Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad Ejercicios semana 2, Ejercicios de Análisis de estados financieros

Son ejercicios de la segunda semana, sobre los temas tratados

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 04/09/2023

luz-angela-espinosa-1
luz-angela-espinosa-1 🇩🇴

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FELIX ADAM
Desarrollo de actividad
Semana No. 2
Presentado por
Luz Ángela Espinosa Quintero
Matrícula 2020-00184
ANÀLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Docente Cesar Alberto Thomas Castillo
Marzo 27 de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad Ejercicios semana 2 y más Ejercicios en PDF de Análisis de estados financieros solo en Docsity!

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FELIX ADAM

Desarrollo de actividad

Semana No. 2

Presentado por

Luz Ángela Espinosa Quintero

Matrícula 2020-

ANÀLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Docente Cesar Alberto Thomas Castillo

Marzo 27 de 2023

TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS

1. Detallar los principales tipos de estados financieros que existen en nuestro sistema contable: definir cada uno, establecer su uso. Los estados financieros básicos o estados contables básicos los podemos definir como un registro formal de las consecuencias económicas de las actividades de una empresa, persona o entidad. ¿Qué son los estados financieros?  Los estados financieros son un informe resumido que muestra cómo una empresa ha utilizado los fondos que le confían sus accionistas y acreedores, y cuál es su situación financiera actual. Los tres estados financieros básicos son el balance, que muestra los activos, pasivos y patrimonio de la empresa en una fecha establecida; (2) estado de resultados, que muestra cómo se obtiene el ingreso neto de la empresa en un período determinado, y (3) el estado de flujo de efectivo que muestra las entradas y salidas de efectivo producidas durante el período. Es una práctica estándar para las empresas presentar estados financieros que se adhieran a los principios de contabilidad generalmente aceptados para mantener la continuidad de la información y la presentación a través de las fronteras internacionales. Los estados financieros son a menudo auditados por agencias gubernamentales, contadores, firmas, etc. para asegurar la exactitud y para propósitos de impuestos, financiamiento o inversión.

Además de lo anteriormente expuesto, y con objeto de una más fácil interpretación de los estados financieros, incluimos otras secciones donde definiremos cuales son los objetivos de los estados financieros, y como calcular los estados financieros proyectados, como se confeccionan los estados financieros consolidados y comparativos, así como en que consiste su análisis.

2. Estudiar los estados financieros siguientes: (colocar un ejemplo de cada uno de estos estados) A. Estado de Situación o Balance General B. Estado de Resultados (Ingresos y Egresos) C. Estado de Flujo de Efectivo D. Estado de cambio en el patrimonio. Nota: detallar cómo están estructurados cada uno: cuáles cuentas los componen y el orden de las mismas.

A. Estado de Situación o Balance General El balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto. La actualización del balance general es obligatoria como mínimo una vez al año. Es un documento público para todas las empresas, lo cual es bastante importante para posibles inversores de dichas empresas. El balance general es una herramienta muy importante que nos ofrece información básica de la empresa en un solo vistazo. Por ejemplo cuánto efectivo tiene la empresa, la cantidad de deuda contraída o los bienes que dispone. Al disponer de tan amplia información es de vital importancia mantenerla en orden. El balance general es un estado financiero estático Este documento no nos informa de la variación a lo largo de un periodo de tiempo, sino de la situación en un momento dado, podemos entenderlo como una foto de la estructura económica y financiera en un momento, normalmente al final del año, lo que nos permite poder comparar entre balances generales de diferentes años. Las empresas, como cualquier persona en su economía doméstica tienen la necesidad de llevar un orden para organizar de forma eficiente lo que le pertenece y lo que deben o se les debe. Para ello, gracias a la contabilidad, utilizamos el balance contable o de situación. El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo. Representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. Estructura del balance de situación

Patrimonio neto Comprende los fondos propios de la empresa, que son todos aquellos elementos que constituyen la financiación propia de la empresa, como por ejemplo el dinero aportado por los socios el dinero acumulado de los beneficios obtenidos en años anteriores y las reservas de la empresa. Anteriormente, los fondos propios y el patrimonio neto se consideraban sinónimos. Sin embargo, según los nuevos criterios internacionales el patrimonio neto incluye además otras partidas, como los ajustes contables producidos por errores o cambios de criterio contable. Ejemplo de un balance general Para terminar de comprender cómo realizar un balance general, te compartimos el siguiente ejemplo. Tendrá un formato diferente: el que realizamos anteriormente tiene formato de reporte y este es de cálculo.

  1. Comenzaremos con un patrimonio social de $70.000 que fue incluido por un socio de la empresa.
  1. Esta cantidad también debe reflejarse en la parte de activos, específicamente en la sección de caja o bancos.
  2. Conforme esta empresa realiza su balance general, verifica que sus cantidades estén cuadradas. Es decir, que la suma de los activos también esté consignada en el patrimonio. De esta manera, podrás saber que tu balance general está quedando de forma correcta. Supongamos que otro socio de la empresa aportará otra cantidad al patrimonio social. Esta cantidad será de $100.000 pero en materia prima. Eso debe sumarse en la casilla de patrimonio social. A la vez, debe añadirse en los activos, pero en el elemento de almacén, pues el patrimonio lo brindó en forma de producto y no en efectivo.
  1. Ahora, supongamos que esta empresa realiza una compra de producto con la cantidad de $150.000 a proveedores. Este crédito también tiene que reflejarse en los activos y se hará directamente en el almacén, pues es compra de producto. Se suma esa cantidad a la que ya está establecida en ese elemento. Ahora, se le hará una venta al cliente de la cantidad de $350.000 de producto, pero como de esos $250.000 solo se ocuparon $150.000, entonces se resta esa cantidad de los resultados que tiene en almacén.
  1. Una vez más, las sumas finales son diferentes, pero la utilidad restante se incluye en el componente de patrimonio, en el elemento de resultado del ejercicio. Si la cantidad de las sumas resulta igual tanto en activos como pasivos, significa que el balance general refleja un buen punto de equilibrio; en caso contrario, estará reflejando algún error o una pérdida financiera.

El hecho de que antes se llamase cuenta de pérdidas y ganancias y ahora estado de resultados o cuenta de resultados es algo totalmente irrelevante. Irrelevante en el sentido de que su denominación dependerá del analista o de la persona. Hay personas que lo llaman de una forma y otras de otra. En este sentido, la cuenta de resultados refleja de manera agregada todos los registros de ingresos, gastos, pérdidas y ganancias que se han ido produciendo como consecuencia de las operaciones y ejercicios de la actividad económica. Lo que permite, en cualquier momento, el cálculo del beneficio bruto o pérdida en la sociedad. Los ingresos y ganancias nacen y se incrementan por el haber, mientras que se reducen por el debe, justo al revés que los gastos y pérdidas, que al ser cuentas deudoras, se incrementan por el debe y reducen por el haber. Esto se puede resumir en la siguiente imagen: Estructura del estado de resultados Además, se pueden añadir algunos pasos más intermedios, por ejemplo, si la empresa tiene operaciones interrumpidas, el beneficio después de descontar los impuestos se llamaría beneficio de las operaciones continuadas y sumando el resultado de las operaciones interrumpidas obtendríamos el beneficio neto. La típica estructura del estado de resultados es la siguiente: (Ver imagen) Estado de resultados Ejemplo Ingresos o ventas netas 100

- Costes directos de los bienes vendidos -

BENEFICIO NETO O RESULTADO DEL

EJERCICIO

  • Margen Bruto
  • – Gastos generales, de personal y administrativos -
    • EBITDA
  • – Gastos de amortización y provisiones -
    • Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) o EBIT
    • Ingresos extraordinarios
  • – Gastos extraordinarios -
    • Resultado ordinario
    • Ingresos financieros
  • – Gastos financieros -
    • Beneficio antes de impuestos (BAT) o EBT
  • – Impuesto de sociedades

C. Estado de Flujo de Efectivo El estado de flujos de efectivo es uno de los estados financieros de la contabilidad, informa sobre el origen y la utilización de las corrientes de efectivo y sus equivalentes. ¿Qué es la estructura del estado de flujo de efectivo? Es el que presenta el movimiento de los fondos de un negocio en un lapso de tiempo específico. La estructura del estado de flujo de efectivo se compone de tres partes principales que reflejan los diferentes tipos de acciones financieras que lleva a cabo la empresa:  El flujo de efectivo generado por actividades de operación: Se enfoca en las entradas y salidas de dinero generado por la actividad principal de la compañía.  El que está relacionado con sus actividades de inversión: se refiere al flujo de efectivo asociado a la compra o venta de activos a largo plazo.  Derivado de sus actividades de financiamiento: Por otro lado, la que se encarga del financiamiento muestra el movimiento de efectivo generado por los préstamos, las emisiones de acciones y los dividendos. Es importante entender cómo se compone y cómo interpretar cada una de sus secciones, para así sopesar el estado de una empresa. Estructura del estado de flujo de efectivo La estructura del estado de flujo de efectivo varía en función del método que se utilice: indirecto o directo. Estructura del estado de flujo de efectivo con método indirecto: La estructura del estado de flujo de efectivo con método indirecto se caracteriza por partir de la utilidad y después abordando los rubros del balance general. Los elementos que componen este estado financiero son los siguientes:

 Flujo originado por actividades operacionales  Flujo originado por actividades de inversión  Flujo originado por actividades de financiamiento  Actividades no operacionales realizadas que no afectaron al flujo de efectivo durante el periodo  Estructura del estado de flujo de efectivo con método directo La estructura del estado de flujo de efectivo con método directo posee los siguientes elementos:  Flujo originado por actividades operacionales  Flujo originado por actividades de inversión  Flujo originado por actividades de financiamiento  Efecto inflación sobre efectivo y efectivo equivalente  Variación efectivo y efectivo equivalente durante el periodo  Saldo inicial de efectivo y efectivo equivalente  Saldo final de efectivo y efectivo equivalente Nota: en la estructura del estado de flujo de efectivo por método directo se debe incluir una conciliación entre la utilidad o pérdida neta del período.  Conciliación entre el resultado neto y el flujo operacional  Actividades no operacionales realizadas que no afectaron al flujo de efectivo durante el periodo.

D. Estado de cambio en el patrimonio. Dentro de los estados contables de una empresa, ha de incluirse el estado de cambios en el patrimonio neto, documento que permite ver los cambios en su patrimonio de un período a otro. El estado de cambios en el patrimonio neto es un estado contable que informa sobre las variaciones que ha sufrido el patrimonio neto de una empresa de un ejercicio a otro y se incluye dentro de las cuentas anuales. El patrimonio neto está compuesto, principalmente, por los fondos propios de la empresa (su capital social, las reservas y los beneficios) e indica el valor total de la empresa en un momento determinado. Se calcula como la diferencia entre el activo (lo que posee la empresa) y el pasivo (lo que debe). Las cuentas anuales o estados financieros contables de la empresa son los instrumentos básicos de la contabilidad de la misma y deben mostrar la imagen fiel de su patrimonio, su situación financiera y sus resultados. De forma que, en su conjunto, permitan evaluar la situación de la sociedad, compararla con otros periodos y tomar decisiones estratégicas para su futuro. El estado de cambios en el patrimonio neto es un documento de presentación obligatoria, excepto para aquellas empresas que puedan formular balance y memoria abreviados. En él se recogen todas las operaciones financieras que han realizado la compañía durante el ejercicio y cómo han repercutido sobre el patrimonio neto de la misma. Por ejemplo, el estado de cambios en el patrimonio neto contabilizaría una ampliación de capital que realizasen los socios, si se reparten dividendos, si se ha realizado una dotación de reservas, si se ha recibido una subvención, etc. Este documento está compuesto de dos partes: