

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El programa del curso 'acercamiento a prácticas educativas y comunitarias' de la licenciatura en educación primaria, plan de estudios 2022. El curso tiene como objetivo que los estudiantes conozcan y comprendan las prácticas educativas y comunitarias a través de técnicas como la observación participante y la entrevista en profundidad, utilizando la narrativa reflexiva como herramienta metodológica. Los contenidos abordan temas como las características de la observación participante, la práctica de observación en la comunidad, la relación entre la comunidad y la práctica educativa, y el uso de la narración para el análisis de las prácticas educativas comunitarias. El curso contribuye al desarrollo de competencias como la investigación, la producción de conocimiento pedagógico y la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La evaluación se centra en el registro de observación, el texto narrativo y la recuperación analítica de la información obtenida.
Tipo: Resúmenes
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primera edición: 2022 Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco, C.P. 03330, Ciudad de México D.R. Secretaría de Educación Pública, 2022 Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México
Propósito y descripción general del curso ..................................................................................... 5 Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que contribuye el curso .......... 7 Estructura del curso ...................................................................................................................................... 9 Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza ....................................................................... 12 Sugerencias de evaluación ..................................................................................................................... 14 Unidad de aprendizaje I. El espacio comunitario: Entramado de formación y constitución de sujetos ............................................................................................................................. 17 Unidad de aprendizaje II. Pensar, repensar y comprender las prácticas educativas a partir de las acciones cotidianas de la comunidad ............................................................ 24 Perfil académico del formador de formadores ........................................................................ 33
Propósito y descripción general del curso El curso Acercamiento a Prácticas educativas y comunitarias es un espacio que inicia al estudiante en el trayecto de práctica profesional y saberes pedagógicos. Es un lugar reservado para acercar, de manera gradual, al docente en formación a la complejidad de la docencia. Desarrolla habilidades, capacidades, saberes y actitudes para reflexionar, analizar e interpretar las distintas acciones relacionadas con la tarea docente. En este sentido, el curso aporta elementos teóricos para el análisis de las prácticas educativas comunitarias. En un primer momento, el estudiante podrá conocer, analizar y discutir en torno a nociones conceptuales tales como: práctica educativa y comunidad, que le permitan reconocer a las comunidades como colectivos que pueden compartir o no un territorio, pero que tienen una cultura, estructura social, contextos diversos, prácticas, saberes, imaginarios y significados compartidos. De esta manera, el alumno estará en posibilidad, en un segundo momento, de reflexionar y analizar estas prácticas desde su propia experiencia de formación y trayectoria de vida. De ahí que la aproximación a las prácticas educativas de una comunidad implique reconocer y comprender las complejas redes y relaciones que se construyen en esos colectivos, sus dinámicas y modos de vida, saberes, valores y formas de ver el mundo; lo anterior, permite al estudiante, asumir que los procesos educativos no se limitan a los ámbitos escolares, sino que se trata de un fenómeno complejo que también tiene lugar en contextos distintos a la institución escolar. Así mismo, este espacio curricular aproxima al conocimiento y uso de las técnicas de la entrevista en profundidad y la observación participante. Por consiguiente, fomenta el desarrollo de habilidades para la observación y entrevista desde un enfoque cualitativo y promueve ejercicios para sistematizar y analizar la información que obtiene a partir del uso de dichas técnicas. En este sentido, la sistematización y análisis de la información propiciará la elaboración de diarios de campo y la construcción de relatos, con el fin de que el estudiante pueda iniciarse en la escritura de narrativas que le permitan identificar las ideas, creencias, valores, representaciones y experiencias que tienen los diferentes miembros de la comunidad en torno a las prácticas educativas y la escuela. Con el acercamiento a estos elementos teóricos, metodológicos y técnicos, los docentes en formación estarán en posibilidad de posicionarse ante la docencia para comenzar a pensarla y re-pensarla en su complejidad.
Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que contribuye el curso
Es productor de saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconoce y valora la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar y aprender de la práctica para transformarla; ha desarrollado dominios metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la investigación; está preparado para crear, recrear e innovar en las relaciones y el proceso educativo al trabajar en comunidades de aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico teorías contemporáneas y de frontera en torno al aprendizaje y al desarrollo socioemocional.
Se conduce de manera ética, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se presentan en su desarrollo personal y en la práctica profesional.
sustentada en los ciclos de la práctica reflexiva, y en saberes pedagógicos (teoría, metodología y aplicación) que impacten en la descripción y en la narrativa de las experiencias educativas pedagógicas para la formación docente.
● La observación y la entrevista para conocer y caracterizar las prácticas educativas y comunitarias. ● Vivir el espacio social y cultural en las comunidades. ● La narrativa como recurso metodológico para indagar, documentar y analizar las prácticas educativas comunitarias. ● Experiencias en prácticas educativas comunitarias. ● La comprensión de las prácticas pedagógicas comunitarias: Contextos, redes, vínculos y dinámicas. ● Análisis de las experiencias de aprendizaje y las implicaciones como futuro docente.
NOTA: Es importante mencionar que los días asignados para la observación se realizarán de acuerdo con la organización de la institución y en los contextos de mayor presencia en la Escuela Normal, se sugieren 10 días para ambas unidades de aprendizaje, pero, será en colegio de académicos que se determine si se requiere la totalidad de éstos , ya que están relacionados directamente con los propósitos de la unidad y, de manera específica con los aprendizajes que tiene que adquirir el estudiante. Por otro lado, es necesario aclarar, que la observación no es directamente en las aulas, sino en el contexto que rodea a la escuela , propiciando que el estudiante observe diferentes espacios comunitarios: parques, mercados, barrios, plazas, etcétera y recolecte información a partir de la guía de observación y de entrevista. Acercamiento a prácticas educativas y comunitarias UNIDAD I El espacio comunitario. Entramados de formación y constitución de sujetos 5 días de observación sugeridos
Pensar, repensar y comprender las prácticas educativas a partir de las acciones cotidianas de la comunidad 5 días de observación sugeridos
para tal fin, el curso sugiere diez días ; de tal modo que, de acuerdo con los propósitos de cada una de las unidades de aprendizaje, se analice si es necesario cubrirlos o se necesita una cantidad menor. Dadas las características del enfoque, en el que la capacidad de agencia de los sujetos es uno de sus objetivos más importantes, las modalidades de trabajo más adecuadas y sugeridas por en el curso son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos. ● El aprendizaje basado en problemas : es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es un partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta en el ámbito profesional. ● El aprendizaje basado en proyectos: es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto y que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico. Los docentes responsables del curso podrán decidir por alguna de ellas o por ambas de acuerdo con el propósito del curso, el aprendizaje de los estudiantes y las evidencias que habrán de elaborar para mostrar sus niveles de dominio en función de los rasgos del perfil de egreso a los que contribuye este espacio curricular.
Sugerencias de evaluación Se propone que la evaluación sea un proceso continuo y permanente que permita: valorar la movilización de conocimientos de los estudiantes, la puesta en práctica de capacidades, dominios y rasgos, el uso de los referentes teóricos y las experiencias adquiridas en los momentos de observación en los diferentes entornos comunitarios. Es por ello, que las evidencias sugeridas pretenden constituirse como un producto de trabajo que demuestre el logro de los rasgos que marca el perfil de egreso del estudiante normalista.
Unidad de aprendizaje Evidencias Instrumento Criterios Porcentaje Unidad 1 Registro de observación Texto narrativo Lista de cotejo Rúbrica Focaliza algunas dimensiones de la práctica educativa que le permiten organizar lo narrado. Utiliza categorías teóricas para analizar la información y construye explicaciones que dan cuenta de la influencia de los espacios comunitarios y prácticas educativas en su constitución como sujeto. Recupera datos relevantes de la información sistematizada en el registro ampliado para narrar los hechos ocurridos Evidencia los elementos que caracterizan a los relatos narrativos:
reflexiva la información recabada mediante las técnicas de la observación y de la entrevista. Integra los principales aspectos sobre las prácticas, saberes, rituales y creencias mediante el relato de experiencias. Identifica las características de los tejidos y redes que constituyen las prácticas educativas comunitarias como parte de los procesos de formación. Evidencia integradora Narrativa sobre los espacios comunitarios y la comprensión de las prácticas educativas. Rúbrica Capacidad para recuperar y sistematizar los saberes, prácticas y experiencias pedagógicas tanto de los docentes y estudiantes de instituciones de formación docente, como de los agentes educativos, las escuelas y comunidades de influencia.
Unidad de aprendizaje I. El espacio comunitario: Entramado de formación y constitución de sujetos
En esta primera unidad los estudiantes aprenderán los fundamentos teóricos, metodológicos y éticos de la observación participante. Analizarán nociones como comunidad, práctica educativa y sus dimensiones. Realizarán ejercicios de observación para documentar prácticas educativas comunitarias que le permitan comprender cómo estas prácticas sirven de marco para la formación de los sujetos en distintos niveles y se iniciarán en la narrativa como una herramienta de análisis de su propia experiencia.
estén insertos y que puedan observar: Familia, grupo de pertenencia ideológica, recreativa, cultural, grupo de consumo.
Transcripción Reflexiones y preguntas Categorías sociales empíricas Lo que se observó, recuperó de entrevistas aparece aquí tal y como sucedió. En este espacio se le pregunta o interroga al discurso, a lo observado y se plantean reflexiones asociadas a lo que se encuentra en el texto analizado. Se anotan las categorías sociales que se comienzan a identificar. Autores y conceptos que inicialmente pueden ayudar a analizar e interpretar la información. Tomado de: Lozano, I., y Mercado, E_._ (2011). Cómo Investigar la práctica docente. Orientaciones para elaborar el documento recepcional. 2ª Edición; México: ISCEEM, pág. 95. El docente propone a los estudiantes construir un relato en donde narren la experiencia de lo observado, retomando los datos del registro ampliado. Por ello, el docente organiza al grupo y los alienta a indagar en diversas fuentes respecto a: