Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad 6 transformar para impactar, Ejercicios de Educación Avanzada

no existe descripción del trabajo solo es una ayuda para que los alumnos puedan realizar sus trabajos mas rapido y facil

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 02/10/2023

lourdes-itzayana-estudillo-vazque-1
lourdes-itzayana-estudillo-vazque-1 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de caso “PLANEA”
Actividad 2.
Métodos cuantitativos para la investigación
Unidad 1. Introducción a la metodología: fases o etapas de
investigación cuantitativa
Equipo 6:
Lourdes Itzayana Estudillo Vázquez
Alejandra Viviane García Arroyo
Elias Jetzai Guerrero Vázquez
Itzel Anahí Venegas Contreras
Fernanda Vidal Barrera
Docente: Alicia Gómez Toledo
Fecha: 18 de septiembre de 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad 6 transformar para impactar y más Ejercicios en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

Análisis de caso “PLANEA”

Actividad 2.

Métodos cuantitativos para la investigación

Unidad 1. Introducción a la metodología: fases o etapas de

investigación cuantitativa

Equipo 6:

Lourdes Itzayana Estudillo Vázquez

Alejandra Viviane García Arroyo

Elias Jetzai Guerrero Vázquez

Itzel Anahí Venegas Contreras

Fernanda Vidal Barrera

Docente: Alicia Gómez Toledo

Fecha: 18 de septiembre de 2023

Análisis de caso

Objetivos

Los objetivos son una parte esencial del planteamiento del problema de una investigación cuantitativa. Los objetivos definen el alcance de la investigación y proporcionan una guía para el resto del proceso de investigación. En el caso de PLANEA, los objetivos se pueden clasificar en dos categorías principales: objetivos generales y objetivos específicos. Los objetivos generales de PLANEA son: ● Conocer la medida en que los estudiantes mexicanos dominan aprendizajes clave en diferentes momentos de la educación básica y media superior. ● Contribuir a la mejora de la calidad de la educación en México. Los objetivos específicos de PLANEA son: ● Identificar las áreas de oportunidad en el aprendizaje de los estudiantes mexicanos. ● Comparar el desempeño de los estudiantes mexicanos con el de estudiantes de otros países. ● Analizar las tendencias en el logro académico de los estudiantes mexicanos a lo largo del tiempo. Estos objetivos son ambiciosos y requieren un esfuerzo coordinado de todos los actores del sistema educativo. Sin embargo, los resultados de la investigación pueden ser de gran utilidad para mejorar la calidad de la educación en México. Los objetivos generales de PLANEA son fundamentales para la mejora educativa. La información proporcionada por PLANEA puede ayudar a los responsables educativos a tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar la práctica educativa. También puede ayudar a los docentes a identificar las necesidades de sus estudiantes y a desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas. Además de que pueden ayudar a los padres de familia a apoyar el aprendizaje de sus hijos. Ahora bien, los objetivos específicos de PLANEA también son importantes para la mejora educativa. Los objetivos de identificación de áreas de oportunidad y comparación de desempeño pueden ayudar a los responsables educativos a identificar las áreas en las que el sistema educativo mexicano está rezagado; y el objetivo de análisis de tendencias puede ayudar a los responsables educativos a evaluar el progreso del sistema educativo mexicano a lo largo del tiempo.

Viabilidad de la investigación

La viabilidad de PLANEA es alta y factible de ser realizada con los recursos disponibles los cuales son proporcionados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) quienes cuentan con la capacidad técnica y financiera para llevar a cabo la evaluación la cual se aplica a una muestra representativa de estudiantes de todo el país, lo que garantiza que los resultados sean generalizables. Además, la evaluación se basa en métodos estadísticos sólidos, lo que asegura que los resultados sean confiables y válidos. La evaluación PLANEA considera imperativo el acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio, esto es la importancia de inquirir de manera realista la disponibilidad del tiempo que se efectúa, se adecua y se establece el tiempo tanto de la organización, así como de la aplicación de cada sesión que compone el diagnóstico respetando los horarios establecidos en cada plantel escolar. De tal forma, se debe considerar los recursos financieros, que como ya se mencionó la Secretaría de Educación Pública (SEP) posibilita una adecuada aplicación por los formatos y materiales proporcionados, los cuales son plantilla de respuestas correctas y descriptores, formato para registrar resultados de español y de matemáticas, resultados por alumno y por grupo por cada pregunta, aciertos obtenidos por el grupo por cada pregunta, y aciertos obtenidos por el grupo por cada unidad de análisis. Esta evaluación diagnóstica considera implícito el recurso humano, que en este caso son los directivos y docentes que guiarán y aplicarán a los alumnos la evaluación midiendo los alcances de la investigación. El estudio y la investigación que realiza PLANEA muestra ser factible al posibilitar de manera económica, social, tecnología y de última instancia política, los resultados se obtienen de manera efectiva permitiendo un análisis e información objetiva logrando identificar las necesidades educativas de los estudiantes, con el fin de ajustar o enriquecer las acciones programadas que conduzcan a la mejora de rendimiento de los alumnos de cada plantel escolar.

Deficiencias en el conocimiento del problema

Existen deficiencias en el conocimiento del problema de la calidad de la educación en México. Los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que los estudiantes mexicanos tienen un desempeño inferior al esperado en matemáticas, lectura y ciencias. Los estudiantes que completan su educación básica, primaria y secundaria reciben certificados del sistema de educación pública cada año académico. Los estudiantes no aprendieron lo que deberían tener para su edad y el grado que cursaron debido a años de rezago académico, por lo que esta formación es insuficiente. Cada estudiante acumula estas deficiencias a lo largo de su carrera académica. Si bien se discute la calidad o excelencia del aprendizaje de los estudiantes, se trata de términos ambiguos que no definen claramente las acciones de política educativa. Sugiero definir objetivos educativos en términos de una educación exitosa. Podemos utilizar la

definición de "Satisfactorio" de la prueba PLANEA por el momento en los dominios de conocimiento de lenguaje y matemáticas pertinentes. Sin embargo, es necesario superar la ambigüedad de términos como "calidad" o "excelencia educativa" para poder expresar adecuadamente los objetivos educativos. La definición de “Satisfactorio” establecida en PLANEA puede modificarse para ello. El nivel de aprendizaje mínimo o satisfactorio que se debe ofrecer en la educación pública depende de los pedagogos. Es necesario evaluar la eficacia del sistema educativo a la luz de las lecciones que han aprendido los estudiantes. De esta manera, se conecta la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y la evaluación del sistema educativo, y los padres pueden realizar solicitudes específicas de mejora educativa. PLANEA tiene el potencial de contribuir a la solución de estas deficiencias al proporcionar información detallada sobre el logro académico de los estudiantes mexicanos, a través de los resultados de la evaluación los cuales pueden utilizarse para identificar las áreas en las que se necesitan mejoras y para desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la educación.

Consecuencias

PLANEA es una evaluación estandarizada que tiene como propósito general conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes clave en diferentes momentos de la educación obligatoria. Los resultados de la evaluación pueden tener importantes consecuencias para la educación en México, tanto positivas como negativas. Consecuencias positivas Los resultados de PLANEA pueden utilizarse para informar las decisiones políticas y educativas, lo que podría conducir a mejoras en la calidad de la educación. Por ejemplo, los resultados pueden ayudar a identificar las áreas en las que se necesitan mayores recursos o reformas. Además, los resultados pueden utilizarse para mejorar la práctica educativa, lo que podría conducir a un mejor rendimiento de los estudiantes. Consecuencias negativas Los resultados de PLANEA también pueden tener consecuencias negativas. Por ejemplo, los resultados pueden utilizarse para discriminar a los estudiantes o las escuelas. Además, los resultados pueden generar ansiedad y estrés en los estudiantes. Es importante que los investigadores consideren las consecuencias de sus investigaciones, incluso si estas consecuencias no son de naturaleza científica. Por ejemplo, un investigador puede decidir no realizar una investigación si cree que los resultados podrían causar daños a los participantes.

Referencias:

¿Qué es Planea? Propósitos de la nueva generación de pruebas - INEE , https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/PLANEA_Presentacion-del- proyecto.pdf. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf. Hueso, G. A., y Cascant i S., M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. (1.ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t %C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequen ce=3&isAllowed=y. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2015). Planea: una nueva generación de pruebas. Documento rector. Ciudad de México: INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2023). Planea: resultados

  1. Educación básica. Ciudad de México: INEE. Secretaría de Educación Pública (SEP). (2015). Aplicación de la evaluación Planea Diagnóstica [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pFAtuicg9oo