Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad 4 - Fortaleciendo la cultura Inclusiva: un enfoque inclusivo para el desarrollo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estudios Culturales

Determinar el fortalecimiento de la cultura inclusiva e intercultural mediante una evaluación clara, coherente y de calidad. Saberes cognitivos: (están relacionados con la apropiación de conceptos, teorías y procesos, los cuales debe aprehender el estudiante como proceso de conocer y comprender) Diseña y adecúa instrumentos de caracterización de las I.E. como línea base para determinar un plan de mejoramiento hacia la cultura y los valores inclusivos en sus entornos escolares. Saberes procedimentales: (son las acciones planeadas que debe realizar el estudiante para lograr un excelente desempeño en el hacer. Son un hacer ante las actividades)

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 11/05/2025

juliana-diaz-gomez
juliana-diaz-gomez 🇨🇴

1 documento

1 / 74

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Actividad 4 - Fortaleciendo la Cultura Inclusiva: un Enfoque Inclusivo para el Desarrollo
de la Escuela. Fase de Evaluación
Maestrantes
Juliana Díaz Gómez
Nélida Amaya Granados
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de Educación
Maestría en Educación Línea de Inclusión
Curso Evaluación de la Cultura Inclusiva y las Prácticas Interculturales
Tutora Mg. Érika Gallego
11 de mayo de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad 4 - Fortaleciendo la cultura Inclusiva: un enfoque inclusivo para el desarrollo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity!

Actividad 4 - Fortaleciendo la Cultura Inclusiva: un Enfoque Inclusivo para el Desarrollo de la Escuela. Fase de Evaluación Maestrantes Juliana Díaz Gómez Nélida Amaya Granados Corporación Universitaria Iberoamericana Facultad de Educación Maestría en Educación Línea de Inclusión Curso Evaluación de la Cultura Inclusiva y las Prácticas Interculturales Tutora Mg. Érika Gallego 11 de mayo de 2025

1. Descripción del contexto institucional De acuerdo con los lineamientos para la inclusión y reconocimiento de la diversidad cultural en los entornos educativos, es necesario realizar la descripción contextual de la presente Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús Sede La Pollita, ubicada en el Municipio de Sincelejo en el departamento de Sucre, localizada en la carrera 6 # 11-64 (Calle 14) del barrio La Pollita. Figura 1. Ubicación de La Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús Sede La Pollita Nota: Esta imagen describe la ubicación en donde se encuentra ubicada la I.E. Dulce Nombre de Jesús, Sede La Pollita. Fuente: Google Maps (2025).

evidenciando barreras de desplazamiento por la falta de rampas para niños con esta discapacidad física o demás miembros de esta comunidad educativa. Esta institución no cuenta con equipos tecnológicos e internet, la sala de informática no está siendo utilizada para llevar a cabo estrategias didácticas. En este contexto institucional, está conformado por 8 docentes en la básica primaria en las diferentes áreas o asignaturas del currículo, más la presencia de un psico-orientador. Así mismo, este contexto escolar, se destaca por la atención a niños y niñas con bajos recursos y diversidad cultural, evidenciando las necesidades de ser coherentes con los lineamientos curriculares institucionales y los cambios sociales. Figura 3 Estudiantes de la I.E Nombre de Jesús Sede La Pollita. Fuente: Creación propia.

2. Análisis de los resultados obtenidos de las 8 preguntas del grupo focal de docentes. A partir de la reunión del grupo focal de la I.E. Dulce Nombre de Jesús Sede La Pollita, se obtuvo resultados basados en el índice de inclusión a partir de las 8 preguntas principales, haciendo énfasis en la autoevaluación docente y la importancia en la participación activa en los procesos educativos para lograr la integración, sumergiendo a las escuelas en tres dimensiones, en las cuales se hace evidencia la cultura, políticas y prácticas inclusivas (Ainscow et al, 2000). Por lo tanto, de este grupo focal se abordaron, en primera instancia, la pregunta sobre ¿Desde su rol docente, conocen y practican el concepto de inclusión en el aula?, por lo tanto, para darle respuesta a esta pregunta, fue necesario reunir a los docentes de las diferentes áreas del saber como por ejemplo Ciencias naturales, ética y religión (Dirigida por la docente Gloria Romero Bracamontes), Lengua castellana (Dirigida por la docente Yuli Pérez Arrieta), Matemáticas (Dirigida por el docente Danier Chávez Galván), y los docentes de grado segundo Rossana Galofre Velásquez y la docente de grado primero Mónica Montero Terra. Figura 4 Fotografía de la reunión del grupo focal. Fuente: Creación propia.

contradicciones de aplicación, dejando de lado algunos aspectos y solo concentrándose mas que todo en elementos de discapacidad y olvidando los aspectos culturales pertenecientes al concepto de diversidad inclusiva. Ahora bien, en el interrogante número dos, se hace evidente preguntas como ¿Qué significa para un docente el apoyo pedagógico?, en la mayoría de las respuestas del grupo focal se refirieron a “estrategias pedagógicas que ayuden a los estudiantes a fortalecer sus conocimientos”, significa proporcionar especial atención a conductas en el aula”, “Es proporcionar recursos y dar acompañamiento continuo en las actividades”, mencionando aquí estrategias como talleres, trabajo en equipo, se necesita capacitación docente. Por consiguiente, se puede observar que los docentes tienen una percepción acertada sobre el apoyo pedagógico, ya que para ellos si es importante proveer a los estudiantes de asesorías y proporcionar estrategias pedagógicas, pero también se evidenció que la falta de tiempo por la carga curricular de estos, en ocasiones les impide la creación, capacitación y fortalecimiento del apoyo pedagógico como lo propone la Guía para el mejoramiento institucional del Ministerio de Educación Nacional (2017), impidiendo el desarrollo del Plan Educativo Institucional y la falta descentralización autónoma de las estrategias pedagógicas que puede proponer el docente de aula en las escuelas públicas. Por otra parte, también se encontró la respuesta sobre el uso de las dimensiones del índice, que según Ainscow et al; (2000) se refiere a las dimensiones de cultura, políticas y prácticas en los contextos escolares, en donde la cultura significa el trabajo en equipo, la creación de un ambiente escolar de estimulación para que los estudiantes puedan obtener su máximo en el aprendizaje. Por su parte, la dimensión de Políticas se refiere según estos autores a

que los docentes aseguren y garanticen la inclusión de todos los estudiantes y sobre la dimensón de las Prácticas es donde los docentes pueden organizar, diseñar y aplicar todas las estrategias para el fomento del aprendizaje activo de todos lo estudiantes, refiriendose aquí a la educación para todos con las mismas oportunidades (Lineamientos de Educación, Ministerio de Educación Nacional, 2021). Entonces, a a pesar de tener una idea general sobre las dimensiones del índice, los docentes expresan que en cuanto a la cultura y la aplicación de la inclusión en el aula, no se profundiza mucho en este aspecto. Ya que, simplemente en el aula solo se ajustan y se hacen adaptaciones solo para niños con discapacidades, aunque traten de crear ambientes acogedores para lograr la integración intercultural de su diversidad estudiantil en el aula, es muy poco probable, ya que en los contextos escolares en escuelas públicas no existen tantos recursos, además de la falta de capacitación continua en procesos inclusivos escolares, lo cual limita la capacidad para desarrollar prácticas y políticas de inclusión. Así mismo, también se precibieron dentro de estas respuestas a esta actividad de reflexión en cuento a la dimensión de Prácticas y Políticas se encuentra la percepción negativa del docente hacia los estudiantes con discpacaidad, percibiendo en las respuestas del grupo focal, que los docentes sienten como un trabajo extra la inclusión de esta población estudiantil con diversidad funcional. De igual forma, estigmtisando la inclusión con el diseño curricular, sintiéndose presionados por incluir las diferencias, generando esto la desigualdad al momento de aplicar estrategias necesarias para lograr la inclusión con sentido y propósito. En este sentido, dentro del marco de inclusión y la Educación para todas las personas sin excepción (Ministerio de Educación Nacional, 2021) se encuentra el inciso sobre las barreras al

Por otra parte, al analizar los indicadores dentro de la Guía número 34 y comparándolas con la realidad de la I.E. Dulce Nombre de Jesús Sede La Pollita de Sincelejo, a pesar de existir políticas de autonomía institucional, el currículo escolar sigue siendo el mismo; además, que los recursos para apoyar el aprendizaje de las personas con discapacaidad y obtener la educación para todos no está ejerciendo su máximo potencial, tal vez por la falta de apoyo administrativo y la falta de resignificación del Plan Institucional de Educación (PEI). Los indicadores de autoevaluación institucional, en los cuales se puede mencionar al area de gestión administrativa, para ser claros esta es la que proporciona el direccionamiento escolar, cultura y gestión institucional para que las dimensiones establecidas de la cultura, políticas y prácticas de inclusión se den dentro de este contexto escolar. Seguidamente, otro indicador que se puede mencionar es el proceso de gestión curricular, es el que ejercen los docentes en el area escolar, al proponer nuevas alternativas de enseñanza y de inclusión en el aula. En donde al mostrar esta revisión se puede observar que a pesar de su intervención el proceso de inclusión en la I.E. Dulce Nombre de Jesús necesita de diferentes perspectivas de los docentes, que sean proactivos y capaces de proponer nuevas opciones de integración no solo de estudiantes con discapacidad sino de todos por igual. Dejando de lado la estigmatisación sobre estudiantes con trastornos o cualquier tipo de diversidad funcional, realizar un procesos de descentarlizado y llegue a la autonomía sobre cuales son las herramientas pedagógicas que son pertinentes para abordar los distintos casos de diversidad en el aprendizaje estudiantil. Por otro lugar, dentro de los indicadores también se encuentra el area de gestión de la comunidad, proyectando desde los procesos educativos por el docente la necesidad de que los

padres de familia se involucren de forma activa en la educación e integración de sus hijos en el aula, para mejorar la convivencia, participación y accesibilidad. De igual forma, tambien se encuentra el idndicador sobre la elaboración de un plan de mejoramiento institucional, en donde se contemplen objetivos, metas de equidad, actividades definidas y responsables, cronograma de actividades, definición de recursos necesarios y la socialización de dicho plan a toda la comunidad educativa, evaluación y seguimiento (Ministerio de Educación Nacional, 2008). Ahora bien, dentro de este procesos de análisis de las preguntas se encontró dentro del grupo focal el aalisis de las preguntas generadas sobre la inclusión, apoyo pedagógico, uso de las dimensiones del índice, barreras de aprendizaje, recursos para apoyar apoyar el aprendizaje, aálisis de indicadores, revisión de preguntas. Po lo que, en este ítem es necesario que salieron preguntas sobre la concepcion de los docentes sobre la inclusión, y sobre ¿Qué tanto conocen sobre la inclusión?, ¿Existen algunos estimas sobre los estduiantes con discapacidad?, ¿Tiene usted el apoyo de la gestión administrativa para llevar a cabo estrategias de inclusión en cuanto a la obtención de maetriales de apoyo?, ¿Cuáles son las barreras del aplrendizaje dentro de su comunidad educativa?, ¿Qué ha hecho usted como docente para eliminar y minimizar estas barreras de aprendizaje?, ¿Qué considería usted que para llevar a cabo las estrategias para mejorar la educación de calidad, es necesario tener autonomía como docente?, ¿Es necesario que dentro de su contexto escolar se de más seguimiento al procesos de integración e inclusión? Y ¿ Dentro del proceso de inclusión es necesario idear un plan de mejoramiento institucional que incluya incluyendo la capacitación de los docentes para la adaptabilidad y ajustes para lograr la educación de calidad e inclusión para todos?

3. Entrevista (Desarrollada y escaneada)