Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acción de la leptina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Proteómica

La acción de la leptina en niños con obesidad y como puede afecta a su crecimiento cuando sean adultos causandoles problemas cardiovasculares

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 10/09/2024

estefania-michelle-monjardin-gamez
estefania-michelle-monjardin-gamez 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Leptina como indicador hormonal de obesidad en
niños.
Monjardin-Gámez, E.M.
Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, Departamento de Ciencias Biomédicas. Culiacán, Sinaloa, México.
¿Qué es Leptina?
Su nombre proviene del griego “leptos” cuyo
significado es delgado. Identificaron a la
leptina hace 70 años por un experimento con
ratones (1). Pero se describió hasta el año de
1994 por Friendam, este clonó el gen OB en
el ratón e identifico su producto proteico, la
leptina (2,3).
Es una hormona secretada por el tejido
adiposo, pertenece a la familia de las
citoquinas del sistema inmune esta se
produce en un 95% en el tejido adiposo, está
ligado con receptores en el hipotálamo e
inhibe al neuropéptido y estimula a la POMC
(pro-opiomalanocortina), incrementa la
actividad simpática y el balance de energía
(4,5).
Estructura
Esta proteína se caracteriza por
tener 146 aminoácidos que se
produce a partir de un precursor de
167 aminoácidos (Fig. 1). Tiene un
peso molecular de 16 kDa y su
estructura terciaria incluye un
conjunto de cuatro hélices similares
a las citoquinas de clase 1. Presenta
un enlace disulfuro Inter cadena (6).
Figura 1. Estructura de la proteína
leptina.
El gen OB de los humanos se
localiza en el cromosoma 7q31-3
(7). Las mutaciones en el gen OB
son poco frecuentes y la mayoría de
las personas obesas expresan
leptina (8), presentando niveles
superiores en sangre que los no
obesos, lo cual sugiere fenómenos
de resistencia a su acción fisiológica
(9).
Receptores de la leptina
El receptor de leptina tiene varias
isoformas distribuidas en casi todos
los tejidos del cuerpo. Los
receptores más largos, conocidos
como OB-Rb, son predominantes en
el hipotálamo y son esenciales para
las funciones de la leptina en el
sistema nervioso central. Estos
tienen dominios extracelulares,
transmembrana e intracelular,
implicados en la transducción de
señales dentro de la célula. Las
isoformas más cortas, como Ob-Ra,
Ob-Rc, Ob-Rd y Ob-Rf, están
presentes también en el hipotálamo
y otros tejidos como el cerebro,
riñones y pulmones. Estas formas
cortas están vinculadas al
transporte de leptina a través de la
barrera hematoencefálica, el
aclaramiento de esta hormona y la
regulación del sistema inmune. La
isoforma más pequeña, OB-Re,
carece de dominio intracelular y al
ser soluble, parece relacionada con
el transporte de leptina en el
plasma. Los receptores de leptina
en humanos y ratas tienen una alta
similitud estructural, con un 71% de
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acción de la leptina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Proteómica solo en Docsity!

Leptina como indicador hormonal de obesidad en

niños.

Monjardin-Gámez, E.M.

Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, Departamento de Ciencias Biomédicas. Culiacán, Sinaloa, México. ¿Qué es Leptina? Su nombre proviene del griego “leptos” cuyo significado es delgado. Identificaron a la leptina hace 70 años por un experimento con ratones (1). Pero se describió hasta el año de 1994 por Friendam, este clonó el gen OB en el ratón e identifico su producto proteico, la leptina (2,3). Es una hormona secretada por el tejido adiposo, pertenece a la familia de las citoquinas del sistema inmune esta se produce en un 95% en el tejido adiposo, está ligado con receptores en el hipotálamo e inhibe al neuropéptido y estimula a la POMC (pro-opiomalanocortina), incrementa la actividad simpática y el balance de energía (4,5). Estructura Esta proteína se caracteriza por tener 146 aminoácidos que se produce a partir de un precursor de 167 aminoácidos (Fig. 1). Tiene un peso molecular de 16 kDa y su estructura terciaria incluye un conjunto de cuatro hélices similares a las citoquinas de clase 1. Presenta un enlace disulfuro Inter cadena (6). Figura 1. Estructura de la proteína leptina. El gen OB de los humanos se localiza en el cromosoma 7q31- (7). Las mutaciones en el gen OB son poco frecuentes y la mayoría de las personas obesas expresan leptina (8), presentando niveles superiores en sangre que los no obesos, lo cual sugiere fenómenos de resistencia a su acción fisiológica (9). Receptores de la leptina El receptor de leptina tiene varias isoformas distribuidas en casi todos los tejidos del cuerpo. Los receptores más largos, conocidos como OB-Rb, son predominantes en el hipotálamo y son esenciales para las funciones de la leptina en el sistema nervioso central. Estos tienen dominios extracelulares, transmembrana e intracelular, implicados en la transducción de señales dentro de la célula. Las isoformas más cortas, como Ob-Ra, Ob-Rc, Ob-Rd y Ob-Rf, están presentes también en el hipotálamo y otros tejidos como el cerebro, riñones y pulmones. Estas formas cortas están vinculadas al transporte de leptina a través de la barrera hematoencefálica, el aclaramiento de esta hormona y la regulación del sistema inmune. La isoforma más pequeña, OB-Re, carece de dominio intracelular y al ser soluble, parece relacionada con el transporte de leptina en el plasma. Los receptores de leptina en humanos y ratas tienen una alta similitud estructural, con un 71% de

homología en el dominio intracelular y un 78% en el extracelular. En ratones se han identificado múltiples mutaciones en el gen del receptor que afectan la correcta unión con la leptina, mientras que en humanos las mutaciones son menos comunes. La unión de la leptina con su receptor activa las proteínas JAK y STAT3, que son cruciales para la transcripción de genes diana relacionados con la señalización de la leptina (Fig. 2). Figura 2. Diana de la leptina Funciones fisiológicas Se ha visto implicada en funciones importantes a nivel del sistema nervioso central como de órganos periféricos. La leptina una vez secretada a la circulación sistémica puede atravesar la barrera hematoencefálica y desencadenar procesos relacionados con la disminución de la ingesta, aumento del gasto energético y procesos metabólicos y neuroendocrinos. Así mismo puede participar en otras funciones como la reproducción, adipogénesis e inmunidad entre otras (2). Eje cerebro-intestino-tejido adiposo El equilibrio de la energía almacenada en forma de grasa en el tejido adiposo se regula mediante un sistema en el hipotálamo llamado "hipostato" o "adipostato". Este sistema recibe múltiples señales, como hormonales, nutricionales, y nerviosas relacionadas con el hambre y la saciedad, así como señales de energía de las reservas de grasa, incluyendo la leptina. Además, recibe señales sensoriales y cognitivas del cerebro. Este sistema regula tanto la ingesta de energía, influenciando la conducta alimentaria, como el gasto de energía a través del metabolismo basal, la actividad física y la termogénesis inducida por la dieta. En conjunto, este sistema forma un eje complejo, conocido como el eje cerebro-intestino-tejido adiposo (Fig. 3), que mantiene la homeostasis energética del organismo (10). Relación de la obesidad Primero que nada, la obesidad es una enfermedad crónica degenerativa multifactorial caracterizada por un aumento desproporcionado de tejido adiposo, o adiposidad. Según Arco y cols. (1998), la leptina puede estar elevada en la obesidad, no solamente por la resistencia a la hormona, pero también por las altas cantidades de grasa corporal. HO y cols. (1999) sugieren que el aumento de las concentraciones de leptina esté relacionado con la cantidad de GCT, debido a la disminución de la sensibilidad a esta hormona, o sea, a su resistencia (11).

Bibliografía

  1. Carretero, J. I. B., Barbancho, M. D. L., González, M., & daCosta, C. (2001). Leptina: implicaciones fisiológicas y clínicas. Anales de Medicina Interna, 18(3). https://doi.org/10.4321/s0212- 71992001000300012
  2. San Miguel, A., Del Campo, F., Mazón, M., Alonso, N., Calvo, B., Martín-Gil, F., Arranz, M. (2006). Estructura, funciones e importancia clínica de la leptina INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA. Química Clínica, 25(1), 5–9. Retrieved from https://www.seqc.es/download/re vista/93/336/89441983/1024/cm s/QC_2006_5-9.pdf/
  3. Henriquez, A. R., Tejerizo-García, A., González-Rodríguez, S., Belloso, M., Caba, M., Villalba, A., Hernandez‐Hernandez, L., Ruiz, M. Á. M., Lanchares, J., & Tejerizo-López, L. (2006). Leptina, embarazo y reproducción. Clínica E Investigación En Ginecología Y Obstetricia, 33(5), 180–193. https://doi.org/10.1016/s0210- 573x(06)74112-
  4. FABA informa. (n.d.). http://www.faba.org.ar/fabainfor ma/352/int-general04.html
  5. García, N. (2007). Leptina. Endocrinología y Nutrición, 15(3). https://www.medigraphic.com/pd fs/endoc/er-2007/er073c.pdf
  6. Isse N, Ogawa Y, Tamura N, Masuzaki H, Mori K, Okazaki T et al. Structural organization and chromosomal assignment of the human obese gene. J. Biol. Chem. 1995; 270: 27728-33.
  7. Frederich RC, Lollmann B, Hamann A, Napolitano-Rosen A, Kahn BB, Lowell BB et al. Expression of ob mRNA and its encoded protein in rodents: impact of nutricion and obesity. J Clin Invest 1995; 96:1658-63.
  8. Harvey J, Ashford ML. Leptin in the CNS: much more than a satiety signal. Neuropharmacology. 2003;44: 845-54.
  9. Lonnqvist F, Arner P, Nordfors L, Schalling M. Overexpression of the obese (ob) gene in adipose tissue of human obese subjects. Nature Med 1995; 1: 950-3. 10.Henriquez, A. R., Tejerizo-García, A., González-Rodríguez, S., Belloso, M., Caba, M., Villalba, A., Hernández-Hernández, L., Ruiz, M. Á. M., Lanchares, J., & Tejerizo-López, L. (2006). Leptina, embarazo y reproducción. Clínica E Investigación En Ginecología Y Obstetricia, 33(5), 180–193. https://doi.org/10.1016/s0210- 573x(06)74112- 11.Sánchez, J. C. (n.d.). Perfil fisiológico de la leptina. http://www.scielo.org.co/scielo.p hp? script=sci_arttext&pid=S1657- 95342005000100009 12.Rosado, E. L., Monteiro, J. B., Chaia, V., & Lago, M. F., DO. (n.d.). Efecto de la leptina en el tratamiento de la obesidad e influencia de la dieta en la secreción y acción de la hormona. https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0212- 16112006000900009 13.UniProt. (n.d.). Similar a la leptina - Seriola lalandi dorsalis | UniProtKB | UniProt. Retrieved May 2, 2024, from https://www.uniprot.org/uniprotk b/A0A3B4Y4Z5/entry