar la educación a
distancia.
El problema mayor se presenta en familias en las cuales algún integrante se encuentra
cursando nivel secundaria, primaria o preprimaria, ya que, en estos niveles, los alumnos deben
contar con:
Acceso al servicio de internet: a través de un paquete de internet fijo en casa, planes de datos
de prepago o pospago en smartphone, o cualquier otro, para poder enviar y recibir tareas y
poder conectarse en línea a tomar clases, aunque no siempre es requisito esto último.
Hardware: que puede ser una computadora portátil, computadora de escritorio o un simple
Smartphone como herramienta de trabajo, pero que sin embargo en algunos casos no se tiene
o se tiene con características muy básicas.
Televisión: El gobierno junto con televisoras se ha encargado de enviar señal de TV para que
alumnos de niveles básicos puedan tomar sus clases por este medio, el contenido de la
programación a mi gusto deja mucho que desear.
Energía eléctrica: Si bien es un servicio de primera necesidad, aún existen localidades en
extrema pobreza que no cuentan con él, sin este servicio todo lo anterior no tiene caso.
Apoyo adicional: Principalmente en alumnos de preprimaria y primeros grados de primaria, en
los que los estudiantes no saben o se les dificulta leer, es indispensable que alguna persona
que sepa leer acompañe al estudiante, dándole instrucciones de lo que debe hacer, evitando
además que se distraiga. Parece un requisito sencillo, pero actualmente en muchas familias
ambos padres trabajan y esta actividad se realiza por la tardenoche, una vez que alguno de
ellos se encuentra en casa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Internet para mejorar nivel de vida: desigualdad y acceso tecnológico y más Ejercicios en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Introducción: Es importante señalar que al inicio de la presente actividad, el problema original a observar se centraba en “la desigualdad en el acceso al Internet” , propuse este problema, ya que actualmente, debido a la pandemia por el virus Covid‐19, el salir de casa como lo hacíamos anteriormente es imposible, debemos de permanecer en casa el mayor tiempo posible, sin embargo puedo ver, en mis hijas, la hija de mi actual pareja, así como también, con compañeras de trabajo que son madres, las diferentes formas de enfrentar la educación a distancia. El problema mayor se presenta en familias en las cuales algún integrante se encuentra cursando nivel secundaria, primaria o preprimaria, ya que, en estos niveles, los alumnos deben contar con: Acceso al servicio de internet: a través de un paquete de internet fijo en casa, planes de datos de prepago o pospago en smartphone, o cualquier otro, para poder enviar y recibir tareas y poder conectarse en línea a tomar clases, aunque no siempre es requisito esto último. Hardware: que puede ser una computadora portátil, computadora de escritorio o un simple Smartphone como herramienta de trabajo, pero que sin embargo en algunos casos no se tiene o se tiene con características muy básicas. Televisión: El gobierno junto con televisoras se ha encargado de enviar señal de TV para que alumnos de niveles básicos puedan tomar sus clases por este medio, el contenido de la programación a mi gusto deja mucho que desear. Energía eléctrica: Si bien es un servicio de primera necesidad, aún existen localidades en extrema pobreza que no cuentan con él, sin este servicio todo lo anterior no tiene caso. Apoyo adicional: Principalmente en alumnos de preprimaria y primeros grados de primaria, en los que los estudiantes no saben o se les dificulta leer, es indispensable que alguna persona que sepa leer acompañe al estudiante, dándole instrucciones de lo que debe hacer, evitando además que se distraiga. Parece un requisito sencillo, pero actualmente en muchas familias ambos padres trabajan y esta actividad se realiza por la tarde‐noche, una vez que alguno de ellos se encuentra en casa.

Observando todo esto, me di cuenta de que el problema principal no es solo el acceso a Internet, sino que el problema es aún más amplio, y lo defino como “El uso del Internet como una forma de mejorar el nivel de vida” , ya que, si bien la principal causa del primer problema propuesto es la pobreza, también es cierto que en aquellas familias que no se encuentran en pobreza y que además cuentan con los requisitos indicados anteriormente, no hay una cultura del correcto aprovechamiento del internet, ya se para trabajar, educarse, realizar compras, pagos, tramites, etc. Si avanzáramos en este tema, hoy seriamos una sociedad que consumiera menos vehículos para desplazarnos, que necesitaría menos espacios físicos y por lo mismo menor infraestructura para estudiar, trabajar, ir al banco, hacer compras, etc. Imaginemos una ciudad en donde:  Las empresas necesitaran menores espacios para oficinas, estacionamientos, salas de juntas, áreas comunes, recepción, etc., ya que todos aquellos empleados que pudieran desempeñar su trabajo desde casa lo hicieran y las reuniones con clientes y proveedores fueran en línea.  Las escuelas de la misma manera redujeran sus espacios de estacionamientos, cafeterías, salas de maestros, oficinas administrativas, etc., reduciendo el alumnado presencial a lo indispensable.  Las tiendas de autoservicio y plazas comerciales promovieran las compras en línea, reduciendo el área de exposición de sus productos, tamaño de estacionamientos, etc.  El gobierno privilegiara los tramites en línea y fomentara el trabajo desde casa de sus empleados, reduciendo el número y tamaño de oficinas, estacionamientos, áreas comunes, etc.  Los habitantes pudieran trabajar desde casa, educarse a distancia, hacer sus compras en línea, pagar sus servicios y hacer trámites gubernamentales sin necesidad de salir de casa. Sin lugar a duda sería una ciudad con un reducido tráfico, menor contaminación, una ciudad

What? (Qué) El difícil acceso, así como la falta de cultura para el correcto aprovechamiento del internet limitan nuestro desarrollo como personas y como sociedad. Why? (Por qué) Acci ón

N

o En proc eso

S

í Observaciones Quien es el afectado X Toda la población que está en edad de estudiar y/o trabajar, no somos conscientes en este momento, pero a largo plazo nos daremos cuenta. Cuál es el efecto o situación Como personas y como país limita el desarrollo que pudiéramos tener, en este momento nos damos cuenta cuando X vemos a muchos niños que les cuesta estar al corriente en sus estudios, al no poder acudir de manera presencial a una escuela. X Es un problema que se vive en todo momento. En cualquier parte del país, pero se concentra más en lugares alejados de las X ciudades, el problema es proporcional a la pobreza y a la distancia geográfica entre las viviendas y las ciudades. Lo podemos observar día a día, sobre todo en estos momentos, durante esta X pandemia se ha hecho más evidente, lo poco que estamos preparados como nación. Aunque se sabe que el impacto en el desarrollo, económico es alto, aun no se dimensiona. Se ha determin ado En qué momento ocurre Donde ocurre Con que frecuencia ocurre Cuál es la magnitud del impacto

X

La llegada de la pandemia nos ha hecho darnos cuenta de lo poco que estamos preparados para el uso del internet para educación y trabajo, una buena parte de la población no tiene acceso a una conexión de internet de calidad, y quienes si lo tenemos, lo usamos con fines recreativos o de comunicación principalmente, sin embargo, es poco común (a excepción de la etapa actual de pandemia) el uso del internet para educarse o trabajar desde casa, el poder hacer más común su uso para estas actividades, traería una un ahorro en lo que gastamos en educación, combustible, tiempo de desplazamientos, esto sin contar con la reducción de la contaminación. When? (Cuándo) Este es un problema que hoy se nota a simple vista, pero que ha estado presente con anterioridad y se puede ver en todo momento, sobre todo ahora cuando, cuando al no poder asistir los niños, principalmente de clase baja, a tomar clases presenciales, su aprendizaje esta limitado a lo que puedan ver en televisión y a los recursos y/o conocimiento que tengan sus padres, así como al tiempo que puedan dedicar a hacer tareas con ellos. Where? (Dónde) En todo el país, aunque geográficamente se presenta en mayor medida en lugares alejados de las ciudades, ya que para los proveedores del servicio no es atractivo llevar este servicio a lugares de difícil acceso. Who? (Quién) El problema se presenta principalmente en clases bajas, entre mayor es la pobreza, mayor es la dificultad para contar con un acceso de calidad a Internet. How? (Cómo) El problema es individual, por ejemplo, en este momento existen muchos alumnos no pueden asistir a clases presenciales, pero tampoco tienen las herramientas para hacerlo de manera virtual, la falta de equipos, el desconocimiento de su uso, el miedo a aprender de sus padres, la falta de recursos para contratar un servicio de internet, o la compra de datos para su celular, etc. Pero también es un problema en general, ya que como sociedad, podríamos tener grandes ahorros al fomentar el uso del internet para educación y empleo, las empresas y centros educativos necesitarían menores superficies para sus instalaciones, lo cual reduce sus gastos y podrían dar mejores costos por sus servicios, el ahorro en tiempo y

CONTEXTO CULTURAL ¿Cuál es el contexto? ¿Cuál es el fondo del problema?

No somos conscientes de los beneficios a nivel personal, colectivo y como sociedad podemos tener incorporando el uso adecuado de internet a nuestra forma de vida. La situación actual de pandemia nos permite observar lo poco que estamos preparados en materia digital. Principalmente la pobreza que nos limita el acceso a internet, sin embargo, también lo es, la cultura que tenemos hacia esta herramienta, ya que normalmente la usamos únicamente para comunicación y diversión y muy poco para educarnos, trabajar, hacer compras o tramites gubernamentales. ¿Quién(es) están involucrado(s)? ¿Cómo me reconozco en la historia? Las personas como individuos, empresas tanto públicas como privadas, nuestros gobiernos. Como un individuo que a raíz de esta actividad comienzo a darme cuenta de los beneficios que el uso adecuado de internet puede traerme de forma personal, colectiva y como sociedad. ¿Por qué es un problema para mí? Porque formo parte de una sociedad, dirijo una empresa y tengo familia, las cuales, a medida que nuestro, municipio, estado y país siga rezagándose, con el paso del tiempo se encontraran cada vez más en desventaja en un mundo globalizado como en el que hoy nos encontramos. De forma personal considero que el uso adecuado de las tecnologías puede ser una forma de salir de la pobreza, sin embargo, cuando se está en está, es difícil tener acceso a tecnologías en condiciones de pobreza, lo cual genera un círculo vicioso. EL PROBLEMA ¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema? El desaprovechamiento del uso internet para trabajar a distancia, estudiar, hacer trámites gubernamentales, compras, etc., esto limita nuestra capacidad de desarrollo y en un mundo globalizado, nos rezagamos a nivel personal y como país. Porque con el adecuado aprovechamiento podríamos mejorar nuestro nivel de vida, con educación a menor costo, ahorros en infraestructura en empresa, infraestructura vial, disminución de uso de vehículos, disminución de la contaminación y disponer de más tiempo entre otros beneficios. Todo esto genera un retraso tecnológico, educativo, cultural y económico, a nivel personal, colectivo y como nación. ¿Cómo me siento sobre el problema? ¿Cómo se sienten los otros? Me siento que a nivel individual debo abrirme al uso de las nuevas tecnologías a nivel personal, pero también debo incorporar estas a mi empresa y familia, de la misma forma ser un promotor con la gente que me rodea y por último exigir a nuestros gobernantes hacer lo mismo. Al ser un problema que no tiene consecuencias inmediatas, la mayor parte de la gente no lo tiene en su radar, por lo tanto, no se preocupan y mucho menos se ocupan de él. INDAGACIÓN ¿Qué necesito saber? ¿Qué necesito observar? ¿Cómo debo documentar mis hallazgos? Donde se encuentra mi país a nivel mundial en:

  • Home office
  • Educación en línea
  • Acceso a tramites gubernamentales en línea Como se encuentran en los mismos rubros países más desarrollados y comparar esto con el PIB per cápita para establecer una relación entre ellos. Con datos duros de cada uno de estos rubros, así como estudios que se hayan hecho sobre el tema. ¿Qué preguntas tengo? ¿Qué otras preguntas necesito hacer?

En la figura 2 podemos observar que del total de personas que usan internet aquellas que se encuentran en un rango de edad entre 25 a 34 años de edad son quienes más uso hacen de este servicio, además se puede ver que las mujeres lo usan en mayor cantidad que los hombres. Figura 2 Ahora en la figura 3 vemos como el área rural en México cuenta con un menor porcentaje de usuarios de internet,

  • Figura

Figura 5 En la figura 6 vemos el porcentaje de usuarios que se tiene en varios países, podemos observar cómo en países desarrollados el porcentaje es mayor al 80%, mientras en México tenemos un 65.8% Figura 6

Conclusiones Mi principal conclusión respecto a la actividad fue el darme cuenta como durante el desarrollo de esta pude ampliar e incluso cambiar la perspectiva del problema inicial, con esto me doy cuenta la complejidad que existe en cada problema y como al desarrollarlo se amplía el panorama que originalmente se tiene. Bibliografía  (INEGI), I., 2020. En Hogares. [online] Inegi.org.mx. Available at: https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/ [Accessed 18 October 2020].  Inegi.org.mx. 2020. [online] Available at: <https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/ OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf> [Accessed 18 October 2020].