Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. ANALIZANDO SITUACIONES CONFLICTIVAS EN EL AMBIENTE EDUCATIVO, Resúmenes de Psicoanálisis

El plan de intervención deberá contener al menos la siguiente información: Motivo de intervención y descripción de la problemática:

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 23/11/2024

karina-camacho-12
karina-camacho-12 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Indra Diana Lizardi Amador.
Matrícula: 150016
Grupo: LP63
Plantel: UNIVERSIDAD VIRTUAL
Nombre del Docente: GONZALO ANTONIO
GARCIA CABRERA.
Materia: PRÁCTICAS PROFESIONALES II
ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE 3: ORDENAR Y
REPORTAR LOS EJERCICIOS DEL APRENDIZAJE
Fecha: 19/11/2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. ANALIZANDO SITUACIONES CONFLICTIVAS EN EL AMBIENTE EDUCATIVO y más Resúmenes en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

Nombre: Indra Diana Lizardi Amador.

Matrícula: 150016

Grupo: LP

Plantel: UNIVERSIDAD VIRTUAL

Nombre del Docente: GONZALO ANTONIO

GARCIA CABRERA.

Materia: PRÁCTICAS PROFESIONALES II

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE 3: ORDENAR Y

REPORTAR LOS EJERCICIOS DEL APRENDIZAJE

Fecha: 19/11/

La intervención psicoeducativa puede realizarse de forma individualizada o en grupos, con la familia o con menores que tengan la misma situación. En cada caso, es necesario adaptar el nivel de entendimiento a las características del entorno y de la persona. La intervención psicoeducativa ayuda a los menores y a su entorno a comprender, mejorar y superar problemas que pueden afectar su aprendizaje o estado de ánimo. Algunos de los beneficios que aporta son: Mejora de la autoestima, Aceptación del trastorno, Mayor motivación e interés por la terapia. La intervención social es una de las áreas en donde los psicólogos también se involucran en un trabajo multidisciplinar, por ejemplo, con educadores, trabajadores sociales, abogados, sociólogos, entre muchos otros. Por tal motivo, las intervenciones psicológicas en ambientes sociales y educativos buscan no solo detectar problemáticas y psicopatologías en los individuos, sino que tienen un rol más activo para cambiar, adaptarse e incrementar competencias y aptitudes para prevenir y solucionar conflictos personales en entornos académicos y sociales. La intervención psicoeducativa es clave en la psicología clínica y educativa, brindando un enfoque integral para tratar diversos desafíos emocionales, psicológicos y de comportamiento en distintas etapas de la vida. La intervención psicoeducativa busca promover el bienestar psicológico y fomentar un desarrollo saludable en personas de todas las edades y contextos. Ha evolucionado a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual. La psicología se enfoca en brindar información, enseñar habilidades y promover cambios positivos en el pensamiento, emociones y comportamiento de las personas, ya sea en el área clínica, educativa o comunitaria. La intervención psicoeducativa se destaca por ser colaborativa y centrada en el cliente. En este campo, los profesionales colaboran estrechamente con individuos y familias para identificar metas, desarrollar estrategias y evaluar el progreso a lo largo del tiempo, asumiendo un papel de facilitador. La colaboración activa y participativa con los clientes fortalece su autonomía y capacidad de autorregulación, lo que puede aumentar la efectividad y sostenibilidad de los cambios logrados. La intervención psicoeducativa se fundamenta en diversos enfoques teóricos y metodológicos, desde la terapia cognitivo-conductual hasta enfoques más humanistas y centrados en la persona. Los profesionales pueden personalizar sus intervenciones teniendo en cuenta factores como la edad, género, entorno cultural y características individuales de cada persona. Esto se debe a la diversidad de enfoques disponibles. A continuación, vamos a hacer algunos ejercicios para poner en práctica este concepto y que puedas entender mejor cómo se aplica.

  1. Dificultades de aprendizaje: Son trastornos que afectan la capacidad de aprender y procesar información Estudiantes que enfrentan obstáculos en el proceso deaprendizaje, ya sea debido a trastornos del aprendizaje, falta de apoyo académico obarreras de acceso a recursos educativos.
  2. Trastornos del control de impulsos: Se caracterizan por la dificultad en resistir el impulso a realizar un acto perjudicial para sí mismo o para los demás.Los trastornos del control de impulsos son un grupo de condiciones psiquiátricas en las que una persona tiene dificultades para resistir la urgencia de realizar actos que podrían ser dañinos para ellos mismos o para otros. La intervención psicoeducativa puede ayudar a laspersonas con trastornos como la cleptomanía o el juego patológico a comprender ymanejar sus impulsos, así como a desarrollar estrategias para evitar comportamientosdestructivos.
  3. Trastornos alimentarios: Situaciones como la anorexia nerviosa o la bulimia puedenbeneficiarse de la educación sobre la nutrición, la autoimagen corporal positiva y elmanejo de la ansiedad relacionada con la comida.
  4. Estrés laboral: Es una respuesta física y emocional que se produce cuando las exigencias laborales no se ajustan a las capacidades de una persona. Puede afectar a cualquier trabajador, independientemente de su categoría o profesión En relación a los docentes, los problemas relacionados con el estréslaboral, el acoso laboral o la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personalpueden beneficiarse de intervenciones psicoeducativas que enseñen técnicas de manejo del estrés, establecimiento de límites y mejora de la autoestima.
  5. Duelo y pérdida: Es una reacción normal y saludable a la pérdida de un ser querido, un animal, un objeto, un evento o una etapa significativa. Es un proceso de adaptación emocional que implica una serie de etapas, aunque cada persona lo vive de manera diferente. Los estudiantes que experimentan duelo por la pérdida de un serquerido pueden requerir intervenciones psicoeducativas para comprender el procesode duelo, manejar las emociones asociadas y encontrar formas saludables deadaptarse a la pérdida. Ejercicio 2. Investiga una situación en donde el psicólogo pueda hacer unaintervención psicoeducativa directa y otra en donde se requiera un trabajomultidisciplinar e indica qué otros profesionales serían responsables del problema. Situación 1: El caso de un estudiante llamado Jose Carlos, de 13 años de edad, quien ha sido llevado con la orientadora de su escuela debido a un comportamiento inadecuado en el aula y un bajo rendimiento académico. Jose Carlos muestra dificultades paraconcentrarse en clase, se distrae fácilmente y a

menudo interrumpe las lecciones con comentarios inapropiados o bromas fuera de lugar. Además, ha estado teniendo problemas para completar sus tareas y mantenerse al día con el material del curso.Tras una evaluación inicial, el psicólogo escolar descubre que Jose Carlos enfrenta desafíossignificativos en su entorno familiar, donde ha experimentado recientemente unaseparación conflictiva entre sus padres. Esta situación ha generado un alto nivel de estrésy ansiedad en Jose Carlos, afectando su capacidad para concentrarse y aprender en la escuela. El psicólogo decide intervenir directamente con Jose Carlos mediante un enfoque psicoeducativo que aborda tanto sus necesidades emocionales como académicas. Algunas estrategias que podrían emplearse incluyen

  1. Apoyo emocional: El psicólogo brinda a Jose Carlos un espacio seguro para expresar sus sentimientos sobre la separación de sus padres y le proporciona herramientas para manejar su estrés y ansiedad, como técnicas de relajación.
  2. Entrenamiento en habilidades socioemocionales: Se realizan sesiones de entrenamiento en habilidades sociales y emocionales para ayudar a Jose Carlos adesarrollar su autocontrol, empatía y habilidades de resolución de problemas, lo que puede mejorar su comportamiento en el aula y sus relaciones con sus compañeros.
  3. Tutoría académica: El psicólogo trabaja con Pedro para identificar las áreas académicas en las que necesita apoyo adicional y desarrolla estrategias para mejorar sus habilidades de estudio y organización.
  4. Comunicación con los padres: Se establece una comunicación regular con lospadres de Pedro para informarles sobre su progreso y brindarles orientación sobrecómo apoyarlo en casa durante este período difícil.
  5. Intervención en el aula: El psicólogo colabora con los maestros de Pedro paraimplementar estrategias de manejo del comportamiento en el aula y proporcionarleel apoyo necesario para tener éxito académico. A través de esta intervención psicoeducativa directa, el psicólogo puede ayudar a Pedro asuperar los desafíos emocionales y académicos que enfrenta en la escuela, brindándolelas herramientas y el apoyo necesario para prosperar en su entorno educativo. Situación 2: Tenemos el caso de Ismael, un niño de 6 años que ha sido diagnosticado recientementecon trastorno del espectro autista (TEA). Ismael presenta dificultades en la comunicaciónsocial, la interacción social y muestra comportamientos repetitivos e intereses restrictivos.Su familia está buscando ayuda para comprender y manejar las necesidades específicasde Ismael. En este caso, una intervención psicoeducativa multidisciplinar podría involucrar a variosprofesionales de la salud y la educación para proporcionar un enfoque

Atención e Hiperactividad). Desde temprana edad, haexperimentado dificultades en la atención, la concentración y la organización, lo que haafectado su desempeño académico y su funcionamiento en el hogar. El enfoque de esta intervención se centra en identificar y abordar las áreas específicas enlas que Juan experimenta dificultades, así como en desarrollar estrategias prácticas paramejorar su funcionamiento en la vida diaria (Bausela, 2006) En una evaluación inicial se recopila información sobre su historial médico, sufuncionamiento académico, su comportamiento en el hogar y su rendimiento en tareasespecíficas que requieren atención y concentración a continuación se procede a evaluar aJuan aplicando la Escala de Conners el objetivo principal es obtener una evaluación exhaustiva de los síntomas del trastorno, su gravedad y su impacto en la vida diaria delniño.Seguido a ello se establecen metas claras y alcanzables que se centran en mejorar lashabilidades identificadas como áreas de déficit para luego diseñar estrategias deintervención específicas para abordar los déficits identificados.

  1. Modelo Enseñanza DiagnosticaMaría es una niña de 9 años que ha sido remitida a servicios de psicología escolar debidoa dificultades en la lectura. Durante las evaluaciones iniciales, se identifica que Maríapresenta dificultades significativas en la decodificación de palabras y la fluidez de lectura,lo que afecta su rendimiento académico y su autoestima. Basándose en el Modelo de Intervención Enseñanza Diagnóstica, se desarrolla un plan deintervención psicoeducativa para abordar las dificultades específicas de María en lalectura.Se realiza una evaluación exhaustiva de las habilidades de lectura de María, incluyendo laidentificación de letras, la decodificación de palabras, la comprensión lectora y la fluidezde lectura. A continuación, en colaboración con María y su maestro/a, se establecenobjetivos claros y específicos para mejorar sus habilidades de lectura. Estos objetivospueden incluir aumentar la precisión en la decodificación de palabras, mejorar la velocidadde lectura y desarrollar estrategias para mejorar la comprensión lectora.En resumen, en este caso la intervención se centrará en identificar las necesidadesespecíficas de la niña en el ámbito de la lectura y proporcionar estrategias de enseñanzaadaptadas a sus necesidades individuales.
  2. Modelo de Vinculación diagnóstico-intervenciónJuan es un niño de 10 años que ha sido remitido a servicios de psicología escolar debidoa dificultades en el aula y comportamientos disruptivos. Durante las evaluaciones iniciales,se identifica que Juan presenta dificultades significativas en la regulación emocional, laautorregulación del comportamiento y las habilidades sociales. Basándose en este modelo, se desarrolla un plan de intervención psicoeducativa queintegra la evaluación continua con la implementación de estrategias de intervención.Se procede a evaluar de manera continua de las habilidades y necesidades de Juan a lolargo del proceso de intervención. Esto implica la

observación en el aula, entrevistas conlos maestros y la familia de Juan, así como evaluaciones formales e informales paraevaluar su funcionamiento emocional, social y académico. En colaboración con Juan, su familia y el equipo escolar, se establecen metas claras yalcanzables que se centran en abordar las dificultades identificadas y promover unfuncionamiento positivo en el aula y en otros entornos.En resumen, este tipo de intervención se centrará en la colaboración continua entreevaluación e intervención para abordar las necesidades específicas de Juan y promoverun funcionamiento positivo en el hogar, la escuela y la comunidad.

  1. Modelo de Intervención Paquetes de aprendizaje Ana es una adolescente de 14 años que ha sido diagnosticada recientemente contrastorno de ansiedad generalizada. Ana experimenta síntomas como preocupaciónexcesiva, tensión muscular y dificultades para conciliar el sueño. Estos síntomas estánafectando su rendimiento académico y su capacidad para participar en actividadessociales y extracurriculares.Basándose en el Modelo de Intervención Paquetes de Aprendizaje, se desarrolla un plande intervención psicoeducativa que se enfoca en enseñar a Ana habilidades específicaspara manejar su ansiedad y mejorar su bienestar emocional.Primero se identifican las habilidades específicas que Ana necesita desarrollar paramanejar su ansiedad de manera efectiva. Esto incluye habilidades como la identificaciónde pensamientos negativos, la relajación muscular progresiva y el establecimiento demetas realistas. Para luego diseñar un paquete de aprendizaje sobre la identificación depensamientos negativos puede incluir información sobre la relación entre pensamientos yemociones, ejercicios de autoobservación y técnicas para desafiar pensamientosirracionales Bibliografia. https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_561000_1/outline/file/15100138