Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad de agua en jugos de melocotón o durazno, Ejercicios de Biología de la conservación

La caracterización físicoquímica del jugo de melocotón o durazno, con énfasis en la actividad de agua, un parámetro relacionado con el contenido de agua en los alimentos. Se proporcionan datos teóricos y experimentales para determinar la actividad de agua en soluciones concentradas de jugos de melocotón o durazno a diferentes concentraciones, y se comparan los resultados con datos obtenidos de la literatura. De interés para estudiantes de ingeniería en alimentos y biotecnología, y puede ser útil para el diseño de equipos y procesos para la eliminación de agua de una solución por enfriamiento y congelación.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 24/03/2024

cristian-alejandro-sandoval-rojas
cristian-alejandro-sandoval-rojas 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Ing. en Lic. En Alimentos y Biotecnología
Fisicoquímica de los Alimentos
Profesor.
Escobar Hernández Daniel
Integrantes.
Covarrubias Lara Andrea Susana
Camarena Rodríguez Christian Alexis
Sandoval Rojas Cristian Alejandro
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad de agua en jugos de melocotón o durazno y más Ejercicios en PDF de Biología de la conservación solo en Docsity!

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Ing. en Lic. En Alimentos y Biotecnología Fisicoquímica de los Alimentos

Profesor. Escobar Hernández Daniel

Integrantes. Covarrubias Lara Andrea Susana Camarena Rodríguez Christian Alexis Sandoval Rojas Cristian Alejandro

Complementariamente se realiza su caracterización físicoquímica.

Estos datos permiten optimizar el proceso de concentración por congelación en el equipo semiindustrial diseñado en la planta piloto de industrias alimentarias

La actividad del agua (aw) es un parámetro relacionado con el contenido de agua encontrado de los alimentos, especialmente con el agua disponible o agua no asociada al soluto. Es un factor determinante durante la vida de anaquel de un producto alimentario ya que es un indicativo de agua disponible para el crecimiento de microorganismos y actividad química y enzimática durante la conservación de un alimento.

Toma valores entre 0 y 1, y cuanto más se aleja de 1 (valor para el agua pura), más difícil es la actividad biológica, y por lo tanto la conservación es más fácil y la vida útil más larga.

La actividad de agua (aw) en los jugos tiene un gran impacto en muchos factores como los pueden ser la seguridad del alimentos respecto a su calidad ya que la actividad biológica influye en factores organolépticos como textura, sabor, color y valores nutricionales, al igual que su tiempo de conservación.

Conocer las propiedades reológicas de jugos comerciales para su procesamiento a temperaturas próximas a la congelación es de gran interés para el diseño de equipos y procesos para la eliminación de agua de una solución por enfriamiento y congelación; en este caso, las bajas temperaturas garantizan un producto con calidad similar a los jugos con pulpa y zumos naturales.

Observando que el valor más aproximado a 1 fue donde el jugo se encontraba a 10.3°Brix a una temperatura de -1°C.

Posteriormente, se realizó una investigación en distintas literaturas donde se encontraron los siguientes datos:

°Brix Melocotón o Durazno t°C 10 - 1. 15 - 1. 20 - 2. 25 - 2. 30 - 3. 35 - 4. 40 - 5. Tabla 2. Puntos de congelación y grados Brix del jugo de melocotón o durazno a diferentes concentraciones.

Para obtener los datos de actividad de agua para soluciones concentradas volvemos a utilizar la ecuación anteriormente atribuida:

° Brix : 24. 7 y T  3. 3° CTfus ° : 0° C  3. 3° C   3. 3° C  3. 3 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042073. 3 K   2. 1 10 ^6 3. 3 K ^2  1. 390 6 10 ^2 aw alimento^  e 1. 390 6 ^10

 2  0. 986 19

° Brix : 29. 9 y T  4. 3° CTfus ° : 0° C  4. 3° C   4. 3° C  4. 3 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042074. 3 K   2. 1 10 ^6 4. 3 K ^2  1. 812 9 10 ^2 aw alimento^  e 1. 812 9 ^10 ^2  0. 982 03

° Brix : 36. 1 y T  6° CTfus ° : 0° C  6° C   6° C  6 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 004207 6 K   2. 1 10 ^6  6 K ^2  2. 531 8 10 ^2 aw alimento^  e 2. 531 8 ^10

 2  0. 975 00

° Brix : 39. 1 y T  7. 6° CTfus ° : 0° C  7. 6° C   7. 6° C  7. 6 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042077. 6 K   2. 1 10 ^6 7. 6 K ^2  3. 209 4 10 ^2 aw alimento^  e 3. 209 4 ^10 ^2  0. 968 42

 ln aagua   0. 004207 Tfus  2. 1 10 ^6  Tfus^2

Dando los resultados siguientes de la investigación realizada a valores dados:

° Brix : 10 y T  1. 00° CTfus ° : 0° C  1. 00° C   1. 00° C  1. 00 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042071. 00 K   2. 1 10 ^6 1. 00 K ^2  4. 209 1 10 ^3 aw alimento^  e 4. 209 1 ^10 ^3  0. 995 80

° Brix : 15 y T  1. 60° CTfus ° : 0° C  1. 60° C   1. 60° C  1. 60 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042071. 60 K   2. 1 10 ^6 1. 60 K ^2  6. 736 6 10 ^3 aw alimento^  e 6. 736 6 ^10 ^3  0. 993 29

° Brix : 20 y T  2. 05° CTfus ° : 0° C  2. 05° C   2. 05° C  2. 05 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042072. 05 K   2. 1 10 ^6 2. 05 K ^2  8. 633 2 10 ^3 aw alimento^  e 8. 633 2 ^10 ^3  0. 991 4

° Brix : 25 y T  2. 70° CTfus ° : 0° C  2. 70° C   2. 70° C  2. 70 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042072. 70 K   2. 1 10 ^6 2. 70 K ^2  1. 137 4 10 ^2 aw alimento^  e 1. 137 4 ^10 ^2  0. 988 69

° Brix : 30 y T  3. 25° CTfus ° : 0° C  3. 25° C   3. 25° C  3. 25 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042073. 25 K   2. 1 10 ^6 3. 25 K ^2  1. 369 5 10 ^2 aw alimento^  e 1. 369 5 ^10

 2  0. 986 40

° Brix : 35 y T  4. 20° CTfus ° : 0° C  4. 20° C   4. 20° C  4. 20 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042074. 20 K   2. 1 10 ^6 4. 20 K ^2  1. 770 6 10 ^2 aw alimento^  e 1. 770 6 ^10 ^2  0. 982 45

° Brix : 40 y T  5. 60° CTfus ° : 0° C  5. 60° C   5. 60° C  5. 60 K Sustituyendo :  ln aw alimento^  0. 0042075. 60 K   2. 1 10 ^6 5. 60 K ^2  2. 362 5 10 ^2 aw alimento^  e 2. 362 5 ^10

 2  0. 976 65