




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
acabados libro con muchas descripciones
Tipo: Transcripciones
1 / 152
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN | FACULTAD DE ARQUITECTURA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA EDIFICACIÓN BÁSICA
Rector Maestro Rogelio G. Garza Rivera Secretaría General Dr. Santos Guzmán López
Prólogo. El fenómeno de la Arquitectura contemporánea es un proceso sistémico, donde convergen diferentes métodos de solventar la incertidumbre de la realidad cotidiana; a su vez, lo arquitectónico sirve para crear espacios donde habitar y llevar a cabo acciones estimadas que den sentido a quien la vive. Por lo tanto, una parte fundamental de la arquitectura es lograr integrar tanto al sentido del habitar, como al entendido de la vida misma y su diario acontecer. Así la obra arquitectónica se manifiesta obligadamente antes nuestros sentidos para establecer una comunicación integradora y ordenadora desde nuestros diferentes cúmulos de percepción y de necesidades imperantes. Básicamente la persistentemente comunicación sensorial que se establece entre una obra arquitectónica y sus habitantes, comenzará indudablemente, por la lectura de la piel edificatoria formada por la selección y coyuntura de acabados arquitectónicos en una obra determinada. Por lo tanto, los acabados insertos en una edificación se transformarán en su principal carta de presentación ante el medio, el contexto y los usuarios. La importancia de los acabados recubrientes para la arquitectura ha sumado tanta importancia durante los últimos años que ha llevado a generar una gran dinámica de innovación, situación que ha acrecentado exponencialmente la gran variedad de elementos posibles para formar las caras visibles de las construcciones. Esta relevancia de los recubrimientos en la arquitectura no es nueva y más se debe al cumulo de conocimientos y usos que se les daba desde la antigüedad. En referencia a lo anterior y en un contexto histórico occidental, la importancia de los recubrimientos sobrepuestos a las construcciones se remonta iconográficamente a ciertos puntos sobresalientes. Posiblemente el primer punto importante que tendríamos que resaltar en la utilización de acabados arquitectónicos con una relevancia significativa sería lo ocurrido en el antiguo Egipto, esencialmente recurrimos al ejemplo de las paredes decoradas dentro de las tumbas, estos acabados eran decoraciones suntuosas que servían no sólo como homenaje al último lugar de descanso de los faraones, sino también como una manera de proveer comodidades en el más allá. Sólo los faraones y la alta elite egipcia gozaban del privilegio de las tumbas ricamente decoradas en acabados que aseguraban la vida eterna. La incorporación de ciertos acabados y el diseño interior de las tumbas y pirámides fue cuidadosamente elaborado, debido a que se creía que era un elemento significante de creencias místicas. La utilización de ciertos acabados esgrafiados
por artesanos especializados y la utilización de colores determinaba la intención de bienestar del gobernante en su viaje a otro mundo. La importancia de la representación y selección de acabados arquitectónicos también puede percibirse de forma clara en las estructuras del antiguo Imperio romano, donde las casas eran cómodas gracias a su lógica de acabados encalados y terracotas. La arquitectura de las casas romanas tenía habitaciones con diferentes funcionalidades, que eran principalmente identificadas a partir de la selección de diferentes colores y texturas señalas en los cubrientes de sus muros. Los romanos introducen a la arquitectura, de manera formal, el concepto de que el diseño del interior de un edificio era tan importante como la de la parte exterior, esto lo ejemplificaban por medio del cuidadoso diseño de las materias cubrientes en sus muros y losas. Las élites romanas más acomodadas crearon espacios destinados para un mayor confort durante cierta temporada climática, así existían en la arquitectura romana, habitaciones y construcciones solamente destinadas para gozar del verano o de la temporada de frío; esta distinción de funciones espaciales no solo era en referencia al contexto de la ubicación del edificio, también eran obras constructivas que se desarrollaban apegadas al uso de ciertos acabados cubrientes que estaban relacionados a la climatización predominante de un lugar destinado. Los romanos encontraron una gran utilidad funcional y estética en el manejo de técnicas para la elaboración de materiales pétreos, encalados, terracotas y pigmentados a lo largo de sus edificios principales. Otro punto iconográfico sobre la importancia del acabado en la arquitectura se manifiesta durante la llamada época del Renacimiento Italiano; las personalidades económicamente más pudientes de la época se interesarían ampliamente por profundizar en las artes, por lo tanto, comenzarían a contratar artistas para trabajar en sus casas, creando fachadas, losas, muros interiores y techumbres sobresalientes en su técnica y simbolismo. Durante esta época las cualidades estéticas de los acabados en muros y losas crean un gran mundo de símbolos y narrativas que predominaran hasta nuestra época como referentes de la cultura occidental. Entrado el siglo XIX, el acontecer humano sufriría una transformación radical a partir de la llegada de la máquina de vapor y subsecuentemente por el uso del carbón y la electricidad, la era de la revolución industrial había iniciado y con ella también se manifestaría una nueva forma de percibir y vivir la vida. La época industrial, entre muchas cosas más, permitió el acceso del diseño a las multitudes obreras y urbanas. Con esto la arquitectura empezaría a ser considerada no solo para las élites sociales, las masas urbanas empezarían por primera vez en la historia conocida a tener acceso
En todos los casos de los estilos arquitectónicos del siglo XX y de principio del siglo XXI su principal comunicación con el usuario, con el contexto y con la cultura será por medio de la forma y plasticidad que está implícita en la utilización de los acabados sugeridos por la propia obra. Una pieza de arquitectura se lee permanentemente por medio de la piel y el carácter que le proporcionan sus acabados. Desde lo anterior podemos deducir la importancia de un trabajo que de bases claras para el conocimiento de los principales acabados arquitectónicos utilizados en las obras constructivas de la actualidad. Así, es un placer para mi tener la distinción de realizar el prólogo de esta interesante obra sobre los Acabados en la Edificación Básica, texto de la autoría del estimado Arquitecto Antonio Garza Contreras_._ El documento se presenta ante el lector como una obra muy completa, pues el autor nos representa un amplio punto de vista sobre la ejecución de las principales técnicas para la aplicación y el estudio de los llamados acabados arquitectónicos. Este trabajo muestra una notable sincronicidad con el ejercicio básico y diario de la arquitectura, esto podrá establecer rápidamente a este documento como una pieza referente tanto para el estudiante como para el profesionista de la arquitectura y la construcción. Los caminos recorridos en esta obra están claramente delineados por una exhaustiva investigación y descripción de los materiales y herramientas básicas que permiten crear y seleccionar acabados idóneos para una edificación contemporánea. El Arq. Garza Contreras, autor de esta valiosa obra, nos permite evidenciar aquí su amplia experiencia en el campo de la arquitectura, desarrollada principalmente en los ámbitos de la construcción, la enseñanza y el diseño. Durante el recorrido de la obra podemos observar una primera parte que inicia con la introducción y su descripción básica sobre lo que son los acabados arquitectónicos y su principal lógica de uso y aplicación en la edificación. Durante los siguientes capítulos el Arquitecto Garza hará un recorrido preciso sobre los materiales y los productos básicos para emplearse en el proceso constructivo de los acabados, retoma ideas que van desde los materiales naturales hasta los prefabricados y los adherentes de mejor utilización. Se describe de forma consecuente la gran variedad de herramientas, aparatos y maquinarias que permitirán al interesado llegar a los estándares esperados dentro de los diferentes procesos constructivos a utilizar en la edificación arquitectónica contemporánea.
También el autor nos sugiere formas prácticas de evaluar la producción e instalación de los principales acabados y las mejores formas de dar mantenimiento a los mismos para sí lograr su mayor longevidad. Para finalizar, el documento nos muestra descripciones de gran utilidad sobre los conceptos y delineaciones generales de los acabados, así como literatura pertinente sobre sinónimos de los principales materiales en relación a su uso en otras regiones y un banco de imágenes que facilitarán al lector la identificación de los principales materiales y acabados. El lector de este texto, estoy seguro, encontrara en él un trabajo de gran claridad en sus conceptos y desarrollos; permitiendo por lo tanto un gran aprovechamiento de los conocimientos adquiridos para su mejor desenvolvimiento en el ámbito académico y/o profesional. Dr. Gerardo Vázquez Rodríguez
El CAPÍTULO II. En él se identifican las herramientas, los aparatos y la maquinaria indispensable para el proceso de la aplicación de los acabados. El CAPÍTULO III. En él se describe el proceso constructivo de los acabados para las azoteas, los cielos, los muros y los pisos, tanto al exterior como al interior. Se enuncian las tolerancias permitidas para el visto bueno y la recepción de los acabados. El CAPÍTULO IV. En él se delinea la limpieza de los acabados, recomendada por los fabricantes. Y el CAPÍTULO V. En él se enuncia una relación básica de conceptos de los acabados, con la descripción y la unidad de medida recomendada. Al final se adjunta una relación de sinónimos, un listado de imágenes con su liga para acceder a una red de informática y una bibliografía básica para consulta. Mtro. Antonio Garza Contreras. Otoño del 2019.
A. LA CORTEZA TERRESTRE. Pág. 1 a. El tepezil.
c. Los ladrillos. d. Las fachaletas. e. El parquet. f. El linóleum. g. El papel tapiz. h. El zoclo. i. Los aislantes térmicos.
a. Para determinar y verificar la escuadra, la verticalidad y la horizontalidad.
f. Los cascos. g. El chaleco de seguridad. h. El arnés. CAPITULO III EL PROCESO CONSTRUCTIVO A. EN LAS AZOTEAS. Pág. 55 a. En las losas planas.
5.1. Con perfiles metálicos esmaltados. 5.2. Con perfiles metálicos galvanizados. C. EN LOS MUROS. Pág. 68 a. Al exterior
a. El empastado. b. Para el exterior.