



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo explora la importancia de la actividad física para la salud y la prevención de enfermedades. Se analiza cómo el ejercicio regular fortalece el corazón, previene enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, mejora la salud musculoesquelética, y promueve el bienestar psicológico. Se destaca la importancia de la actividad física para la longevidad y la calidad de vida, y se enfatiza la necesidad de combatir el sedentarismo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La actividad física es esencial para mantener una buena salud y por lo consiguiente tener una vida plena en la cual nuestros familiares deben de estar involucrados. Desde la antigüedad la importancia del ejercicio se ha destacado por sus beneficios integrales y holísticos; en la actualidad, la comunidad médica y científica respalda que la actividad física juega un papel crucial en la prevención de enfermedades crónicas y las ayuda a tratar previamente. La actividad física no solo se trata de realizar una serie de ejercicios basados en una planificación hecha por un entrenador o incluso hay veces que se las realiza uno mismo; sino que esta debe ser realizada con cuerpo y mente, para que así el esfuerzo realizado sea recompensado con el doble de beneficios. Así mismo, para que esta vaya a la par de una mejor eficacia se debe de tomar en cuenta el tipo de alimentación que cada uno lleva, y ver cual debería ser la nutrición adecuada que esta debería llevar para lograr una homeostasis adecuada. Este ensayo explora cómo la actividad física promueve la salud y previene enfermedades, destacando sus efectos positivos, su impacto en la longevidad y calidad de vida con el fin de minorar el sedentarismo y el sistema de pantalla. Se realizaron estudios que demuestran que la inactividad física mejor conocida como sedentarismo es un riesgo a nivel mundial, causando una de las mortalidades más significativas. Se ha logrado afianzar que la práctica de ejercicio regular prolonga la esperanza de vida.
modismo del uso excesivo de dispositivos electrónicos, móviles, etc., incentivados por la pandemia incrementando el uso de los mismos. Las personas mayores de 20 años pasan más de 3 horas frente a una pantalla, ya sea por trabajo, socialización o talvés familiarizándose con el dispositivo, haciendo como resultado subyacente el sedentarismo de oficina. Beneficios La actividad física contraen numeroso beneficios como es: establecer y seguir reglas, superación de la timidez, mejorarmiento de las habilidades motoras, incremento de masa muscular, menos indice de sobrepeso, forma disciplina, mejora el rendimiento académico y sobre todo mejora la salud en general. El realizar ejercicios a menudo ayuda a largo plazo sobretodo en adolescentes, debido a que los alejan de el abuso de sustancias sujetas a fiscalización, alcohol, tabaquismo, entre otras. En personas con sobrepeso la actividad física provoca un gasto energético y la disminución de tejido adiposo, menora el riesgo de un accidente cerebrovascular, reduce patologías de ansiedad, depresión, demencia, como también mejora terapeútica, neurológica, ayuda de acondicionamiento, mejora cifras de tensión arterial. Beneficios Cardiovasculares El ejercicio regular tiene un impacto profundo y positivo sobre el sistema cardiovascular. Cuando se realiza actividad física, el corazón debe trabajar más para bombear sangre a los músculos activos, lo que fortalece el músculo cardíaco. Este fortalecimiento reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y los accidentes cerebrovasculares; contribuye a la regulación de la presión arterial al aumentar la elasticidad de los vasos sanguíneos y mejorar la circulación.
Prevención de Enfermedades Metabólicas El impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades metabólicas, especialmente la diabetes tipo 2, es significativo. La actividad física mejora la sensibilidad a la insulina, permitiendo que el cuerpo utilice la glucosa de manera más eficiente. Este efecto es particularmente beneficioso para aquellos en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 o para quienes ya tienen la enfermedad. El ejercicio también juega un papel crucial en la regulación del peso corporal. La obesidad es un factor de riesgo importante para la diabetes tipo 2, así como para otras enfermedades metabólicas. A través de la quema de calorías y la construcción de masa muscular, la actividad física ayuda a mantener un peso saludable y a prevenir la acumulación de grasa visceral, que está asociada con diversas complicaciones metabólicas. Beneficios Musculo-Esqueléticos El ejercicio de resistencia, como el levantamiento de pesas, es fundamental para el fortalecimiento de los huesos y los músculos. La carga y la tensión que los músculos y huesos experimentan durante el ejercicio estimulan la formación de hueso nuevo, lo que puede ayudar a prevenir la osteoporosis, una enfermedad caracterizada por la pérdida de densidad ósea y el aumento del riesgo de fracturas. Además, la actividad física regular mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones, reduciendo el riesgo de lesiones y problemas articulares. Los ejercicios de bajo impacto, como nadar o caminar, son especialmente beneficiosos para mantener la salud articular sin provocar un estrés excesivo.
Bibliografias Andradas Aragonés, E., Merino Merino, B., & Campos Esteban, P. (2015). Actividad física para la salud y reducción del sedentarismo. Recomendaciónes para la población: Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS (En el marco del abordaje de la conicidad en el SNS). Ministerio de Educación. Perea-Caballero, A. L., López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Reyes-Gómez, U., Santiago- Lagunes, L. M., Ríos-Gallardo, P. A., ... & De la Paz-Morales, C. (2020). Importancia de la actividad física. Salud Jalisco, 6(2), 121-125. Rodríguez Torres, Á. F., Páez Granja, R. E., Altamirano Vaca, E. J., Paguay Chávez, F. W., Rodríguez Alvear, J. C., & Calero Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-11. Lozano, H. R., Cuestas, C. A. R., Reina, M. Q., & Viviescas, B. J. B. (2024). Educación física, sedentarismo y espacios disponibles en los hogares comunitarios de bienestar tradicionales. Praxis, 20(2). Conocimiento UANL & OMENT. 2016; 132 (6). http://oment. uanl.mx/.