Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

aceites esenciales, características, propiedades, derivados de frutas y hortalizas., Apuntes de Química de los alimentos

aceites esenciales, características, propiedades, derivados de frutas y hortalizas.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/06/2020

luis-javier-martinez-hernandez
luis-javier-martinez-hernandez 🇪🇨

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
DE MARTINEZ DE LA TORRRE.
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y
CONFITADOS.
Trabajo: Investigación de aceites esenciales,
características, propiedades, derivados de frutas y
hortalizas.
Alumno:
Martínez Hernandez Luis Javier. 170i0045.
Docente:
Ing. Castro Vela Deyanira.
Martinez de la Torre, Veracruz. A 4 de diciembre del 2019.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga aceites esenciales, características, propiedades, derivados de frutas y hortalizas. y más Apuntes en PDF de Química de los alimentos solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE MARTINEZ DE LA TORRRE.

TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y

CONFITADOS.

Trabajo: Investigación de aceites esenciales,

características, propiedades, derivados de frutas y

hortalizas.

Alumno:

Martínez Hernandez Luis Javier. 170i0045.

Docente:

Ing. Castro Vela Deyanira.

Martinez de la Torre, Veracruz. A 4 de diciembre del 2019.

1.- Marco teórico. Los aceites esenciales son líquidos grasosos aromáticos obtenidos a partir de una materia prima vegetal, tales como flores, semillas, hojas, ramas, frutos, etc. Estos aceites pueden extraerse de diferentes métodos, por ejemplo, mediante prensado, extracción, o destilación y extracción por microondas. Los aceites esenciales de frutas y hortalizas han sido objeto de una amplia investigación no sólo por ser un producto natural utilizado por sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes para la conservación de los alimentos, sino también porque han mostrado beneficios en la alimentación y la salud humana; actualmente se estudian por sus propiedades biológicas como antitumorales, analgésicos, insecticidas, antidiabéticos y antiinflamatorio y por supuesto se amplía la investigación sobre las propiedades antioxidantes, antimicrobianas y la forma en que pueden ser adicionados directamente al alimento o pueden ser incorporados en los envases y envolturas de los mismos para preservar su calidad y extender su vida útil.

1. 1 - Aplicaciones generales. El consumo de aceites esenciales en la industria es muy variado y se emplean como aromatizantes, ambientadores y artículos de limpieza. Se emplean en la elaboración de jabones, champús, licores, cremas, desodorantes y hasta alimentos. La gama de las industrias que utilizan los aceites esenciales o sus subproductos es amplia y variada: 1.2.- Uso en la industria alimentaria. Se utilizan en alimentos y en bebidas (licores amargos, dulces, bebidas carbonatadas, licores, concentrados y esencias) como aditivos naturales saborizantes, colorantes, antioxidantes y conservantes. Entre otros, anís eneldo hinojo, limón, naranja, etc. También los aceites esenciales se utilizan para dar sabor y aromatizar, los más utilizados son: Aceite de café, cardamomo, vainilla, canela, anís, etc., experiencias del autor en derivados del café y quien recoge las tendencias de la época en preparar el café como bebida 2.- Ventajas y desventajas de los aceites esenciales.

planta o a una fruta, probablemente se será alérgico a su aceite esencial porque es una forma altamente concentrada de la planta de la cual se originó. No todos los Aceites Esenciales son benéficos a la salud. Algo que es "natural" implica un efecto positivo sobre salud, pero no lo garantiza. Existen algunos Aceite s Esenciales que son peligrosos utilizar; por ejemplo, algunos aceites son irritantes superficiales, tóxicos o cancerígenos mientras que otros son abortivos, o no se deben usar durante el embarazo o en niños. Otros aceites que causan quemaduras y no se recomiendan para el uso regular en individuos con historia de cáncer superficial, lunares grandes, o pecas oscuras extensas son: esencias que contienen altos porcentajes de fenoles (clavo, tomillo, algunas salvias), angélica, todos los absolutos y concretos, bergamota, comino, jengibre, mandarina, naranja. Existen algunos trabajos que alertan sobre la posible acción cancerígena del limoneno y el metil chavicol, entre otros. Sin embargo, dada la enorme difusión que tiene el uso de esencias con estos compuestos (los cítricos y la albahaca, por ejemplo), y la baja dosis absorbida de las mínimas cantidades tomadas a través de la aromatización o composición de bebidas y alimentos, parece m uy poco probable que ejerzan alguna actividad que ponga en peligro la salud. Solamente deben tenerse en cuenta estos efectos cuando se pretenda usar a estas esencias en dosis importantes. Algunos efectos adversos reconocidos y que común ente provocan las esencias son: efecto fotosensiblizante de las esencias cítricas no descumarinizadas; efectos alucinógenos y hepatotóxicos de especies con esencias ricas en tuyonas, como el ajenjo y algunas salvias; probables efectos cancerígenos del sasafrás (por el safrol) y el cálamo (-asaronas). Al utilizar aromaterapia en los niños pequeños, siempre se debe diluir la cantidad normal para adultos a la mitad (o más) para hacerlo seguro. 4.- Referencias. Montoya, G. (2010). Aceites esenciales. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/50956/7/9588280264.pdf Ceballos, M. (2013). Aceites esenciales en la conservación de alimentos. Recuperado de: file:///C:/Users/170i0/Downloads/3659-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 6039 - 1 - 10 - 20181029.pdf