Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad 6 blackboard instalaciones I, Ejercicios de Arquitectura

actividad 6 blackboard instalaciones I

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 08/07/2024

jorge-reyes-lugo
jorge-reyes-lugo 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EMPATIA PARA RESOLVER
J O R G E R E Y E S
U V M
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad 6 blackboard instalaciones I y más Ejercicios en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

EMPATIA PARA RESOLVER

J O R G E R E Y E S

U V M

Singularity University ha identificado una serie de Desafíos Globales que afectan a distintas

regiones del mundo. Algunos de estos desafíos incluyen la pobreza, el acceso a la educación,

la salud global, el cambio climático, entre otros. En el caso de Hermosillo, Sonora, México, un problema que considero que tiene un impacto significativo es el acceso a agua potable y la

gestión sostenible de recursos hídricos.

Hermosillo, al ser una ciudad en una región semiárida, enfrenta desafíos relacionados

con la disponibilidad de agua potable. La población en crecimiento y la expansión

urbana han aumentado la demanda de agua, lo que pone presión sobre los recursos

hídricos locales. Además, el cambio climático está exacerbando la situación al provocar

sequías más frecuentes y extremas, lo que reduce aún más la disponibilidad de agua.La

gestión sostenible de los recursos hídricos se vuelve crucial en este contexto. Se

requieren políticas y prácticas que promuevan la conservación del agua, la reutilización

de aguas residuales tratadas y la implementación de tecnologías eficientes para el uso

del agua. Además, es importante involucrar a la comunidad en la conservación del agua

y promover la conciencia sobre la importancia de este recurso vital.

JORGE REYES U V M

1.Definiciones del problema: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de acceso a agua potable segura y a

servicios comunidades en países en desarrollo, contribuyendo a enfermedades y pobreza. de saneamiento adecuados es un problema global que afecta principalmente a

El Progr como un derecho humano fundamental, esencial para la salud, la dignidad y el desarrollo humano.ama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el acceso a agua potable

La y la mala gestión de recursos hídricos son desafíos clave en la región, afectando el desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca que la escasez de agua

2. Lugar de mayor incidencia y estrategias de atención:^ sostenible y la calidad de vida de las personas.

En especialmente relevante en regiones semiáridas como Hermosillo, Sonora. Las autoridades locales México, el problema del acceso a agua potable y la gestión de recursos hídricos es

y captación y tratamiento de agua, programas de reutilización de aguas residuales, y medidas de nacionales implementan diversas estrategias, como la construcción de infraestructura de

conservación y educación ambiental.

JORGE REYES U V M

3.Actores involucrados: La población local, que sufre directamente las consecuencias de la escasez de agua potable. Autoridades gubernamentales locales, estatales y nacionales responsables de la gestión de recursos hídricos y el suministro de agua potable. Industrias y agricultores que dependen del agua para sus actividades productivas. Organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil que trabajan en proyectos de conservación y acceso equitativo al agua. 4.Relación con otros problemas: El cambio climático agrava la escasez de agua al aumentar la frecuencia de sequías y eventos climáticos extremos. La urbanización rápida y la expansión urbana aumentan la demanda de agua y generan presión sobre los recursos hídricos locales. La contaminación del agua por descargas industriales y residenciales afecta la disponibilidad de agua potable y la salud pública. 5.Nuevas conexiones: El socioeconómica y la justicia ambiental, ya que las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas. problema del acceso a agua potable y la gestión de recursos hídricos se relaciona estrechamente con la equidad La promoción de soluciones sostenibles, como la captación de agua de lluvia y la implementación de tecnologías de tratamiento descentralizado, puede contribuir no solo a abordar la escasez de agua, sino también a mitigar el impacto del cambio climático y promover el desarrollo comunitario.

JORGE REYES U V M

Conexiones del sistema: Relación con el cambio climático: Implementar medidas de adaptación y mitigación para enfrentar los impactos del cambio climático en la disponibilidad y calidad del agua. Vínculo con la equidad socioeconómica: Garantizar un acceso equitativo al agua potable y la participación inclusiva en la toma de decisiones para reducir las disparidades sociales. Interacción con la salud pública: Mejorar la calidad del agua para prevenir enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada y promover la salud de la población. Relación con la seguridad alimentaria: Garantizar un suministro adecuado de agua para la agricultura y promover prácticas de riego eficientes para asegurar la producción de alimentos. Conexión con la innovación tecnológica: Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras para la Este sistema integrado aborda el problema del acceso limitado a agua potable y la gestión insostenible de recursos hídricos^ gestión sostenible de recursos hídricos y la optimización del uso del agua. en interacciones y conexiones con otros aspectos sociales, económicos y ambientales. Hermosillo, Sonora, México, mediante la implementación de medidas multifacéticas que consideran las diversas

JORGE REYES U V M

1.Ruta de la infraestructura y tecnología: Nodo central: Mejora y expansión de la infraestructura de captación, tratamiento y distribución de agua. Conexiones: Relacionado con políticas y regulaciones (por ejemplo, requisitos de calidad del agua), educación y concientización (uso eficiente de la tecnología), y cooperación y participación (involucramiento de empresas en el

  1. Ruta de las políticas y regulaciones:^ desarrollo tecnológico). Nodo central: Formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con la gestión sostenible de recursos hídricos. Conexiones: Interacción con la infraestructura y tecnología (regulaciones sobre tecnologías de tratamiento de agua), educación y concientización (comunicación de políticas y regulaciones a la población), y cooperación y participación
  2. Ruta de la educación y concientización:^ (participación de diferentes actores en el desarrollo de políticas). Nodo central: Campañas de educación ambiental y sensibilización sobre el uso responsable del agua. Conexiones: Relación con la infraestructura y tecnología (promoción de tecnologías eficientes), políticas y regulaciones (información sobre políticas relacionadas con el agua), y cooperación y participación (involucramiento de la comunidad en iniciativas de conservación del agua).
  3. Ruta de la cooperación y participación: Nodo central: Fomento de la colaboración entre diferentes actores en la gestión de recursos hídricos. Conexiones: Relación con la infraestructura y tecnología (colaboración en proyectos de desarrollo de infraestructura), políticas y regulaciones (participación en la formulación de políticas), y educación y concientización (participación de la comunidad en actividades de sensibilización).

JORGE REYES U V M

Especialista en políticas públicas y gestión ambiental: Pregunta: ¿Cuáles considera usted que son los principales obstáculos para lograr una colaboración efectiva entre los diferentes actores en la gestión de recursos hídricos en Hermosillo? ¿Qué estrategias podrían implementarse para superar estos desafíos y promover una participación más activa de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el agua?

Se espera obtener insights sobre las barreras institucionales y sociales que dificultan la cooperación y participación en la gestión del agua, así como sugerencias de políticas y prácticas para superar estos obstáculos y promover una mayor inclusión y participación ciudadana. Especialista en ingeniería hidráulica y sistemas de agua: Pregunta: Desde su perspectiva técnica, ¿qué aspectos considera que son fundamentales para el diseño e implementación de sistemas de agua eficientes y sostenibles en Hermosillo? ¿Cómo puede la colaboración entre diferentes actores contribuir a mejorar la gestión de recursos hídricos y garantizar un suministro adecuado de agua potable en la región?

Nos interesa tecnologías relacionadas con el agua, así como sugerencias sobre cómo la colaboración entre actores puede mejorar la obtener información técnica sobre las mejores prácticas en diseño e implementación de infraestructura y eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de agua en Hermosillo. Especialista en participación comunitaria y desarrollo local: Pregunta: ¿Cuál es su experiencia en el involucramiento de comunidades locales en la gestión de recursos hídricos? ¿Qué estrategias y enfoques considera más efectivos para promover la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y la implementación de proyectos relacionados con el agua?

Sin duda btener conocimientos sobre metodologías participativas y enfoques de empoderamiento comunitario que puedan aplicarse en el contexto de Hermosillo para promover una mayor participación y responsabilidad de la comunidad en la gestión de recursos hídricos

JORGE REYES U V M

Los principales componentes del problema del acceso limitado a agua potable y la gestión insostenible de recursos hídricos en Hermosillo, Sonora, México, incluyen la falta de cooperación efectiva y participación activa de los diferentes actores involucrados en la gestión del agua, la escasa coordinación institucional, la falta de participación ciudadana y la resistencia al cambio. Estos componentes muestran un patrón de fragmentación y falta de alineación entre instituciones, comunidades y sectores clave en la gestión del agua. Anticipando desde el mapa, podemos prever que abordar estos problemas requerirá no solo soluciones técnicas, como infraestructura y tecnología mejoradas, sino también un enfoque integral que promueva la colaboración, la participación y la coordinación entre todos los actores involucrados. La identificación de estos componentes y patrones nos brinda una base sólida para diseñar estrategias efectivas que aborden el problema desde múltiples perspectivas y promuevan un manejo sostenible de los recursos hídricos en la región.

JORGE REYES U V M