












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto final realizado para la materia de Psicología Evolutiva 3 En el podrás apreciar una investigación basada en las corrientes educativas más conocidas como la Teoría del Desarrollo de Piaget para la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en un aula de preescolar. Indice: -Introducción -Planteamiento del Problema -Justificación -Fundamentación teórica -Objetivo General -Objetivos Específicos -Metodología -Reflexiones
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ABP Enfocado a la Estimulación del Pensamiento Lógico-Matemático en Preescolar.
María Cruz López Villeda
Abril 2022
Licenciatura en Ciencias de la Educación Psicología Evolutiva 3 Proyecto Final. M.E.S Pablo Antonio Bernal
Como proyecto final en la materia Psicología Evolutiva 3 se ha encomendado la realización de un método de enseñanza, específicamente, para que docentes de preescolar lo puedan aplicar en el aula satisfactoriamente; basándose en la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget. Abarcará estadio pre-operacional. En edad preescolar de niños entre 4- 5 años, y auxiliará a la estimulación del pensamiento lógico-matemático en base en juegos atractivos para los infantes favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y este se convierta en una convivencia amena entre alumnos y docente. Jean Piaget, en conjunto con demás teóricos, como Vigotsky, Ausubel y Brunner son los principales representantes de la Teoría Constructivista del Aprendizaje; la cual postula que se debe de incentivar a los alumnos para que sean participes entusiastas durante la formación de su aprendizaje y el docente se encarga de adecuar el ambiente y, por tanto, las actividades a realizar para los alumnos, respetando sus intereses generando un ambiente de confianza; de este modo, dejando a un lado el antiquísimo método tradicional donde el docente es la única fuente de información y los alumnos receptores. Sin embargo, Jean Piaget se centro en el estudio del como los individuos crean sus esquemas, en base a su interacción con el ambiente que los rodea, creando a así su teoría del desarrollo cognitivo el cual se divide en 4 etapas del desarrollo mental que son: *Etapa Sensoriomotora: del nacimiento hasta los 2 años. *Etapa Pre-Operacional: Desde los 2 años hasta 6-7 años de edad. *Etapa de Operaciones concretas: De los 7 hasta los 12 años. *Etapa de Operaciones formales: 12 años en adelante.
Si bien, como el método estará dirigido a niños de 4-5 años, es importante mencionar que dentro del estadio pre-operacional existen subetapas. Subestadio simbólico y preconceptual (2-4 años); en el cual todos los aprendizajes se basan en conocimientos previos que los niños han experimentado. Subestadio intuitivo- conceptual (4-7 años) aquí es donde los niños tienen una percepción inmediata, la cual la información la interioriza en forma de imágenes. Descrito lo anterior, se confirma que a los niños se les debe de guiar con palabras que sean de su comprensión; y las actividades deben de ser basadas en sus propias experiencias para que el aprendizaje sea totalmente adecuado a su edad. Por mientras, dentro del método que se describirá a continuación, se busca la estimulación adecuada del pensamiento lógico-matemático con actividades apropiadas a sus propias capacidades y respetando las respectivas limitaciones.
Uno de los temas que ha persistido en la educación y dentro de la misma cultura es el paradigma que “las matemáticas son difíciles” y que, coloquialmente hablando son un “dolor de cabeza”. Uno de las máximas pruebas que existen de la falta del correcto desarrollo del pensamiento lógico-matemático se ve reflejada en las pruebas del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), dicho examen se aplica a los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La prueba PISA se realiza a todos los alumnos de 15 años, cada tres años en 79 países incluido México, evaluando las habilidades y conocimientos en las siguientes tres áreas:
Lectura Matemáticas Ciencias “A nivel mundial, Latinoamerica se encuentra de los puestos más bajos en los resultado de la prueba PISA 2018, siendo las matemáticas la materia con más bajo nivel de aprovechamiento” Blog Pearson (2021).
“México participa en la prueba PISA desde el año 2000. La última evaluación se realizó en 2018 y la siguiente estaba programada para 2021. Sin embargo, debido a la pandemia de Covid- 19 se pospuso para 2022, pero con la aplicación de pruebas de campo en 2021.”
Tec Review (2021). Un punto importante es mencionar el puesto que ocupa México en las pruebas PISA y el resultado es realmente preocupante. Como lo destaca el Blog de Internet del Tecnológico de Monterrey Tec Review, “...En México completaron la evaluación 7,299 estudiantes…” y “...el 35% de los alumnos no logran aprendizajes suficientes en comparación con el promedio de los países de la OCDE, que es de 13%”.
Por tanto México en la prueba PISA del 2018 ocupa en penúltimo lugar con tan solo 420 puntos, y esto es por debajo del promedio (487) según la OCDE a comparación de países con el más alto puntaje como Estonia con 523 puntos. Lo anterior, aunado a la poca destinación de recursos a la educación por parte del gobierno: “Según los datos del estudio Panorama de la Educación 2018...registra una brecha aún mayor respecto a la media de la OCDE. México gasta poco menos de 3.130 dólares por alumno…”; lo anterior agregando la falta de estimulación o inadecuada formación del pensamiento lógico-
estudiantil y cotidiana. Como lo citó Jean Piaget « el problema no radica en el contenido, sino en la forma en que transmitimos los conocimientos ».
III. Fundamentación Teórica.
3.1 Modelo teórico
Teoría del Desarrollo Cognitivo: Jean Piaget
Los estudios sobre el desarrollo cognitivo de Piaget son el punto de partida indispensable en la pedagogía moderna; lo cual lo hace de un carácter indispensable al momento de elaborar un plan de estudios, o bien un método de enseñanza de acuerdo al estadio en el cual se encuentren los alumnos, para que este sea respetuoso acorde a las capacidades y limitantes del infante. Piaget manifiesto que los niños ya nacen con un mapa mental sobre lo es que el mundo, básico desde luego, pero conforme este se iba desarrollando y atravesando estadios van complementando ese mapa mental sobre lo que les rodea y el suyo. Siendo así, interesado en conocer la evolución del ser humano y como va obteniendo los conocimientos, en base a estudios crea la Teoría del Desarrollo Cognitivo la cual se divide en 4 etapas: Sensoriomotora: Desde el nacimiento hasta los 2 años, el individuo comprende el mundo a través del ensayo y error, haciendo uso de sus sentidos y acciones. Una etapa de exploración de su entorno Pre-operacional: Desde los 2 hasta los 7 años, el niño ya se introduce a lo que viene siendo la escuela como tal. Existe un incremento notable en el juego y las relaciones que
van creando con sus pares, se amplia su circulo social, que en la anterior etapa solo eran sus padres o familia cercana. Operaciones concretas: Va desde los 7 hasta los 12 años. Existe mayor capacidad de realizar operaciones mentales en donde se incluyan conceptos de volumen, masa, numero y peso. Operaciones formales: 12 años en adelante. Se desarrolla un pensamiento abstracto, basándose este en ya sea experiencias propias o externas abriendo paso a la capacidad de reflexión. La etapa pre-operacional, se caracteriza por la adquisición del lenguaje y demás características que son la base del como irá adquiriendo el conocimiento en los estadios siguientes: Artificialismo: Creencia sobre que los objetos que ven en la naturaleza tales como la lluvia, el sol o las estrellas son hechas por el ser humano Animismo: El niño cree que todos los objetos inanimados tienen vida y sentimientos como los humanos. Centralización: El individuo solo se concentra en una característica de un objeto o situación Pensamiento egocéntrico: Incapacidad de adoptar los puntos de vista de los demás. Irreversibilidad: Incapacidad de invertir la dirección de alguna secuencia al punto de partida. Juego simbólico: Aquí es donde el niño comienza a adoptar distintos roles, un ejemplo es jugar a la casita o la familia.
A continuación se hace una descripción detallada de cada uno los procesos cognitivos antes mencionados: Asimilación: Proceso mental que ocurre cuando el niño incorpora nuevos conocimientos a los ya existentes. Acomodación: Es cuando los esquemas se modifican. Equilibrio: Permite al niño lograr una especia de armonía entre el organismo y el mundo Adaptación: Una vez transcurridos los demás procesos, la adaptación se definen por Piaget como “un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, cuyo valor es el mismo del equilibrio de la interacción entre el sujeto-objeto”. Los procesos cognitivos están presentes en todos los estadios, por que el ser humano esta en constante aprendizaje, modificando sus esquemas para lograr adaptarse a las situaciones que esté experimentando.
Aprendizaje Basado en Problemas: Método ABP
El ABP es un método de enseñanza- aprendizaje. Sus orígenes se remotan a la década de los setenta en la Universidad de MacMaster en Canadá y, posteriormente, en los ochenta en Europa en la Universidad de Mastricht con el objetivo de mejorar la calidad en la educación medica. El papel del estudiante es el de adquirir lo conocimientos, habilidades y actitudes basado netamente en situaciones de la vida cotidiana. El propósito de dicho método es el de formar a individuos capaces de analizar y enfrentarse a las circunstancias de la vida cotidiana y profesional. En el ABP se le presenta al alumno un problema el cual este se encargará de buscar
una solución efectiva. A comparación del método tradicional en donde se presenta información y en base a la misma se busca darle solución a un problema.
“ EL ABP se fundamenta en el paradigma constructivista de que conocer... aprender implica ante todo una experiencia de construcción interior, opuesta a una actividad intelectual receptiva y pasiva... Piaget afirma que conocer no consiste en copiar lo real, sino en obrar sobre ello y transformarlo (en apariencia y en realidad), a fin de comprenderlo.” Bernabeu & Cónsul, Educrea (2022)
Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años
Como ultimo dato, un estudio realizado en conjunto con preescolares de Chile, Colombia y Canadá: “El juego fue el mejor aliado como estrategia didáctica para la resolución de problemas… los niños aprendieron de una acción propia de su condición infantil, muchas veces se pierde a través de la evolución educativa, por considerarla poco seria, pero la educadora hizo buen uso de ella, consiguió aprendizajes duraderos que generaron otros, dentro de la cadena interminable del desarrollo (Urquijo, Casas, del Carmen & Restrepo, 2016)”. Dentro del estudio se llevó a cabo a a partir de juegos aptos para los menores; basado en el aprendizaje basado en problemas, evaluando así la forma y la eficacia en la cual los individuos solucionaban el problema aunque, si bien, algunos optaban por imitar lo que hacia el resto, algunos no hacían el intento. Dentro de un aula de clase se pueden observar casos muy distintos, ya que cada alumno es diferente.
Actitud Positiva: Confiar y estar ampliamente dispuesto a poner en pŕactica el método de enseñanza, en este caso el ABP. Motivación: Es innegable que una buena motivación por parte del docente, les servirá de ejemplo a los niños para que tengan una actitud positiva al momento de realizar las actividades. Capacitación: Un docente preparado y consiente. Que cumpla con todos los requerimientos para ejecutar el método ABP.
Por ultimo, el alumno debe de estar consiente de: Asumir que es él único responsable de su aprendizaje aceptando la orientación del docente. El desarrollo de habilidades de trabajo en grupo, como también habilidades comunicativas. Desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis e investigación.
IV. Objetivos
Objetivo General Estimular y desarrollar el pensamiento logico-matematico en los niños de educación preescolar; en base a la Teoría del Desarrollo Cognitvo de Jean Piaget y sus respectivas etapas del desarrollo; como también en la teoría Constristivista que, dentro de la cual, se desprende el conocido método de enseñanza ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). Lo anterior con el
objetivo de motivar a los niños hacia nuevos esquemas que les ayudaran en los estadios posteriores; dentro de su vida diaria, estudiantil y profesional.
Objetivos específicos. Motivar a las nuevas generaciones de niños cono también de docentes a implementar e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área del pensamiento lógico- matematico. Desvanecer el paragima impuesto tanto por la sociedad y la misma escuela, sobre que “las matemáticas son difíciles”. Desarrollar por medio de actividades adecuadas el interés del alumno por aprender e ir más allá de lo que se le muestra. Elevar la calidad en educación para que así, las generaciones de niños en un futuro próximo sean individuos de amplio criterio y se desenvuelvan de la mejor manera en sus áreas profesionales y académicas.
V. Metodología
Población El presente proyecta esta diseñado para su ejecución en menores de 4-5 años en la etapa de preescolar. De acuerdo a Piaget, corresponder al estadio pre-operacioanal dentro de su teoría del desarrollo.
*Todas las actividades tendrán evaluación sumativa en base al tiempo que le tomo realizar la actividad, actitud del alumno y si asimilo la actividad. *La auto evaluación se llevará a cabo en el instante en el cual se termina la actividad, el alumno describirá como se sintió o si hubo algo que se le dificultó hacer y busca mejoría.
Recursos humanos Se vuelve indispensable el docente capacitado para ejecutar las actividades; alumnos, con el deseo y optimismo por aprender. Sin embargo se requiere la presencia de los padres de familia para que motiven a sus hijos en sus actividades escolares y los apoyen con los requerimientos que esta demande. Los directivos con la aprobación y conocimiento del método de enseñanza.
Recursos materiales
¡A Cantar con los números!
Hazlo con las figuras
Organizar y clasificar
Jugando con números
Reproducir figuras *Material didáctico *Internet *Dispositivo conectado a Internet costo: Depende l
*Papel, foamy o plástico Costo: depende
*Material didáctico *Juguetes u objetos de interés de los niños Costo: depende
*Pelotas *Papel *Pizarrón
*Costo: depende
*Legos o bloques *Ejemplo de figura a reproducir. Costo: depende
Reflexiones El cronograma de actividades está basado en teorías piagetanas y constructivistas. Con ayuda de actividades lúdicas se ejercitan los proceso mentales de memoria, clasificación, observación y análisis; mismos que se necesitan para cualquier actividad en la vida cotidiana con cierto grado de dificultad. Basando nos en los intereses y situaciones de los niños se pueden crear y adecuar las propuestas para que se facilite el aplicarlas en el salón de clases. El docente debe estar dispuesto a real izarlas de la mejor manera, a pesar de los problemas que existan pos falta de recursos, ya que es parte de su vocación. Los alumnos al estar motivados por parte del docente participarán de manera entusiasta dentro de las actividades. Para concluir, si bien las actividades son para una semana; el docente tiene la oportunidad dentro de este método innovar y cambiar los elementos conforme los niños van desarrollándose. El aprendizaje basado en problemas es el método idóneo para poner en contexto más parecido a la realidad a los niños de una forma indirecta pero efectiva garantizando un aprendizaje duradero y que logren llevarlo a la practica.
matematico#:~:text=Estimula%20la%20clasificaci%C3%B3n%20por%20orden,l %C3%B3gico%20a%20trav%C3%A9s%20de%20conjuntos. Etapa preoperacional: en qué consiste e importancia en los niños. (2022, 1 abril). mexico.unir.net. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://mexico.unir.net/educacion/noticias/etapa-preoperacional/#:~:text=La%20etapa %20preoperacional%20se%20convierte,c%C3%B3mo%20se%20ven%20las%20cosas. euroinnova. (s. f.). LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO. EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://www.euroinnova.mx/blog/pensamiento-logico#iquestpara-queacute-sirve-el- pensamiento-loacutegico La Jornada. (2019, 3 diciembre). PISA 2018: México, penúltimo país de la OCDE en nivel de lectura. jornada.com.mx. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://www.jornada.com.mx/2019/12/03/sociedad/034n1soc Miniland. (2021). Consejos para impulsar el pensamiento lógico matemático del niño. miniland educational. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://spain.minilandeducational.com/family/consejos-impulsar-pensamiento-logico- matematico-nino/ ¿Qué es la prueba PISA y por qué es importante para México? (2021, 3 mayo). tecreview.tec.mx. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://tecreview.tec.mx/2021/05/03/ tendencias/prueba-pisa-que-evalua/ Robles, M. P. (2018, 19 diciembre). Desarrollar el pensamiento lógico matemático a través del juego. gaia ecocrianza. Recuperado 8 de abril de 2022, de
https://www.gaiaecocrianza.com/blog/desarrollar-el-pensamiento-logico-matematico-a- traves-del-juego/ Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. (2018, 21 diciembre). Instituto Bicultural Jean Piaget. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://ijeanpiaget.edu.mx/index.php/blog-noticias/item/1-teoria-del-aprendizaje-de-jean- piaget Tomás, J., & Almenara, J. (2008). Master el Piadopsiquiatria. paidopsiquiatria.cat. Recuperado 8 de abril de 2022, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf UNIR. (2020, 11 agosto). Etapa preoperacional: en qué consiste e importancia en los niños. UNIR La Universidad de Internet. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://www.unir.net/educacion/revista/etapa-preoperacional-en-que-consiste-e- importancia-en-los-ninos/ UNIR. (2021, 5 enero). Pensamiento lógico matemático en Educación Infantil: importancia y claves para su desarrollo. UNIR LA UNIVERSIDAD EN INTERNET. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://www.unir.net/educacion/revista/pensamiento-logico-matematico- infantil/ Vergara, C. (2020, 15 junio). Etapa preoperacional. actualidadenpsicologia.com. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://www.actualidadenpsicologia.com/etapa-preoperacional/#:~:text=La%20etapa %20preoperacional%20es%20la,aprenden%20a%20manipular%20los%20s %C3%ADmbolos.