



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ejercicio práctico sobre el uso de medidas de asociación en epidemiología. Se analizan dos estudios epidemiológicos, uno de casos y controles y otro de cohorte, para determinar la relación entre la esteatosis hepática y la hipertrigliceridemia, y entre el imc y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (erge). Se explica la metodología de cada estudio, se construyen tablas 2x2, se calculan las medidas de asociación (odds ratio y riesgo relativo) y se interpretan los resultados.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 2. Bioestadística Alumno : Navarro Castellanos Ricardo Paul Carrera: Lic. en Medicina Docente: Maestro. Hernandez Silva Cristobal Fecha de entrega: 07 de Octubre del 2024 Materia : Epidemiología Campus: Zapopan
Para estudios de casos y controles, la medida de asociación es el Odds Ratio (OR), cuya fórmula es: OR= (a X d) / (b X c) Donde: ● a = 85 (casos con hipertrigliceridemia y esteatosis hepática) ● b = 65 (casos sin hipertrigliceridemia pero con esteatosis hepática) ● c = 55 (controles con hipertrigliceridemia sin esteatosis hepática) ● d = 195 (controles sin hipertrigliceridemia y sin esteatosis hepática) f. Realiza el procedimiento matemático para determinar si la esteatosis hepática no alcohólica está asociada a la hipertrigliceridemia. OR= (85195) / (6555)= 1657 /3575≈ 4. g. Interpreta la asociación obtenida. El Odds Ratio (OR) de 4.64 sugiere que los pacientes con esteatosis hepática no alcohólica tienen aproximadamente 4.6 veces más probabilidades de presentar hipertrigliceridemia en comparación con aquellos sin esta condición. Esto indica una asociación positiva entre la esteatosis hepática y la hipertrigliceridemia.
mismo rango de IMC no lo presentaron. En contraste, 40 sujetos con IMC ≥ 25 Kg/m^2 presentaron ERGE y 15 no lo presentaron. a. Explica qué tipo de estudio epidemiológico se utilizó para cumplir con el objetivo de este estudio [Argumenta tu respuesta]. Este es un estudio de cohorte, ya que se sigue a un grupo de sujetos con diferentes exposiciones (IMC normal y sobrepeso) durante un periodo de tiempo para observar la incidencia de un desenlace (ERGE). El estudio evalúa si los sujetos con un IMC ≥ 25 kg/m² tienen mayor riesgo de desarrollar ERGE en comparación con aquellos con IMC normal. b. Describe cuatro características que tienen este tipo de estudios. ● Prospectivo o retrospectivo: Este diseño puede seguir a los sujetos hacia adelante en el tiempo (prospectivo) o analizar datos ya recolectados (retrospectivo). ● Medición directa del riesgo: Permite calcular la incidencia de la enfermedad en los expuestos y no expuestos. ● Temporabilidad clara: Se establece que la exposición ocurre antes del desenlace, lo cual es crucial para inferir causalidad. ● Evaluación de múltiples desenlaces: Permite evaluar varias consecuencias de una misma exposición. c. Explica dos sesgos que pueden tener este tipo de estudios epidemiológicos.
f. Realiza el procedimiento matemático para determinar si existe asociación entre el IMC ≥ 25 Kg/m^2 y la enfermedad por reflujo gastroesofágico. RR= (40/40+15) / (20/20+25)= (40/55) / (20/45)= 0.727/0.444≈ 1. g. Interpreta la asociación obtenida. Un RR de 1.64 indica que los sujetos con IMC ≥ 25 kg/m² tienen 1.64 veces más riesgo de desarrollar enfermedad por reflujo gastroesofágico en comparación con aquellos con IMC normal. Esto sugiere una asociación positiva entre el sobrepeso/obesidad y el desarrollo de ERGE. REFERENCIAS: ● Celentano, D., & Szklo, M. (2022). Gordis. Epidemiología. Elsevier - Health Sciences Division. ● Romero, A. V., & Altamirano, L. M. (2023). Epidemiología y estadística en salud pública. McGraw-Hill.