






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Acatitlan de Zaragoza es una historia de una region muy interessante
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2 idiomas Artículo Discusión Leer Editar Ver historial Herramientas Coordenadas: 21°12′23″N 99°11′17″O (mapa)
Localidad
Acatitlán de Zaragoza Localización de Acatitlán de Zaragoza en México Acatitlán de Zaragoza Localización de Acatitlán de Zaragoza en Querétaro
Acatl En la Piedra del Sol, en la parte superior se ubica un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes que representa la fecha "13 Acatl", esto se supone que corresponde a 1479, el año en el que el calendario fue completado. El pueblo se encuentra localizado en uno de los principales valles de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda: el valle de Acatitlán de Zaragoza; según el Diario Oficial de la Federación del lunes 8 de mayo de 2000, en la página 67 de la Primera Sección.
Caña Común Como en la mayoría de las poblaciones de México, el nombre de Acatitlán de Zaragoza es producto del sincretismo cultural de la época prehispánica, la conquista, el virreinato y la independencia de nuestro país; es decir, se trata de una palabra de origen náhuatl, acompañada inmediatamente del apellido de un mártir español que, posiblemente con la secularización de las instituciones y de las poblaciones en general, pudo haberse transmutado en el de uno de los héroes nacionales, con lo que se adopta una identidad cultural a partir de las etapas antes mencionadas.
Durante el periodo preclásico (2,300 a. C.) los grupos que habitaban la Sierra Gorda se establecieron en los pequeños valles, aunque los suelos eran poco propicios para la agricultura. Selva Daville Landero^4
Presumiblemente, se le agrega "de Zaragoza" en honor al general Ignacio Zaragoza, héroe de la Batalla de Puebla, que tuvo lugar el 5 de mayo de 1862; sin embargo, "de Zaragoza" podría hacer referencia al mártir español Vicente de Zaragoza, cuya efigie se encuentra en la fachada de la misión de Santa María de las Aguas de Landa.
La principal festividad religiosa es en honor de Sagrado Corazón de Jesús, quien es el Santo Patrono de la comunidad; a quien está dedicada la iglesia. El 15 de mayo se festeja a San Isidro Labrador con una procesión de yuntas, adornadas, que se llevan a la iglesia para ser bendecidas por el sacerdote. En diciembre se celebra el día de la Virgen de Guadalupe desde el día 11 en la tarde, cuando se lleva en procesión, con cánticos y cohetes, a la Virgen María, desde la comunidad de San José hasta la casa de alguna familia de Acatitlan, para hecerle velación durante toda la noche, con rezos, cánticos y alabanzas. Los dueños de la casa invitan tamales, enchiladas y café a quienes velan a la Virgen. El 12 a media mañana se regresa nuevamente a la Virgen a la comunidad de San José.
La gastronomía de la comunidad depende de la época del año o de lo que se festeje; en bodas, bautizos y quince años, se suelen matar diversos animales: reses, borregos, cerdos, pavos y pollos; los primeros dos se hacen en barbacoa, en un horno en la tierra, con pencas de maguey, que se deja cocer durante toda una noche. En la mañana de la fiesta se saca la barbacoa y se reparte a los invitados, quienes la degustan con tortillas de maíz hechas a mano y con salsa praparada en el morcajete.Con los cerdos, pavos y pollos se prepara mole, ya sea rojo o verde, el cual es acompallado con arroz. Del puerco también se utilizan las tripas y la sangre; las tripas más delgadas sirven para hacer longaniza, con la misma carne del cerdo y una mezcla de condimentos que deshidratan la carne; asimismo, algunas de las tripas delgadas se parten en trozos pequeños y se cocen en la manteca del cerdo. Con la sangre y las tripas gruesas se prepara la morcilla o moronga.
Olla de tamales Por lo general, al día siguiente de la celebración se preparan tamales verdes y rojos, tanto de pollo como de cerdo. Los tamales se preparan casi en todas las festividades ligadas con la religión: Día de Muertos, Navidad, Año Nuevo, etc. Con relación a lo tamales, Fray Bernardino de Sahagún narra cierta superstición de los indígenas, misma que continua en el imaginario colectivo de la sociedad: Otra abusión tenían cuando se cuecen los tamales en la olla. Algunos se pegan a la olla, como la carne cuando se cuece y se pega a la olla. Decían que el que comía aquel tamal pegado, si era hombre, nunca bien tiraría en la guerra las flechas, y su mujer nunca pariría bien. Y si era mujer, que nunca bien pariría, que se la pegaría el niño dentro. Fray Bernardino de Sahagún^5 Altar Tradicional de día de Muertos
Landa de Matamoros. Un Origen Prehispánico incoparable (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Acatitlan de Zaragoza Acatitlan de Zaragoza (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Llevan agua a Acatitlan de Zaragoza Piden Apoyos en la Sierra Gorda (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Control de autoridades Proyectos Wikimedia Datos: Q Categoría: Localidades del estado de Querétaro