Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Abuso sexual a las personas con discapacidad, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Expresa el como las personas con discapacidad sufren mas abusos que las personas las cuales no padecen de ninguna discapacidad y el como la ley no las protege de estos abusos

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 26/09/2023

estephany-margarita-garcia-castillo
estephany-margarita-garcia-castillo 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Tajín
Facultad de Derecho
Metodología Jurídica
2do. Semestre
Alumna: Estephany Margarita García Castillo
Tema: Abuso sexual a las personas con
discapacidades físicas y mentales.
Lic. Arturo Pensado Cobos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Abuso sexual a las personas con discapacidad y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad Tajín

Facultad de Derecho

Metodología Jurídica

2do. Semestre

Alumna: Estephany Margarita García Castillo

Tema: Abuso sexual a las personas con

discapacidades físicas y mentales.

Lic. Arturo Pensado Cobos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….

CAPITULO I

PROBLEMATIZACIÓN

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………… 5 1.2 Pregunta de investigación………………………………………………………… 5 1.3 Objetivo general……………………………………………………………………. 5

TEMAS

2.1 Discapacidades……………………………………………………………………..

  • ¿Qué es la discapacidad?
  • Tipos de discapacidades 2.2 Tutela…………………………………………………………………………………
  • ¿Qué es la tutela?
  • Tipo de tutelas 2.3 Casos de abusos a personas con discapacidad…………………………………
  • ¿Qué es el abuso?
  • ¿Por qué son más vulnerables a sufrir estos abusos?
  • Porcentaje de abuso a las personas con y sin discapacidad 2.4 Discriminación a personas con discapacidad……………………………………..
  • ¿Qué es la discriminación?
  • Tipos de discriminación
  • Porcentaje de discriminación a las personas con y sin discapacidad CAPITULO III CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA

CAPITULO I PROBLEMATIZACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Dar a conocer que el abuso a las personas con discapacidades es más común que a las personas que no tienen ninguna discapacidad y como este afecta más a la persona por su discapacidad y cuáles son las medidas que se toman para poder proteger a estas personas de estos abusos.

1.2 Pregunta de investigación

¿Qué consecuencias tiene una persona con discapacidad al sufrir abuso?

1.3 Objetivo general

Dar a conocer que las personas con discapacidades sufren más este tipo de abuso que las personas sin ninguna discapacidad y como este abuso las afecta un poco más por su discapacidad.

Multidiscapacidad: En esta enfermedad la que convino diferentes tipos de discapacidades, que a menudo representan un déficit en el desarrollo psicomotor y/o sensorial, asi como otros problemas de salud. 2.2 Tutela

2 .2.1¿Qué es la tutela?

Basándome en el artículo 379 del código civil de Veracruz: la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad natural y legal, o solamente la segunda, para gobernarse por sí mismo. Esta también puede tener por objeto la representación del incapaz en los casos especiales que marque la ley.

2 .2.2 Tipos de tutela

- Testamentaria: Basándome en el artículo 399 del código civil de Veracruz dice que el ascendiente que sobreviva, de los dos que en cada grado deben ejercer la patria potestad, tiene derecho, aunque fuere menos de edad, de nombrar tutor en su testamento a aquellos sobre quienes la ejerza, con inclusión de su hijo póstumo. Este artículo quiere decir que se establece la tutela en un testamento en el cual estas tutelas solo son para menores de 18 años y el adulto tutor del menos necesita una orden dela corte para poder tomar decisiones en nombre del menor. - Legitima: Enfocándome mas en el tema de investigación me guiare en la tutela legitima de las personas con discapacidades intelectuales, sordomudos, ebrios consuetudinarios y de los que habitualmente abusan de las drogas enervantes. - Artículo 415 El marido es tutor legítimo y forzoso de su mujer; y ésta lo es de su marido. - Artículo 416 Los hijos mayores de edad son tutores de su padre o madre viudos. - Artículo 417 Cuando haya dos o más hijos, será preferido el que viva en compañía del padre o de la madre; y siendo varios los que estén en el mismo caso, el juez elegirá al que le parezca más apto. - Artículo 418 El padre, o la madre, son de derecho tutores de sus hijos, solteros o viudos, cuando ellos no tengan hijos que puedan desempeñar la tutela. - Artículo 419 A falta de tutor testamentario y de persona que, con arreglo a los artículos anteriores, deba desempeñar la tutela, serán llamados a ella sucesivamente: los abuelos, los hermanos del incapacitado y los demás colaterales

a que se refiere la fracción II del artículo 412; observándose en su caso lo que dispone el artículo 413.

- Artículo 420 El tutor del incapacitado que tenga hijos menores bajo su patria potestad, será también tutor de ellos, si no hay otro ascendiente a quien la ley llame al ejercicio de aquel derecho. Revisando y observando los artículos que marca el código civil del estado de Veracruz menciona que a falta de un tutor para la persona incapacitada esta tutela se ira sucesivamente a los familiares de la persona de igual forma en el artículo 412 y 413 la tutela legitima corresponde a los hermanos y si el incapacitado no tiene el juez dictaminara cuál de los parientes le parezca más apto para el cuidado del incapaz - Dativa: Esta tutela se da por la falta de un tutor testamentario y cuando tampoco existe alguien conforme a la ley que le corresponda la tutela legitima. En el artículo 425 del código civil del estado de Veracruz dice que el tutor dativo será designado por el menor si este ha cumplido dieciséis años de edad y el juez pupilar confirmara la designación si no tiene justa causa de reprobarlo. Si no se aprueba el nombramiento hecho por el menor, el juez nombrara al tutor de entre las personas que figuren en la lista formada cada año por el consejo local de tutelas. En pocas palabras este tipo de tutela seria como la última opción siempre y cuando no se cuente con tutor testamentario ni con tutor legítimo y esta es la única tutela la cual el menor escoge a su tutor siempre que el juez acepte la decisión del menor.

el niño se vuelve más difícil, si no imposible, dígalo. Incluso los niños dependen más de la discapacidad. Fueron entrenados en sumisión y obediencia al adulto. Para que no lo enfrentarán. Y si todo lo que decía no era suficiente, estos niños también dependen emocionalmente de los adultos que los cuidan. ¿Por qué los abusadores escogen a los niños con discapacidad?

  • Porque son más fáciles de engañar.
  • Tienen menos capacidad, habilidades y recursos.
  • Es menos capaz de oponerse al acoso y defenderse.
  • Social se consideran menos creíbles si pueden darse cuenta de que son acosados y lo dicen
  • Los defectos sensoriales o funcionales son un elemento de vulnerabilidad
  • En el caso de las víctimas con discapacidad intelectual, intimidación o amenazas ajustadas. La propia capacidad de la víctima para entender. Es decir, no se usan armas Necesariamente: temor que quiere causar a la víctima de acuerdo con sus posibilidades entender el miedo. Por ejemplo, amenazas como dejarlo solo por la noche, Sin tener la posibilidad de regresar con su propia actitud a menos que haya hecho lo que el agresor le pidió, eso fue suficiente; Lo mismo se aplica a la advertencia de que no obtendrá nada. Que para otros prácticamente irrelevantes (Chucherías, etc.)
  • Cuando los abusos contra las mujeres con discapacidades intelectuales, varias personas suelen ser más degradante. Esto es lo que sabemos cómo una pandilla: algunos se encuentran jóvenes en fiestas y exposiciones de la ciudad, trajeron a las mujeres a través de fraude en la salida de la ciudad, o a la casa, y en este entorno se convierten en víctimas de la agresión sexual, el uso de la violencia, generalmente llevados a cabo por varios agresores, incluso logrando acciones más molestas que En la mayoría de las violaciones, porque son excelentes en la discapacidad de las propias víctimas. Estos tipos de delitos a menudo se usan con mujeres que presentan varios tipos de discapacidad intelectual. En este caso, la manipulación y el fraude lo convierten en una presa fácil de este tipo de criminal, que está cubierto en su impunidad debido a la falta de recursos para superarlos. Víctimas y disculparse personal y socialmente con creencias falsas como "les gusta",

Usan a estas víctimas e incluso las incitan a una especie de prostitución, a cambio de cualquier premio. En muchos casos, y especialmente cuando las víctimas son hijas y adolescentes, el uso de delincuentes. Fácil accesibilidad y su facultad para abusar de ellos. Son personas que están muy cerca de las víctimas, su propio cuidador, o personas que "los ayudan". Estos crímenes se denuncian, pero a menudo no son castigados por no ser criticados. En la mayoría de los casos, debido a la ignorancia de que la situación en la que viven es la violencia y sujeto al mensaje como delito. Esta violencia es llevada a cabo por aquellos que apoyan o mantienen relaciones emocionales con ellos y/o personas de su familia, social, salud, Bienestar, etc. Esto lleva a un problema al presentar una queja, ya que en muchos casos no saben que la relación respaldada por este ser querido, en el que su confianza hace, socava su libertad o compensación. Son utilizados por el abusador. En otros casos, incluso si valoran la situación de violencia sexual o violencia que viven y que conocen la posibilidad de quejas, tienen suficiente autonomía para presentarla cualquier posible acción debe tomarse a través de su tutor, que resulta ser su agresor. Además, en una situación de dependencia, la dificultad de acceso a varios recursos que les permiten presentar una queja, comenzando con barreras estructurales y físicas que impiden la fluidez del desplazamiento. Pero las barreras humanas, las relaciones sociales son aún más serias, desde entonces, en muchos los casos perciben una técnica hostil, falta de confianza, a priori, a priori. Representar la discapacidad (especialmente en aquellas personas que tienen dificultades intelectuales), además de la negativa creada por el victimismo. Por otro lado, hay problemas de inaccesibilidad obtenidos del contexto y una sociedad donde Las personas viven con discapacidades. Estar en las cercanías donde se necesitan condiciones, recursos y servicios, para que se pueda ofrecer cualquiera de ellos colocar en el plano de la verdadera igualdad y disfrutar de las mismas posibilidades que las personas sin discapacidades tienen.

Violencia sexual contra niñas y niños:  En todo el mundo, alrededor de 15 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas.  Solamente un 1% de las niñas adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual dicen que habían tratado de conseguir ayuda profesional.  En los 28 países con datos, un 90% de las mujeres adolescentes que habían sufrido relaciones sexuales por la fuerza dijeron, como promedio, que el autor del primer incidente había sido una persona conocida. Los datos de seis países revelan que los amigos, los compañeros de clase y las parejas sexuales se encontraban entre los autores más frecuentes de los casos de violencia sexual contra los varones adolescentes. Muertes violentas entre los adolescentes:  Cada 7 minutos, en el mundo, un adolescente es asesinado en un acto violento.  En los Estados Unidos, los varones negros no hispanos de 10 a 19 años tienen casi 19 veces más probabilidades de ser asesinados que los varones blancos no hispanos de la misma edad. Si la tasa de homicidios entre los adolescentes negros no hispanos se extendiera a todo el país, Estados Unidos sería uno de los 10 países donde más muertes se producen en el mundo.  En 2015, el riesgo de ser asesinado por homicidio que corría un adolescente negro no hispano en los Estados Unidos era el mismo que el riesgo de ser asesinado debido a la violencia colectiva que corría un adolescente de Sudán del Sur, un país devastado por la guerra.  América Latina y el Caribe es la única región donde se ha registrado un aumento de las tasas de homicidio entre los adolescentes; casi la mitad de todos los homicidios entre adolescentes que ocurrieron en 2015 se produjeron en esta región. Violencia en las escuelas:  La mitad de la población de niños en edad escolar (732 millones) vive en países donde el castigo corporal en la escuela no está completamente prohibido.  Tres cuartas partes de los tiroteos documentados que se produjeron en escuelas en los últimos 25 años ocurrieron en los Estados Unidos.

2.4 Discriminación a personas con discapacidad

2.4.1 ¿Qué es la discriminación?

En el comportamiento social, la discriminación es el trato desigual de las personas o las comunidades por razones raciales, religiosas, física, política, de edad, condición física o mental, orientación sexual, etc. Es decir que la discriminación es el trato diferente que se les realiza a las personas las cuales no son “normales” dentro de la sociedad.

2.4.2 Tipos de discriminación

- Discriminación contra niñas y mujeres La discriminación de género ocurre cuando las personas son tratadas de manera diferente por el género y son tratadas en lugar de habilidades o habilidades individuales. Este tipo de discriminación se da en todos los campos de la vida (hogar, escuela, trabajo o espacio público, etc.), y puede mejorar los efectos adversos de la eliminación de todas las demás formas. Y en muchos casos, es malo para niñas, adolescentes y mujeres. Sufren la mayoría de los efectos negativos de las normas y roles de género, es probable que sufran su libertad y movilidad, sufren los sorprendentes niveles de diversos tipos de violencia y acoso. Hay pocas oportunidades para elegir una forma de vivir. - Discriminación por la edad La discriminación específica de la edad ocurre cuando un individuo o grupo está excluido por la edad. Puede tener varias expresiones, como prejuicios, actitudes discriminatorias y políticas, lo que hace que estas creencias estereotipadas permanentemente. En diversas formas de discriminación por edad, hay discriminación contra los niños que reflejan prejuicios y creencias discriminatorios y dañinos contra los niños, y están justificados debido a la moral, el honor, la cultura y la religión. Varios síntomas de violencia contra niñas y niños, como la explotación infantil, la violencia sexual y la explotación de los niños, son violaciones de los derechos infantiles. - Identidad de género y discriminación de orientación sexual Los jóvenes LGBTIQ ++ tienen un mayor riesgo de amenazas, abuso oral, físico y sexual, y no podrán brindar ayuda o apoyo de aquellos que tienen la obligación de proteger a la comunidad.

2.4.3 Porcentaje de discriminación a las personas con y sin

discapacidad

  • Personas con discapacidad En cuanto a la población con un defecto de 12 años y más, el 33.4 % de las mujeres y el 34.4 % de los hombres dijeron que habían sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, el 44.5 % de las mujeres y el 55.9 % de los hombres declararon que la razón era tener cierta discapacidad. Así también el 90% de las personas con discapacidad dijeron haber sido discriminadas y más de la mitad considera que sus derechos no son respetados. Alrededor de 7,1 millones de personas viven en México con algunas discapacidades, que es aproximadamente el 6% de la población total. A pesar de los esfuerzos del orden nacional e internacional en el exterminio de la discriminación, este grupo sigue siendo uno de los más reservados y vulnerables en términos sociales y económicos. Según la Encuesta Nacional de Discriminación bajo INEGI, 25 de cada 100 personas discapacitadas (más de 12 años) fueron víctimas de discriminación al menos una vez al año, la mayor prevalencia de todos los grupos en peligro de extinción. Usted reclama principalmente en carreteras públicas y medios de transporte dentro de su familia y si necesita servicio médico. La discriminación estructural resulta del proceso de las restricciones agregadas que reducen o cancelan las posibilidades de las víctimas. No solo viola el pleno disfrute de los derechos humanos, sino que también limita la movilidad social que necesita protección. En la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidades, se encuentra que este grupo debe disfrutar de las condiciones apropiadas para proporcionar acceso a la información y recibir el Seguro Social. El ejercicio efectivo de este derecho está limitado por los procesos de discriminación, el acceso discapacitado a los empleos o, si es necesario, para evitar empleos en los que sus derechos laborales están garantizados para evitar que el Consejo Nacional evite la discriminación (Konpred). Participación en la población en discapacidades En México de 100 personas con discapacidades durante 15 años, solo 40 participan en actividades económicas, un número significativamente más bajo que las de las personas que no presentan ninguna restricción o discapacidad (70 de cada 100). Esta situación expresa la separación de este grupo de población en un primer paso, el acceso al empleo. Los hombres entre las edades de 30 y 59 años con una especie de discapacidad son aquellos que tienen el mayor acceso al trabajo, el 73.5% participan en una actividad económica. El grupo más afectado son mujeres mayores de 60 años cuya participación, según el número de ING, solo alcanza el 14,9%.

La discapacidad visual es la que registra el menor rechazo del trabajo en México, el número total de personas con defectos para ver (incluidos los que usan lentes) son del 39.9% en una actividad económica que no puede moverse o usar su uso de Sus propias manos y armas registran una tasa de participación económica del 30.2% y las personas en general con discapacidades para comer, vestirse o bañarse solo el 16.1%. Fuentes de ingresos De 100 pesos que ocurren con algunas discapacidades 39, el producto de un programa gubernamental es. Según los números de INEGI, la población no desfigurada solo recibe 13 de cada 100 pesos de esta fuente. Más del 80% de los ingresos de las personas que no tienen restricciones en México provienen de su trabajo. Para la persona discapacitada, este artículo ni siquiera representa la mitad del dinero con el que vive (40.2 por ciento). Esta situación muestra la marginación de este grupo de población del mercado laboral y las actividades productivas, dos de sus derechos sociales más importantes, que son cruciales para su desarrollo social e individual. Las mujeres discapacitadas tienen un mayor retraso con respecto al acceso al empleo, el porcentaje de ingresos que proviene de su trabajo se reduce al 30%, el resto son servicios estatales o apoyo externo. Susceptibilidad al trabajo Además de la marginación con respecto al acceso a la ley laboral, también hay brechas (significativamente más altas) con respecto a la seguridad ocupacional y el tipo de trabajos en los que se trata. De 100 personas con discapacidad auditiva o en el lenguaje, solo 19 empleados están en el sector formal, para aquellos con discapacidades motoras, el número es 14 de cada 100 discapacidad cognitiva o intelectual es el más castigado con 13 de cada 100 habitantes. Las personas con discapacidades motoras tienen un mayor riesgo del 11%para recibir vacaciones no pagadas que aquellas que no tienen discapacidades. Para las personas con restricciones visuales, el riesgo de recibir un seguro de salud es con el informe Conapred.

  • Personas sin discapacidad De la población total de 18 años o más, el 23.7 % dijo que fueron discriminados contra los últimos 12 meses por varias características o condiciones personales: color de la piel, forma de hablar, peso o altura, cómo vestirse o arreglos personales, clase social, residencia, creencias religiosas, género, edad, orientación

Conclusión En este trabajo de investigación utilice varios métodos de investigación para poder realizarlo siendo estos: El método científico ya que me base en una investigación más a fondo sobre el tema del abuso hacia las personas con discapacidad dándome cuenta que a pesar de que este tipo de abuso es muy común y es más probable que le pase a estas personas no es casi tomado en cuenta ya que este siempre se justifica por las discapacidades que sufren estas personas haciendo que no se les de la misma importancia que a las personas que no sufren de una discapacidad y los pocos casos que existen sobre estos abusos son de mujeres dejando de lado a los niños y hombre que sufren también de alguna discapacidad. También ocupe el método cuantitativo para poder comparar las diferencias entre las personas que sufren de una discapacidad y de las que no tienen alguna discapacidad, en esta parte observe que en el tema de discriminación ahí más porcentaje el cual nos ayuda a observar el cómo estas personas son excluidas de la sociedad y aunque tienen varios apoyos estos al final de cuenta no son suficientes para poder tener una vida “normal” como la gente que no padece de una discapacidad. El método analítico como ya lo mencioné me ayudo a observar que a pesar de que existen casos de abuso hacia estas personas, estos casos solo se enfocan en mujeres con discapacidad dejando de lado a los niños y hombres, observe también que los porcentajes que mencione en el trabajo desgraciadamente no son de una fecha muy cercana estos datos son de años anteriores dando a entender que no se les da la misma importancia como para ir renovando estos datos y dejando a estas personas en un estado de vulnerabilidad ante la sociedad. Este trabajo me llevo a una hipótesis que a pesar de ser un tema muy interesante la verdad es que no hay mucho de donde sacar información y de donde defender el tema. Para terminar con el trabajo también me di cuenta que uno piensa que estas personas están a salvo con sus tutores o con el personal médico que los cuida, pero investigando a fondo estas personas son los principales abusadores y que no existe un castigo como tal para este abuso ya que siempre se justifica por la discapacidad que presenta la persona y es difícil que este dé a conocer que este sufre algún tipo de abuso ya que no pueden identificar hasta cierto punto lo que está bien y lo que está mal hablando solo de las personas que tenga un trastorno mental, pero las personas las cuales no tienen un trastorno mental y si pueden dar a conocer sobre el abuso que sufren no son tomadas en cuenta ya que muchas veces se piensa que solo lo hacen para llamar la atención o solo no les dan la misma importancia que a una persona sin discapacidad.

Bibliografía ¿Qué tipos de discapacidad existen? | Fundación Adecco (fundacionadecco.org) La discapacidad y el abuso sexual | Familia y Salud Portada (usal.es) Discapacidad (bancomundial.org) Violencia, abuso sexual y homicidio contra millones de niños (unicef.org) Personas con discapacidad, el grupo más discriminado en México (eleconomista.com.mx) Comunicado de Prensa. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. (inegi.org.mx) CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ (legisver.gob.mx)