Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factibilidad de Estación 'Incorpórate' con 8 cabinas telefónicas CC6 en Venezuela, Monografías, Ensayos de Comunicación

Un estudio de factibilidad para la implantación de una Estación de Llamadas 'Incorpórate' con 8 cabinas telefónicas CC6 en Venezuela. El documento aborda la formulación del problema, las limitaciones de la investigación, el contexto histórico de la telefonía fija en Venezuela y el objetivo de la investigación. Además, se discuten los servicios y productos ofrecidos por Cantv, la visión y valores de la organización y las condiciones necesarias para la instalación de la estación de llamadas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2014/2015

Subido el 13/09/2021

oswald-martinez
oswald-martinez 🇲🇽

9 documentos

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
F
F
O
R
R
M
M
U
L
L
A
A
C
C
I
I
Ó
N
N
D
D
E
E
L
L
P
P
R
R
O
O
Y
Y
E
E
C
C
T
T
Y
Y
E
E
S
S
T
T
D
D
I
I
O
D
D
E
E
P
P
R
R
E
E
-
-
F
F
A
A
C
C
T
T
I
I
B
B
I
I
L
L
I
I
D
D
A
A
D
D
D
D
E
E
I
I
N
N
V
V
E
E
R
R
S
S
I
I
Ó
N
N
E
E
N
N
U
N
N
C
C
E
E
N
N
T
T
R
R
O
D
D
E
E
T
T
E
E
L
L
E
E
-
-
C
C
M
M
N
N
I
I
C
C
A
A
C
C
I
I
N
N
E
E
S
S
Presentado por:
León Mejías Karibel Mayerling
Para optar al título de:
Especialista en Gerencia de Proyectos
Asesor:
Prof.(a): Estrella Bascaran
Caracas, Diciembre 2007
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factibilidad de Estación 'Incorpórate' con 8 cabinas telefónicas CC6 en Venezuela y más Monografías, Ensayos en PDF de Comunicación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

ÁREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN

POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

F

F

O

O

R

R

M

M

U

U

L

L

A

A

C

C

I

I

Ó

Ó

N

N

D

D

E

E

L

L

P

P

R

R

O

O

Y

Y

E

E

C

C

T

T

O

O

Y

Y

E

E

S

S

T

T

U

U

D

D

I

I

O

O

D

D

E

E

P

P

R

R

E

E

F

F

A

A

C

C

T

T

I

I

B

B

I

I

L

L

I

I

D

D

A

A

D

D

D

D

E

E

I INNVVEERRSSIIÓÓNN EENN UUNN CCEENNTTRROO DDEE TTEELLEE--CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS

Presentado por:

León Mejías Karibel Mayerling

Para optar al título de:

Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesor:

Prof.(a): Estrella Bascaran

Caracas, Diciembre 2007

FORMULACIÓN DEL PROYECTO Y ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD DE

INVERSIÓN EN UN CENTRO DE TELE-COMUNICACIONES

Tutelado: León Mejías Karibel Mayerling

Asesor: Prof.(a): Estrella Bascaran

Post-grado: Especialización en Gerencia de Proyectos

Caracas, 14 de Diciembre 2007

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios, por hacerme entender el valor de cada meta

alcanzada. A mis padres, a mis hermanos, a todas las personas que han

colaborado en el desarrollo y culminación del presente trabajo, entre ellas se

encuentran: Sra. Maritza Vilera, Prof(a). Estrella Bascaran, Sr. Luis Urdaneta, y

a aquellas personas que en este momento no he mencionado, discúlpenme; ya

que de alguna manera contribuyeron en la culminación del presente trabajo.

A todos ellos Gracias, por su cariño, paciencia y colaboración.

INDICE

  • CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................
  • CAPITULO II. MARCO TEORICO
  • CAPITULO III. MARCO ORGANIZACIONAL
  • CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................
  • CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................
  • BIBLIOGRAFÍA
  • Anexos
  • Tabla 10. Depreciación y Amortización Pág.
  • Tabla 11. Nómina Pág.
  • Tabla 12. Estimación nómina - cinco (5) años Pág.
  • Tabla 13. Ingresos proyectados - cuatro (5) años Pág.
  • Tabla 14. Obligaciones impuesto sobre la renta Pág.
  • Tabla 15. Gastos Pág.
  • Tabla 16. Flujo de fondos Pág.
  • Tabla 17. Rentabilidad de la inversión Pág.
  • Anexo # 1 Formato de Encuesta para Adultos Pág.
  • Anexo # 2 Formato de Encuesta para Jóvenes Pág.

Universidad Católica Andrés Bello

FORMULACIÓN DEL PROYECTO Y ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD DE

INVERSIÓN EN UN CENTRO DE TELE-COMUNICACIONES

A Asseessoorr:: PPrrooff..((aa)):: EEssttrreellllaa BBaassccaarraann

A

A

u

u t

t o

o r

r (

a

a )

L

L

e

e ó

ó n

n M

M

e

e j

j í

í a

a s

s K

K

a

a r

r i

i b

b e

e l

l M

M

a

a y

y e

e r

r l

l i

i n

n g

g

D

D

i

i c

c i

i e

e m

m b

b r

r e

e 2

RESUMEN

El presente Trabajo Especial de Grado, presenta los resultados de un estudio de

factibilidad económica para la instalación de un Centro de comunicaciones

telefónicas de cabinas, ubicado en un sitio seguro, en este caso en un Centro

Comercial de la ciudad de Caracas. Obteniendo como resultado un Proyecto

factible, el trabajo consintió en tres etapas: Estudio de Mercado, Estudio técnico

y Estudio económico.

Este trabajo ofrece orientación a personas interesadas en este tipo de negocio,

y poder evaluar factores importantes y determinantes en la decisión de invertir

en la instalación de un Centro de comunicaciones CANTV.

han de tenerse presenten para la instalación de un Centro de comunicaciones

telefónicas.

Los aportes técnicos y metodológicos se ponen de manifiesto en cada una de

las etapas del desarrollo del presente estudio.

El presente trabajo está dividido en cinco (5) Capítulos como se describen a

continuación:

C a p í t u l o I : Se menciona el Problema de la investigación, se desarrolla el

planteamiento del problema, se presenta la formulación y justificación del

mismo, se mencionan los objetivos a lograr, así como también se explica las

delimitaciones y las limitaciones frente a la investigación.

Capítulo II: Se presenta el Marco Teórico que describe aquellos conceptos de

referencia relacionados con las comunicaciones telefónicas, gerencia de

proyecto, involucrados en la investigación como son, el estudio de mercado, el

estudio técnico y el estudio económico.

Capítulo III: Está formado por el Marco Organizacional, donde se describe los

datos referenciales de la organización considerada en la investigación.

Capítulo IV: Describe el resultado obtenido en los estudios - de Mercado,

Técnico y Económico - realizados durante la investigación.

Capítulo V: Se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio de

factibilidad realizado.

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento y Delimitación de la Problemática

Desde los inicios de la especie humana existe la necesidad de comunicación

verbal, sin importar el tiempo y las distancias que los separen. En los últimos

años se ha observado avances en la comunicación telefónica, los cuales ofrecen

nuevas oportunidades de negocio basados en la prestación de servicios de

comunicación telefónica, básicamente a través de de la telefonía fija, a bajos

costos y con alta calidad, cubriendo las necesidades de la población. Debido a

esto se evidencia la idea de crear un centro de comunicaciones telefónicas que

consista en 8 cabinas, ubicado en un sitio seguro y de fácil acceso, en este caso

en un Centro Comercial de la ciudad de Caracas, para los habitantes de las

zonas cercanas, y para todos los visitantes a dicho centro comercial. En tal

sentido, se realizó un estudio de factibilidad económica para la implantación de

una Estación de Llamadas “Incorpórate” (Telekioscos) de 8 cabinas telefónicas

tipo C6 Outdoor (exteriores).

Lo antes expuesto, pretende atender las necesidades de comunicación en la

población, específicamente los visitantes en los Centros Comerciales de Caracas,

brindándoles seguridad personal, discreción en sus comunicaciones, puntos de

fácil acceso, y precios accesibles, lo cual conlleva a la satisfacción de la

población como clientes.

1.2 Formulación del problema

La implantación de una Estación de Llamadas “Incorpórate” (Telekioscos) de

8 cabinas telefónicas tipo C6 (al aire libre), que acerque al publico la posibilidad

de acceder a llamadas a redes de telefonía básica o celular, así como a

comunicaciones de larga distancia nacional e internacional, a un precio atractivo

en condiciones cómodas y seguras, de forma inmediata y confiable, cumpliendo

así los requisitos mínimos de la población, brindando servicio de alta calidad,

¿Será viable ejecutarla de acuerdo a los parámetros indicados en un EEssttuuddiioo ddee

1.5.2 Objetivos específicos

x Realizar la investigación mínima requerida sobre la información del mercado

para implantación de una Estación de Llamadas “Incorpórate” (Telekioscos)

de 8 cabinas telefónicas tipo C6 Outdoor (exteriores) en un Centro Comercial

en la ciudad de Caracas (incluye descripción del producto, la demanda, la

oferta y el precio).

x Cuantificar los montos de inversión y costos de operación requeridos para la

implantación y operación de una Estación de Llamadas “Incorpórate”

(Telekioscos) de 8 cabinas telefónicas tipo C6 Outdoor (exteriores)

x Determinar la rentabilidad en la implantación y operación de una Estación de

Llamadas “Incorpórate” (Telekioscos) de 8 cabinas telefónicas tipo C

Outdoor (exteriores).

x Presentar el estudio de Factibilidad para la implantación de una Estación de

Llamadas “Incorpórate” (Telekioscos) de 8 cabinas telefónicas tipo C

Outdoor (exteriores).

1.6 Marco Metodológico

El presente trabajo, corresponde al Trabajo Especial de Grado de la

Especialización en Gerencia de Proyectos”; según Yáber y Valarino (2003). El

Trabajo Especial de Grado es un trabajo de aplicación profesional orientado

a:

x Desarrollar productos o servicios

x Evaluar organizaciones, unidades organizacionales, proyectos o

programas, y

x Modificar condiciones existentes en la organización y dirección de

empresas a través de programas de intervención.

El trabajo está orientado a la aplicación de los conocimientos del campo

de las ciencias económicas en la gestión de empresas y demostrar la

experticia en la identificación y resolución de problemas prácticos en

organización y dirección de empresas. Según Yáber y Valarino (2003), la

investigación en la disciplina de gestión de empresas se puede clasificar en:

a) Investigación científica; b) Investigación evaluativo; c) Investigación –

acción; y d) Investigación y desarrollo.

De acuerdo al propósito y al tipo de problema que aborda, este Trabajo

Especial de Grado se clasifica como una investigación Aplicada del Tipo

“Evaluativo” la cual tiene como propósito la sistemática determinación

de la calidad o valor de programas, proyectos, planes o intervenciones.

Las fases, a ejecutar en la investigación, para llegar a los objetivos

indicados, se reflejan en el siguiente esquema:

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Económico

Figura 1. Fases de la investigación.

Fuente: Briceño J. & Garrido R. Presentación dictada en el curso

“Formulación y Evaluación de Proyectos”. Enero-Marzo 2005

F

A

S

E

S

Opción Técnico

Económica

El procedimiento que se llevara a cabo para aplicar los instrumentos

anteriormente mencionado, es el siguiente:

  1. Elaboración del instrumento. El cuestionario estará comprendido por

preguntas simples y relacionadas con el servicio de telefonía pública, las

encuestas se prepararán con respuestas de selección de fácil

comprensión por parte del encuestado.

  1. Validación del instrumento. Una vez realizado el cuestionario y las

encuestas, validar con dos (2) personas expertas en el diseño de

cuestionarios y encuestas para su respectiva revisión e indicaciones de

cambios en caso que así lo consideren.

  1. Realizar prueba piloto. Se aplicará la encuesta a tres (3) personas a fin

de verificar su compresión y estimar el tiempo de llenado.

  1. Selección de los entrevistados y encuestados. Se seleccionarán a

personas – administrativo y operativo - relacionadas con un centro de

comunicaciones, y a personas adultas y jóvenes.

  1. Lineamientos para aplicar instrumentos. Se conversará con el personal

responsable de aplicar el cuestionario y las encuestas, para indicar la

manera de cómo se ha de realizar y llevar a cabo la ejecución de la

aplicación de cada instrumento.

  1. Recepción de las respuestas. Se revisarán y se transcribirán los datos

indicados en los instrumentos y se guardarán en los archivos destinados

para tal fin.

  1. Análisis de los datos de los cuestionarios (entrevistas). Se verificarán los

datos indicados por el personal administrativo y operativo del centro de

comunicaciones para ubicar-obtener los costos de los recursos en

equipos, y de mano de obra fija o temporal que se necesitan.

  1. Análisis de los datos de la encuesta. Se realizarán los gráficos respectivos

con los datos obtenidos en la encuesta para realizar el análisis de los

resultados. Al disponer de la información de los estudios de mercado y

técnico de CANTV, se procederá a realizar la formulación económica del

proyecto para indicar si el proyecto resulta económicamente rentable.

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Comunicación

De acuerdo a lo que dicen los antropólogos, el hombre en la sociedad

primitiva tuvo la necesidad de comunicarse y este proceso lo llevo a tener

primero comunicación táctil, después auditiva a través de gritos y sonidos

humanos hasta llegar al lenguaje.

El proceso de comunicación esta constituido por tres elementos básicos:

emisor, mensaje, receptor. Cuando una persona (emisor) transmite una

información (mensaje) a otra (receptor), el emisor tiene un objetivo al hacerlo

(Con qué intención) y espera influir en el receptor con su mensaje (Con qué

efectos).

Cuando el receptor envía una nueva información al emisor, basada en el

mensaje que le transmitió este, tal información se denomina retroalimentación,

comunicación de retorno o respuesta. De esta manera, el hombre que en el

inicio del proceso era el receptor se transforma en emisor y el que

originalmente era emisor queda como receptor de la nueva información.

Todo lo apuntado lleva a la conclusión de que la comunicación, entendida de

forma genérica, es un proceso que se desarrolla entre sujetos que disponen de

algún tipo de convención y que mediante su utilización e intercambia algo,

independientemente de la situación espacio-temporal de cada uno de ellos. Ello

determina que los elementos sustantivos de la comunicación son: el emisor, el

receptor, los códigos, los medios y los canales utilizados en el proceso.

Para comunicarse hay que querer hacerlo, ya que el proceso de

comunicación es siempre un acto volitivo o, un acto de voluntad, tanto para el

emisor como para el receptor. Solo a partir de ese primer acto de voluntad, de

esa intencionalidad, es posible la comunicación.

2.4 Historia de la Telefonía

La segunda mitad del siglo XIX fue la época de los imperios europeos. Cada

país tenía sus intereses, Alemania, Bélgica, Francia y, sobre todo, Inglaterra,

destacaron como grandes potencias en lo económico e Industrial. Esto iba de la

mano de la tecnología, junto al parque bélico, estos países buscaban crecer en

la fuerza motriz de la maquinaria y en las telecomunicaciones. Para la década

de 1850, comenzaron a rodar los ferrocarriles en Suecia y con ellos se implantó

el telégrafo. Esta dupla impulsó definitivamente a otras pequeñas industrias y

comercios. Así las telecomunicaciones y el transporte hicieron que el campo se

acercara a la ciudad con mano de obra especializada (torneros, carpinteros,

etc.) Poco antes, en 1846 nacía en Suecia, Lars Magnus Ericsson, era de una

familia de escasos recursos, por lo que trabajó como herrero, peón y

constructor de ferrocarriles, lo que le dio habilidad en el campo mecánico.

Luego se mudó a Estocolmo, a una empresa que fabricaba instrumentos, siendo

uno de los principales los servicios telegráficos para el ejército y los bomberos.

Por las tardes Lars estudiaba matemáticas, tecnología de materiales, dibujo

Técnico, Ingles y alemán. Entre 1872 y 1875 estudió electrotecnología,

trabajando en Siemens & Halske en Berlín y Halske en Suiza. En 1876, fundó en

Estocolmo junto a Carl Johan Anderson, la empresa LM Ericsson, para reparar y

fabricar instrumentos telegráficos. Al mismo tiempo Alejandro Graham Bell,

registró su patente del teléfono en los Estados Unidos y Gran Bretaña, entre

otros países. No así en Alemania y Suecia.

En 1877, los teléfonos Bell se pusieron a la venta en Estocolmo, y eran

reparados en LM Ericsson que en 1878 sacó los primeros teléfonos de Lars

Magnun Ericsson. En 1896, LM Ericsson se convierte en compañía anónima con

un capital de un millón de coronas suecas. En 1880, la Bell Telephone Company

instaló un cuadro conmutador en Estocolmo, lo que abrió el negocio para la

telefonía pública. Antes, en 1853, se aprobó un plan para cubrir las líneas desde

Estocolmo hasta Uppsala, naciendo la compañía Telegrafverket.

Mientras, en 1888 el parlamento sueco aprobó un proyecto para que

Telegrafverket construyera una red telefónica que cubriera toda Suecia. A

finales de 1889 tenía más de 4.000 abonados. Luego a comienzos del siglo XX,

al estallar la guerra, LM Ericsson le dio al ejército los teléfonos de caballería.

Comenzaba así a masificarse el uso del teléfono. (Duarte, Antonio, 2007).

2.5 Historia de la Telefonía fija en Venezuela

Cantv, historia de las telecomunicaciones en Venezuela

Cantv es la empresa pionera en proveer servicios de telecomunicaciones en

Venezuela, fue fundada en 1930, año en que Félix A. Guerrero, comerciante

domiciliado en Caracas, obtiene una concesión del Ministerio de Fomento para

construir y explotar una red telefónica en el Distrito Federal y los estados del

país.

La Compañía progresivamente adquiere diferentes empresas telefónicas

particulares, que funcionaban en todo el territorio nacional. En 1950, el Estado

compra la totalidad de las acciones de las empresas particulares e inicia el

proceso de nacionalización que culmina en 1973. Ese mismo año, fue adquirida

la última de las empresas, ubicada en San Fernando de Apure.

Cantv presenta para 1990 una planta telefónica con deficiencias técnicas y

atraso tecnológico. En ese momento, se tiene una demanda satisfecha de

45,5% y una densidad telefónica de 7,2 líneas por cada cien habitantes.

Además, la Compañía enfrenta un déficit de 4.340 millones de bolívares.

A raíz de esta situación, se afianza la necesidad de establecer un proceso de

privatización del sector telecomunicaciones con miras a su modernización y

adecuación a la nueva realidad del país.

En consecuencia, en 1991 se efectúa la licitación internacional de 40% de las

acciones de la empresa, en el marco de su privatización. Como resultado, en

diciembre de ese año, el Consorcio Venworld Telecom, una compañía