



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Materia Algas, Bacterias, Hongos y liquenes
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: Juarez Francisco Gabriela Monserrat Grupo: 2253
**1. Leer practica 11 del manual
liquenizado. También pigmentos coloreados en las paredes de las hifas. Capa algal: es la porción donde ocurre el contacto físico entre los dos biontes. En esta capa el ficobionte se divide mitóticamente por aplanosporas (alga verde) u hormogonios o heterocistes (cianobacteria). La médula: es la capa fúngica que ocupa el mayor volumen del talo, también acumula sustancias liquénicas. Posee espacios que permiten la aireación del talo y es hidrófoba, de modo que en épocas de lluvia el interior del talo puede permanecer seco, permitiendo la circulación de aire, solo en algunos casos el cilindro central conduce agua por capilaridad. Córtex inferior (puede estar ausente): se encuentra en la mayor parte de los líquenes foliáceos (Parmelia). Posee una anatomía similar a la del córtex superior, pero las hifas generalmente tienen un papel importante en la retención capilar de agua extratalina. d. Enliste por lo menos cinco compuestos liquénicos. paradépsidos, metadépsidos, depsidonas, depsonas; ésteres bencílicos, dibenzofuranos, ácidos úsnicos, xantonas, antraquinonas, terpenoides y derivados del ácido pulvínico.
e. Investigue algunos otros usos aparte de los mencionados en este manual. El uso medicinal se deriva de su efectividad en el tratamiento de catarros, gripes, hemorragias y hematomas. Pero más importantes son las propiedades antibióticas y antivirales de muchos compuestos liquénicos, principalmente del ácido único, las cuales actúan en el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa del metabolismo celular. En el campo de la perfumería, las especies más utilizadas son Pseudevernia furfuracea y Evernia prunastri, que tienen la propiedad de fijar las esencias, dan un aroma a tierra fresca y proporcionan las «notas bajas» de los perfumes de calidad, imposibles de obtener por vía de síntesis. Otro campo de explotación de los líquenes, muy utilizado en otros tiempos, es el de los tintes naturales, dado que, al contrario de lo que sucede con los obtenidos de plantas, no necesitan mordiente; por tanto, no dañan las fibras naturales y además las protegen contra la acción de microorganismos e insectos, de modo que los tejidos no se apolillan y tardan mucho en degradarse. f. Mencione los caracteres morfológicos que permiten diferenciar entre las especies liquénicas. crustosos: con aspecto de costra, muy adheridos al sustrato, pueden ser continuos o fragmentados en placas o areólas. El 65% de las 15.000 especies de líquenes conocidos son crustosos foliosos: con aspecto de hojas, muy extendidos, son llamativos y es la forma más común entre los macrolíquenes.
Sã¡Nchez, G. E. Y. J. (s. f.). ReproducciÃ3n asexual. E. Gallego y J. Sánchez. https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/asexual.htm Bibiloni, J. (2022, 26 marzo). Xanthoria parietina, el liquen de pan de oro. Mundani. http://jardin- mundani.blogspot.com/2010/12/xanthoria-parietina- el-liquen-de-pan-de.html?m= Acosta, M. B. (2021, 21 enero). Qué son los líquenes y sus tipos. ecologiaverde.com. https://www.google.com/amp/s/www.ecologiaverde.c om/que-son-los-liquenes-y-sus-tipos-2431.html %3Famp%3D Herrera-Campos, M. D. L. Á. (s. f.). Biodiversidad de líquenes en México. SciElo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1870-