






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una visión histórica de la Doctrina Brezhnev y su impacto en la formación de la primera ola de regionalismo en Europa Oriental y América Latina. Se trata de una alianza militar entre la URSS y países comunistas europeos, que buscaba modernizar las fuerzas armadas y integrar dispositivos de defensa aérea. Además, se analiza la teoría de la dependencia y su relación con los regionalismos de América Latina y África, que tenían como objetivo impulsar el desarrollo interior, contrarrestar la dependencia centro-periférica y maximizar el peso de la región a nivel internacional.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Surgimiento de la primera ola de regionalismo: Para comenzar con el surgimiento de las dos etapas que “dividieron” el regionalismo y cambiaron las perspectivas de este es necesario entender algunos términos los cuales fueron importantes, en este caso para la primera ola. Cuando hablamos entonces de esta Ola, hablamos de un momento de Guerra Fría donde las ideas estaban muy “bipolarizadas” por las dos potencias hegemónicas del periodo en cuestión. Por esto, para ese entonces, estas creaban tratados, acuerdos y doctrinas que marcaban la experiencia de la sociedad internacional. En principio es necesario hablar del pacto de Varsovia del cual de sus principales objetivos era la defensa mutua, entre los países que lo componían, ante cualquier ataque capitalista. Se pretendía modernizar las fuerzas armadas y las maniobras comunes, así como buscar la integración de dispositivos de defensa aérea entre países de Europa Oriental y la URSS (en sí era una alianza militar compuesta por ocho países comunistas europeos) Se habla también de la doctrina brézhnev o también llamada la doctrina de soberanía limitada la cual fue impuesta por la URSS a los países miembro del pacto de Varsovia, se creó para que ninguno pudiera salir de la órbita del socialismo real y que siguiera vigente siempre el predomino absoluto del partido comunista local. Esta doctrina se creó en 1968 hasta el 1989. Se pretendía con esto: 1. Que se mantuviera el monopolio del poder en manos del partido comunista local. 2. Que ninguno de los países se saliera del pacto de Varsovia. Habla de que cuando hay fuerzas que son hostiles hacia socialismo y tratan de cambiar el desarrollo de algún país socialista hacia el capitalismo, se convierten no sólo en un problema del país concerniente, sino un problema común que concierne a todos los países comunistas y a esto se le llamaba el - derecho de intervención de la Unión Soviética en cualquier otro Estado comunista cuya integridad ideológica o política sea amenazada. En conclusión, la doctrina brézhnev significaba efectivamente que si un país trataba de " pasar del socialismo al capitalismo " se justificaba una intervención del Pacto de Varsovia en dicho país. Asimismo podía entenderse de las palabras de Brézhnev que a ningún país integrante del Pacto de Varsovia le estaba permitido salir de él. Otro término clave para esta primera ola, fue la doctrina Truman , la cual fue una medida creada por los Estados Unidos, cuyo propósito era dar apoyo a «pueblos libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores», ya que estos regímenes representaban una amenaza al capitalismo de los Estados Unidos de América, siendo estas directrices de tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, hasta el punto de un fanatismo de cualquier movimiento en el marco de izquierda política. Con esta
doctrina se quiere luchar contra la propagación de la influencia soviética y, sobre todo, del comunismo en Europa Occidental. Y, por último, la doctrina Kennedy la cual fue una Doctrina referida a las iniciativas en política exterior del presidente de los USA, John F. Kennedy, hacia América Latina durante su mandato entre 1961 y 1963. Kennedy expresó su apoyo a la contención del comunismo y la regresión del progreso comunista en el hemisferio norte Ahora sí, con los conceptos anteriores un poco “más claros” podemos contextualizar la primera ola del regionalismo, la cual se da en las décadas de los 50’s a 70’s del XX; Sucede durante el conflicto ideológico Este-Oeste, donde la gran mayoría de los regionalismos se encontraban subordinados a la lucha por el poder mundial que lideraron Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Es decir, muchos de los regionalismos en esta era “bipolar” no consideraban y/o respondían a los intereses de los miembros que los conformaban, sino que predominaban los intereses hegemónicos de las dos ex superpotencias mundiales. Ejemplos claros de este poder ideológico fueron El Pacto de Varsovia (PV), el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (OTSA), la Organización del Tratado Central (OTC), el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Asimismo, la construcción de las integraciones regionales durante esta época estuvo fuertemente inspirada en las doctrinas de seguridad que imperaban en la política exterior de Moscú y de Washington, tales como la Doctrina Brézhnev y la Doctrina de Soberanía Limitada por parte de la URSS. Y la Doctrina Kennedy y la Doctrina Truman por parte de Estados Unidos. Aunque algunos regionalismos de la época de la Guerra Fría contaban con un amplio esquema de institucionalización y de “cooperación”, la gran mayoría de ellos estaban sujetos a lo que Karl Deutsch define como el “juego de suma cero” como ya lo explicaron mis compañeras. Donde en suma, los intereses se inclinaban en la mayoría de los casos a favor de las grandes superpotencias, y en desventaja se encontraban los países periféricos, los que no tenían mayor campo de acción, y en el peor de los casos, como lo fue en los países de Europa del Este, sus soberanías se encontraban supeditadas a la política exterior con la Doctrina Brézhnev, por lo que su campo de acción fue casi inexistente. Sin embargo, no todos los regionalismos que estaban dándose en la época estaban respondiendo a lógica de lo que era la guerra fría. En América Latina y África, se estaban dando regionalismos lo cuales tenían como objetivo impulsar el desarrollo interno de cada uno de los estados, así como la industrialización y terminar de manera clara la dependencia histórica “centro-periférica”, teoría la cual establece que la
la unión aduanera, entre sus seis miembros fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania Occidental. Sistema Económico Latinoamericano (SELA): está dirigido a promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe. Pacto Andino (1969): nacida para alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo en común de los Estados y los pueblos andinos. Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC, 1960): fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Primera ola en américa latina: Antes de iniciar el proceso de regionalismos dentro de América latina es importante definir también unos términos los cuales impactan de manera fuerte estos regionalismos de este periodo, estos términos y teorías son la: La t eoría de la dependencia Raúl Prebish y Singer la cual utiliza la dualidad metrópoli- satélite (donde una metrópoli define a la “ciudad o país” de mayor relevancia en una región específica, donde la importancia de dicha ciudad se verá influenciada por elementos como su tamaño, la relevancia política con que cuenta, el nivel de economía que presenta, entre otras cosas – y un satélite es un país o ciudad que es formalmente independiente en el mundo, pero que se encuentra bajo una fuerte influencia política , económica y militar o el control de otro país. Para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a quienes se les ha asignado un rol de subordinación lo cual lo impone a ejercer la producción de materias primas con un valor agregado muy bajo. Donde entonces las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. Esta teoría fue una respuesta al modelo de la CEPAL – Modelo de sustitución de Importaciones o MSI – el cual es un… MSI – Modelo de Sustitución de Importaciones -: es una estrategia de industrialización de los países en desarrollo, según la cual estos países deben tratar de sustituir los productos que importan, habitualmente manufacturas, por productos fabricados en el país. A este modelo se le puede comparar o es similar a los planteamientos mercantilistas, en los que se promueve aumentar al máximo las exportaciones y
reducir las importaciones, lo cual supone un crecimiento “hacia dentro”, es decir, un crecimiento económico basado en el mercado interior, para el desarrollo económico nacional. Por tanto, la institucionalización de los estados parte de este modelo era pertinente. América Latina Las integraciones regionales en américa latina para este momento cuentan trayectoria y tradición y su intención no estaba basado en las ideologías impuestas por la situación bipolar de ese momento o para participar en la lucha este-oeste si no que estaban basadas en otros aspectos como lo son el: Sentimiento de hermandad y solidaridad existente en los países de la región; Problemáticas económicas enfrentadas y que aún se padecen en la región; Deseo de incrementar relaciones económicas intrarregionales; Contrarrestar dependencia centro-periferia; Maximizar el peso de la región a nivel internacional; Construir un frente común hacia la hegemonía de EE. UU; Incrementar calidad de vida de población Latina; Reducción de niveles de pobreza y desigualdad social. Las integraciones que nacieron durante la primera ola son: Comunidad Andina Comunidad del Caribe (CARICOM, 1973): es un organismo subregional que tiene como objetivos favorecer la integración regional entre los países del Caribe esto a través de la unión económica y comercial; la coordinación de la política exterior de los Estados Miembros, y la cooperación en diversas áreas de interés, entre las que destacan salud, educación y cultura, comunicaciones y relaciones industriales. Mercado Común Centroamericano (MCCA, 1960); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1951): algunos de sus objetivos son promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación internacional permanente, mediante la investigación y el análisis integral de los procesos de desarrollo y la prestación de servicios normativos, operativos y técnicos de cooperación dirigidos a apoyar las iniciativas regionales de desarrollo. Las anteriores, aunque no representar una integración regional por sí mismas, son herramientas para la emergencia de regionalismos durante la primera ola. Los primeros regionalismos que aparecen en los 50 y 70’s fueron inspirados en las políticas económicas de la CEPAL, así como la teoría de dependencia donde s e consideraba de todas formas que los mercados internos de los países latinos eran muy pequeños para que el modelo de sustitución tuviera éxito pues su crecimiento,
Lo cual con esta ola, demuestra que los Estados actualmente consideran que no tienen la capacidad individual para satisfacer sus propias necesidades, responder a los nuevos retos de seguridad post Guerra Fría, proyectar sus intereses en la esfera internacional, encontrar soluciones a los problemas transfronterizos, e incrementar su competitividad frente a otras regiones del mundo. La prioridad para este momento de los países es buscar nuevas formas de cooperación desde un point of view cuali y cuanti y desde el ámbito regional Lo que sucede con esta ola es la disminución del pensamiento autárquico y el unilateralismo, y empiezan a verse muy fuertemente las promociones de cooperaciones intrarregionales. Empecemos con la pérdida de hegemonía de las potencias y el surgimiento de “las potencias mundiales, media y regionales” contribuido al surgimiento de esta ola. Donde por ejemplo las potencias medias se explican como estados que, aunque no se constituyen como superpotencias, poseen un peso grande en las relaciones internacionales y, más aun, en las regiones en donde se encuentran ubicados. Estas potencias lo que buscan es crear propios regionalismos con el fin de acentuar poder e influencia en las respectivas zonas de influencia. Un ejemplo de potencias medias puede ser Alemania y Francia en Europa Occidente, Rusia en la Europa Este, Brasil y México en Latinoamérica o China y Japón en Asia. De alguna forma como se planteaba en los regionalismos de América Latina y África en la primera ola, en esta ola de regionalismos, los intereses económicos prevalecen por encima de los de seguridad, aunque todos tienen una fuerte dosis de componente políticos, sin embargo, estos intereses políticos no aparecen escritos en los tratados. Edward Halizàk (1996), dice que los regionalismos de la primera y segunda ola, han contribuido a que algunas regiones del mundo mejoren sus relaciones cooperativas de carácter intrarregional. Pues estos regionalismos surgieron de alguna forma para mantener paz y estabilidad regional, así como contribuir a mejorar relaciones cooperativas entre países que se consideraron los villanos o los enemigos de otros. Con lo cual se demuestra el beneficio positivo de la cooperación intrarregional. Unos ejemplos que se exponen en el artículo de estas relaciones fueron Alemania y Francia, Argentina y Chile, Argentina y Brasil, Alemania y Polonia, EE. UU y Canadá, India y Pakistán, etc. Algunos de los regionalismos de finales siglo XX inicios del XXI, fueron el: TLCAN (1994): el cual concedía a los firmantes el estatus de nación más favorecida, es decir, que estos países cuentan con las mejores condiciones de comercio entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios, entre otras de las cuales van a
hablar más adelante. Sin embargo, de esta integración regional se hablará más adelante. MERCOSUR (1991): que tenía como objetivo principal el de propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Área Centro Europea de Libre Comercio (AELC, 1992): Consejo Económico Asia-Pacífico (APEC, 1989): cuyo objetivo es apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la región de Asia- Pacífico. Los 21 miembros de APEC aspiran crear una mayor prosperidad para la población de la región promoviendo un crecimiento equilibrado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro, y acelerando la integración económica regional Unión Monetaria y Económica de África Occidental (UMEAO, 1991): Mercado Común para África del Sur y Oriental (COMESA, 1993), Unión del Magreb Árabe (UMA, 1989), Comunidad Económica Africana (CEA, 1991), Sistema de Integración Centroamericano (SICA, 1991), Asociación de Estados del Caribe (AEC, 1994), Comunidad de Estados Independientes (CEI, 1991), Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA, 2014), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 2010), Acuerdo Transpacíficos de Cooperación Económica (ATCE, 2015), Alianza del Pacífico (2015), Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, 2015). En fin, muchas integraciones las cuales, unas se enfocaban más en el desarrollo económico y social, otras en lo factores económicos y de cooperación. Sin embargo, todas, se unían en el mismo propósito de generar integraciones para aumentar poder y control respecto a diferentes ámbitos, sean internos, externos, etc. Como lo explicó Catalina anteriormente los niveles de integración varían de acuerdo a cada tipo de regionalismo, pues comprenden acuerdos preferenciales, libre comercial, uniones aduaneras, mercados comunes, y finalmente unión económica, política y monetaria. Ej.: Integraciones regionales como el TLCAN que es solo libre comercio vs. Edificación de federación como la UE. SEGUNDA OLA EN AMÉRICA LATINA América Latina se ha caracterizado durante la era del regionalismo como un actor muy dinámico y activo. Por esto, se trataron de reactiva regionalismos creados en la primera y crear nuevos de carácter bi, tri y multilateral. Para que surgiera esta ola en América Latina jugaron variables internas y externas: Internas: Fin del MSI;
Participación del estado. Donde los objetivos y los alcances gubernamentales varían de acuerdo a las diferencias entre los estados, el tamaño económico, entre otras cosas. Y finalmente los Alcances pues los regionalismos pretenden integrar economías de diversas formas, así como también existe componente político como la incorporación de populismo como base ideológico. Así como otros regionalismos solo buscan integración económica en el marco del área del libre comercio, u otros desean ir más allá y formar uniones aduanera. CONCLUSIONES: Para concluir también, se entiende entonces que los estados encuentran incentivos en las integraciones regionales para afrontar los problemas que se han vuelto colectivos desde una perspectiva regional. Sin embargo, para maximizar los beneficios inherentes a la integración regional, es necesario que las naciones manifiesten una gran voluntad política y establezcan los mecanismos con el fin de institucionalizar dicha cooperación.