Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad numero 3 unimunuto, Ejercicios de Estadística Aplicada

este es una actividad de estadística descriptiva

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 07/05/2022

mar-jose-gomez-gurdito
mar-jose-gomez-gurdito 🇨🇴

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO DE ESTADÍSTICA APLICADO A UN SECTOR EMPRESARIAL
Mario Jose Gomez Guardo
Titulo:
OSMAR RAFAEL FERNANDEZ DIAZ.
07/04/2022.
Admón. En Seguridad y Salud en el Trabajo.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad numero 3 unimunuto y más Ejercicios en PDF de Estadística Aplicada solo en Docsity!

PROYECTO DE ESTADÍSTICA APLICADO A UN SECTOR EMPRESARIAL Mario Jose Gomez Guardo Titulo: OSMAR RAFAEL FERNANDEZ DIAZ. 07/04/2022. Admón. En Seguridad y Salud en el Trabajo. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta tercera práctica de estadística nos lleva a conocer de forma constructiva las medidas de tendencia general, sus aplicaciones y algunas interpretaciones de sus conclusiones: El estudio realizado sobre un caso práctico de ocurrencia normal en estos momentos, nos lo demostró. La estrategia fue completa: Análisis situacional, delimitaciones de los probables problemas, crear los instrumentos de la investigación, recopilar y aplicar estadística de tendencia central, obtener resultados con sus respectivas gráficas y por último procurar un análisis e interpretación de lo obtenido. En esta actividad conocimos de forma directa y palpable el uso, la disposición y las ventajas que nos brinda la aplicación de la estadística; conocimos nuestras propias limitaciones, descubrimos nuevos interrogantes y hasta nos pudimos dar cuenta de resultados difusos. Falta mucho material de conocimientos estadísticos, pero en cuanto a nuestro perfil profesional lo visto hasta ahora nos forma de manera eficiente en cuanto a lo profesional se refiere.

PASO 1-.

1 -. La realización de este trabajo de investigación estadístico es para de conseguir información precisa de las posibles razones que ayuden a determinar el porqué, las ventas cayeron de manera abrupta entre un 35% y un 40% de los productos ofrecidos. Para ello, se consideró prudente construir un cuestionario y aplicarlo a la población de clientes de la panificadora en cuestión. En el punto 2 de nuestra investigación, se señala claramente cuál es nuestro objetivo principal del presente trabajo estadístico, uno de los puntos de mayor relevancia e importancia, es analizar estos resultados. Debemos tomar muy en cuenta, en la formulación de las preguntas del cuestionario, que estas se enfocan, primeramente, en las fallas más probables que provoquen la disminución inmediata de las ventas. El hecho de escogerla muestra de 60 personas para la realización de este trabajo, se hizo con el criterio de seleccionar aleatoriamente los clientes que visitan la panadería en un tiempo matutino. Las variables del estudio son diversas, el medir la calidad y existencia del producto, la calidad en la atención al cliente y la comparación de sus propios clientes, con respecto a otras panificadoras. Los elementos resultantes podrán ser cuantificados y medidos a través de las medidas de tendencia central. La investigación aclara que decidió no incluir variables cualitativas en este trabajo de investigación; sin embargo, deja indicado qué con los resultados de este trabajo, se puede realizar una investigación con variables cualitativas tanto nominales como cardinales. 2 -. Es de vital importancia para la panificadora industrial quinta avenida el poder conocer las razones que le provocaron la caída repentina de sus ventas en porcentajes considerados muy en altos. Este trabajo investigativo de carácter estadístico permitirá a la panificadora, tomar el pulso a las situaciones actuales y probables que provoquen reacciones contrarias al buen funcionamiento de la venta de sus productos. Las preguntas que se muestran en este cuestionario se enfocan mas bien hacia los objetivos específicos de la propia investigación. En la pregunta 3.a, quiere explorar 3 elementos que afectan desfavorablemente y de forma directa a las ventas; la pregunta 3.b enfrenta un elemento que aleja al cliente y a la probabilidad real de compra: la mala atención al cliente; en la pregunta 3.c, provoca el enfrentamiento directo, del cliente con otras panificadoras en la región, confrontando calidad del producto y la atención al cliente. Profesionalmente debemos tener dominio de los problemas planteados y determinar, previo estudio del caso, cuál es a situación planteada, delimitar el problema y proceder a construir un cuestionario de preguntas con funcionalidad de variables cuantitativas o variables cualitativas, según sea el caso. El profesional con los resultados obtenidos en los cuestionarios, puede realizar trabajos estadísticos ( en nuestro caso, aplicaciones de medidas de tendencia central) que le permitirán tomar decisiones.

PASO 2-.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS Y APLICADAS A LOS

CLIENTES DE LA PANIFICADORA INDUSTRIAL QUINTA AVENIDA-.

Población del estudio: clientes de la panificadora industrial quinta avenida. Muestra del estudio: 60 clientes de la panificadora. Pregunta 3.a) Porqué usted dejó de comprar en la panificadora industrial quinta avenida: Mala calidad del producto: 15 Mala atención al cliente: 27 La no existencia del producto solicitado: 18 Total (n): 60 TABLA DE FRECUENCIAS. Xi fi Xifi fi/n % Xi(fi/n) Ni 1 15 15 0,25 25 0,25 15 2 27 54 0,45 45 0,90 42 3 18 54 0,30 30 0,90 60 ∑ 60 123 1,00 100 2,05 --- GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. 3 .a.1; 25.00% 3 .a.2; 45.00% 3 .a.3; 30.00%

Pregunta 3.a) Porqué usted dejó de comprar en la panificadora industrial

quinta avenida:

3 .a . 1 3 .a . 2 3 .a . 3

segunda gran falla con un 22% es la entrega equivocada del producto solicitado por el cliente. Pregunta 3.c) ¿Las otras panificadoras son mejores que la panificadora industrial quinta avenida? Respuestas: SI: 21 NO: 39 En este caso tenemos una agrupación estadística de datos no agrupados y procederemos de la siguiente manera: Si = 21/60; si = 35% No = 39/60; no = 65% GRÁFICOS ESTADÍSTICOS CONCLUSIONES Queda demostrado en este caso, que los clientes en más de la mitad (65%) consideran a la panificadora industrial quinta avenida, es mejor que otras panificadoras de la región. PASO 3-. 1 -. CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA EL EJERCICIO PROPUESTO. a-. Media, mediana y moda-. Primera pregunta: SI; 35.00% NO; 65.00%

Pregunta 3.c) ¿Las otras panificadoras son mejores que la panificadora industrial quinta

avenida?

S I N O

Cálculo de la media X = ∑(Xifi/n); X = 123/60; X = 2, Cálculo de la mediana Me = n/ 2; Me = 60 / 2; Me = 30, Xi = 2; Ni = 42 Cálculo de la moda Md = Yi = 2; Md = Xi = 27 Segunda pregunta: Cálculo de la media X = ∑(Xifi/n); X = 123/60; X = 2, Cálculo de la mediana Me = n/2; Me = 60/2; Me = 30; Xi = 2; Ni = 35 Cálculo de la moda Md = Yi = 3; Md = Xi = 25 Tercera pregunta: Variable cuantitativa discreta no ponderada SI = 21; NO = 39. Me = (21 + 39) / 2; Me = 30 Mediana de datos no agrupados en un número par de observaciones Me = (21 + 39) / 2= 30. La moda no tiene representación 2 - CÁLCULO DE LOS TRES CUARTILES (Q1, Q2, Q3) POR CADA PREGUNTA DE ACUERDO A SU TABLA DE FRECUENCIA Primera pregunta, variable cuantitativa discreta ponderada Q1 = (1 * n) / 4; Q1 = 60 / 4; Q1 = 15; Q1 = Ni = 15 = Xi = 1. Q2 = (2 * n) / 4; Q2 = (2 * 60) / 4; Q2 = 30; Ni = 30, N2 = 42, Xi = 2 Q3 = (3 * n) / 4; Q3 = (3 * 60) / 4; Q3 = 45 Ni = 42; por lo tanto, Ni = 60; Q3 = Xi = 3 Segunda pregunta, variable cuantitativa discreta ponderada Q1 = (1 * n) / 4; Q1 = 60 / 4; Q1 = 15; Ni = 22; Q1 = Xi = 1 Q2 = (2 * 60) / 4 Q2 = 120 / 4; Q2 = 30; Ni = 42 Xi = 2 Q3 = (3 * 60) / 4; Q3 = 180 / 4; Q3 = 45 Ni = 42; N2 = 60; Q3 = Xi = 3 3 -. CÁLCULO DE DOS DECILES CUALESQUIERA POR CADA PREGUNTA DE ACUERDO A SU TABLA DE FRECUENCIA Pregunta número 1, variable cuantitativa discreta ponderada D4 = (4 * n) / 10; D4 = (4 * 60) / 10; D4 = 240 / 10; D4 = 24 D4 = 15; por lo tanto D4 = 42; Xi = 2

S2 = 33 / 3; S2 = 11

DESVIACIÓN TÍPICA (S)

S = √ ((∑(Xi – X)2) Ni) / n; S = √11; S = 3, COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV) CV = S / X; CV = 3,32 / 2; CV = 1, FRECUENCIA DE LA SEGUNDA PREGUNTA La media es X = 6 / 3; X = 2 Xi fi Xi - X (Xi – X)2 (Xi – X)2fi Xi2fi 1 15 - 1 1 15 15 2 27 0 0 0 109 3 18 1 1 18 162 ∑ 60 --- --- 33 285 RANGO(R) R = 3 – 1; r = 2 VARIANZA (S2) S2 = 47 / 3; s2 = 15, DESVIACIÓN TÍPICA (S) S = √47 / 3; S = √15,67; s = 3, COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV) CV = 3,99 / 2; CV = 1, 2 -. DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTE 2.1 PRIMERA PREGUNTA _____ EXTREMO SUPERIOR: 27

_____ TERCER CUARTIL (SUPERIOR): 45

_____ MEDIANA: n1 = 42 Xi = 2 = 27 _____ PRIMER CUARTIL (INFERIOR): 15 BIGOTE _____ EXTREMO INFERIOR: 15 2.2 SEGUNDA PREGUNTA _____ EXTREMO SUPERIOR: 25 _____ TERCER CUARTIL (SUPERIOR): 45 _____ MEDIANA: n1 = 35 Xi = 2 = 27 _____ PRIMER CUARTIL (INFERIOR): 15 BIGOTE _____ EXTREMO INFERIOR: 13 3 -. CONCLUSIONES-.

EL OBJETIVO PLANTEADO

En el objetivo principal o general de este trabajo estadístico, se cumplió a la mayor cabalidad; lo propuesto, se realizó todo el estudio, cuestionario, encuesta, tabulación de la información y por último las aplicaciones de las ecuaciones y algoritmos estadísticos. Fue a través de ese ideal de un planteamiento remoto del problema que más afectaba a la empresa, que se pudo desarrollar todo el proceso estadístico y llegar a sus conclusiones que permitieron mostrar los puntos y las variables más afectadas en el problema de la empresa. CONCLUSIÓN La conclusión abarca varios aspectos: se pudo conocer un problema, su aspecto crítico y las posibles soluciones. Pudimos conocer que un problema planteado correctamente y aplicado su cuestionario con objetividad, arroja una información que puede ser sometida a aplicaciones estadísticas determinadas. También pudimos conocer que, teniendo los resultados de las aplicaciones estadísticas, construimos conclusiones que nos llevan a recomendaciones y a la toma de decisiones.