








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema del abdomen agudo en pediatría, describiendo las patologías más frecuentes y los aspectos clave del diagnóstico. Se explora la fisiopatología del dolor abdominal, diferenciando entre dolor visceral, somático y referido. Se detallan las características clínicas y las causas más comunes del abdomen agudo obstructivo, incluyendo la invaginación intestinal, la hernia inguinal atascada, la suboclusión por áscaris y el vólvulo intestinal. El documento también presenta información sobre el abdomen agudo en diferentes grupos de edad, desde lactantes hasta niños en edad escolar.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definición: cuadro caracterizado por la aparición brusca de dolor abdominal agudo y persistente
Es una urgencia debe actuar rapido para determinar si es de causa qx o no
-no se espera que e pediatra que reciba el niño llegue a un diag de certeza, sino que sepa diferenciar si es una patologia qx o no así derivarlo en tiempo y forma pq puede llar a muerte del niño.
Las características del dolor son fundamental, aunque es difícil determinarlas en el lactante puede ser :
Continuo: relacionado con procesos inflamatorios agudos Cólico: obstrucción del tracto GI o genito urinario Difuso
Localización: abdominal o extraabdominal
Se origina en los órganos abdominales cubiertos por peritoneo visceral, los receptores están ubicados en la pared muscular de las vísceras huecas o en la capsula de los órganos macizos
- estímulo :
estiramiento o contracción de víscera hueca (obstruccion intestino delgado) distensión de la capsula de un órgano macizo ej hepatomegalia o esplenomegalia (hepatitis, pancreatitis) isquemia (trombosis mesentérica) inflamacion (apendicitis, colecistitis)
Una vez estimulado los receptores el estímulo va por el plexo simpatico celiaco adhi va atraves de los nervios esplácnicos y después sigue la misma via que las demas
Característica:
es un dolor Sordo : insidiososuele comenzar de forma leve y va empeorando con el tiempo Mal localizado : puede percibirse en el abdomen a distancia de la víscera afectada Cuando se produce en una víscera hueca es de tipo colicotiene exacerbaciones y disminuciones del dolor
y como todo dolor puede acompañarse de reacciones neurovegetativas como: sudoración, nauseas, vomitos, hipotensión, palidez
se origina em los receptores del peritoneo parietal (recubre la pared abdominal), piel y músculos
-que esta inervado por las fibras nerviosas espinales que abarcan los segmentos D7 a L
Estimulo:
Inflamatório infeccioso : ej: peritonitis bacteriana que ocorre por ej p/roptura de um apêndice Químico: por perforacion de ulcera gástrica-> libera jugo gástrico em el peritoneo
Características.
bien localizado : em el sitio de la lesión Intenso, aparición brusca y empeora con el movimiento, tos, respiración (pq roce con vísceras genera dolor) Generalmente se describe como un dolor punzante muy intenso y que provoca una quietud absoluta Si se produce irritación del peritoneo parietal se acompaña de un espasmo reflejo de la musculara abdominalabdomen en tabla (contracción involuntaria)
-paciente va estar quieto, piernas flexionadas para relajar el psoas y asi intentar calmar el dolor
Ej: apendicitis es un ej de dolor somatico y visceral
-comienza con un dolor visceral que se produce por la inflamacion y consec la distención del apéndice generando dolor que se percibe a nivel del epigastrio
-que posteriormente se ve a irradiar a la FID
-si ese proceso avanza el apéndice se rompe generando peritonitis bacteriana y el dolor cambia a dolor somático muy agudo de tipo punzante, intenso y con contractura abdominal
-acompaña de fiebre, náuseas, vomito , ilio, abdomen agudo, puntos mac burney, dolor a descompresión, leucocitosis por la inflamación aguda
origina: dolro que se percibe a distancia del órgano afectado, siendo por lo tanto un dolor de proyección cerebral, su origen puede ser tanto visceral como somático
Pq se produce eso?
Edad preescolar y escolar
Se suman causas inflamatorias isquémicas y obstructivas secundarias y aumento incidencia de litiasis biliar
Patologías más frecuentes:
Apendicitis aguda Complicaciones del Merckel Torsión de ovario Torsión de epiplón mayor Cólico biliar Colecistitis aguda Pancreatitis aguda Vólvulo de intestino
Puede cursar con dolor o sin dolor, es el mas frec en el lactante
Clinica: dolor agudo, cólico, muy intenso y generalizado, periodos de calma, compromiso del estado general, distension abdominal, silencio abdominal, taquicardia, hipotensión, enterorragia de tipo “ jelea de grosellas”, vomitos (alimenticios, bioliosos o fecaloideos), ausencia de eliminación de gases o materia fecal, timpanismo abdominal
Es una de las primeras causas de abdomen agudo qx en el lactnate
Incidencia: 5-10 meses, sobre todo en el primer ano de vida, aunque se puede dar en cualquier edad
Sexo masculino 2:
Causas:
o Idiopática (<2 años gralmente.) o 2º (>2 años gralmente. Investigar causas) divertículo de merkel , linfoma no hodgkin, adenitis mesentérica (18%), 60% de los casos el análisis de la materia fecal muestra algun tipo de sobreinfección, siendo adenovirus, rotavirus, yersinia, stafilo aureus las mas frec
Actuamente se considera que la causa mas frec de invaginación intestinal es la infeccion GI
-Componente mecánico e isquémico eventual
-Más frecuente: ileocólica.
Clínica:
Crisis de llanto Vómitos biliosos Deposiciones en ‘’mermelada de frutilla’’
Diagnostico: se hace con Ecografía : signo de la escarapela o imagen en pseudoriñón y rx simple de pie se puede observar niveles hidroaéreos, dilatacion de asas intestinales sin aire en el recto
Tratamiento: se puede intentar resolución no quirúrgica insuflando el colon con aire, agua o contraste. Si no funciona se procede a la qx
Invaginacion transitoria: autolimitada, asociada a hiperperistaltismo, 90% resolucion espontânea 10min, conducta expectante. diámetro 1.5cm y longitud <2.5cm, localización periumbilical
Diferencias asociadas a una invaginación secundaria a linfoma:
Edad (niño mayor de 3 años) Mayor tiempo de evolución de los síntomas (semanas a meses) Pérdida de peso. Hay mayor incidencia de recurrencia en la invaginación secundaria. Más si hay mas de una recurrencia. Generalmente son irreductibles. Compromiso de otros órganos
Intentar reducción? Infiltración difusa
Es uma complicacion de una hernia inguinal -el atascamiento o oclusión es una compplicion rara En 25-33% se reduce de forma manual con sedacion leve
Causa mas frec: áscaris lumbricoides que pueden fromar ovillos y producir obsstruccion a cualquier nivel del intestino o via biliar y incluso su perforación y diseminación por toda caidad abdominal
Clinica : Sys clásico de cuadro obstructivo
Generalmente se da en niños mayores con atn familiares y/o domiciliarios (convivencia con animales)
Tto: qx
Imp no dar antiparasitarios en el curso del abdomen agudo pq puede empeorarlo debido a la detención del movimiento por muerte o parálisis del parasito
Puede presentarse en forma aguda o crónica. El cuadro agudo es una emergencia quirúrgica
50% de mortalidad en casos con necrosis
Tenerlo en cuenta a cualquier edad
Aparición brusca de crisis de dolor y vomitos
Clínica:
Dolor abdominal Distensión abdominal Vómitos biliosos (el vómito bilioso en un lactante NUNCA es normal, siempre sospechar vólvulo) Escasa ganancia de peso, diarrea persistente Casos avanzados: shock, sepsis
Isquemia: rectorragia, compromiso de grandes segmentos de intestino, compromisso hemodinâmico
Ej: diverticulitis de meckel , colecistitis y apendicitis
-en general aparecen en edades mas avanzadas cerca de los 2 anos
Clinica: dolor abdominal de inicio brusco, continuo e intenso, hiperestesia cutânea, fiebre, taquicardia, reaccion peritoneal (defensa o contractura), náuseas, vomitos.
Cuando union entre intestino y cordon umbilical no cierra completamente. Eso lleva a la formación de una pequeña bolsa en el intestino delgado llama divert de Meckel
-causa mas frec inflamatoria
Su origen esta relacionado con la persistencia del conducto onfalomesenterico que debería cerrarse aprox entre la 5 y 7 semana de desarolllo
-dependiento de la etapa donde se detenga ese proceso puede causar distintas anormaldiades: divertículo de Meckel, cond onfalomesenterico, quiste onfalomesenteirco, brida alantoidea
Baja frec en pediatria
-pero podemos encontrar: ovario poliquístico, con el ligamiento ovarico torcido, hemorragico, necrosado
Clinica: dolor abdominal continuo de aparición brusca, pero intensidad moderada, dolor a la palpacion profunda, defensa abdominal, taquicardia, hipotensión, ansiedad, palidez, sudoracion, frialdad
-quiste de ovario complicado (es la indicación de cirugia mas frec) generalmente se da en quistes >5cm de diámetro
En los casos en los que el diagnóstico se realiza en forma prenatal o en recién nacido, la postura conservadora se mantiene hasta este tamaño siempre que las características ecográficas sean simples, sin tabiques, sin sospecha de contenido hemático y con un estricto seguimiento. Las complicaciones de quiste ovárico son torsión de ligamento ovárico, necrosis ovárica, hemorragia, oclusión intestinal.
-puede ser de causa traumática o complicacion de un tumor cin componente vascular ej: hemangiomas o Hemolinfangiomas
Clínica: Dolor abdominal continúo de aparición brusca pero intensidad moderada. Dolor a la palpación profunda, defensa abdominal. Taquicardia, hipotensión, ansiedad. Palidez, sudoración, frialdad.
linfangiomas a nivel abdominal se observa en el 2 al 5% de los casos. La manifestación inicial es una tumoración abdominal o un cuadro abdominal agudo. La localización más frecuente es en el mesenterio del intestino delgado, seguido por formaciones únicas en el epiplón mayor, y por último, con menor frecuencia, pero en general con múltiples quistes, en el retroperitoneo.
Ante la confirmación de una intervención abdominal, de cualquier tipo, por más pequeña que sea y un cuadro abdominal agudo, en general oclusivo, se debe pensar en un abdomen agudo postoperatorio. La confirmación se obtiene del relato de los padres, por la historia clínica, si fue hecha en el lugar, o mediante la constatación física de la cicatriz o herida en el examen abdominal.
Clinica: Dolor abdominal intenso, en general cólico, que no responde a analgésicos. Silencio abdominal. Distención abdominal. Vómitos o débito gástrico aumentado y bilioso. Deterioro del estado general.
-ant de trauma, imp descartar maltrato.
Se debe sospechar trauma ante todo lactante con súbita distensión abdominal y con alguna de la sintomatología siguienteDuración del dolor
6 horas. Inicio súbito, intolerable. Comienzo insidioso y aumento progresivo. Signos francos de irritación peritoneal. No eliminación de materia fecal o gases. Presentación de shock con pérdida de conciencia.
Son ejemplos de abdomen agudo traumático la ruptura de víscera hueca y la ruptura de víscera sólida.
Hemograma : nos da una idea del estado del paciente y fundamentalmente buscamos en el recuento de glóbulos blancos un parámetro rápido de infección.
Amilasemia : solamente en los traumatismos y donde sospechamos patología pancreática.
Sedimento urinario: para descartar cuadros de infección urinaria que a esta edad pueden llegar a dar un patrón abdominal.
Coagulograma : al ser una entidad de posible resolución quirúrgica no debemos olvidar este estudio que si bien no va a aportar para el diagnóstico pero sí evitará una segunda extracción.
Radiografía: estudios por imágenes, mas sencillo, bajo costo, rapido y fácil interpretación, disponible en la mayoría de los centros de asistencia, imprescindible en el inicio de todo algoritmo de diagnostico abdominal. Imp saber que se sospecha, que se busca para saber como pedirlo
Podemos encontrar: neurmoperitoneo, niveles hidroaéreos, distencion gástrica y/o intestinal, distribuccion irregular del aire intestinal
Rx contrastada: solo en cuadro de urgencia en los casos de un abdomen agudo de tipo oclusivo u obstructivo vascular, en donde se sospecha hipertrofia pilórica o invaginación intestinal y cuando no se dispone de ecografía. No debe ser realizada sin el especialista quirúrgico pq puede ser un estudio diag y terapéutico (por presión), y en algunos casos puede causar estallido intestinal por necrosis o excesso de presion consecuentemente peritonitis de grave pronostico se no se trata
Ej hipertrofia pilocia: rx se observa estomago dilatado, se puede adm uma peq cantidad 5ml de contraste baritado y dps de 1 hora tomar una segunda rx de pie , teniendo en cuenta que el vacimeinto gástrico lleva aprox 20 mmin si en la segunda placa observa presencia del contraste aun en el estomagoalta sospecha de hipertrofia pilórica
Pero tener en cuenta que solo se usa en caso de duda den el hipert pilórica gold estándar ecografia
Ecografia: simples, rapido, bajo costo, no usa radiación por ende puede ser repetido cuantas veces sea necesario. Operador dependiente- personal entrenado. puede ver tamaño apendicular, presenica de liq libre en cavidad peritoneal , engrosamiento pared intestinal, tumores, abcesos, adenopatías, patologia biliar
Tac: gran utilidad en los cuadros abdominales compensados donde la ecografía no ha aportado una respuesta satisfactoria, siendo el término “compensado” de fundamental importancia ya que en un traumatismo abdominal o en un tumor vascular sangrante la sospecha y el tratamiento deben llegar antes que la confirmación diagnóstica si hay riesgo de descompensación.
RMI: no se indica para evaluacion inicial pctee con abdomen agudo
Si estas en centro de baja o mediana complejidad solo estabiliza hemodinamicamente eal pcte para posibiltar translado seguro
En caso sospeche qx llamar cirugia pediátrica o derivar a un centro cercano que cuente con el mismo
Escroto agudo
Cuadro caracterizado por dolor referido al hemiescroto, acompañado o no de inflamación y eritema.
IMP! A diferencia de un abdomen agudo en el que tenemos tiempo para determinar el cuadro y tomar una decisión de tratamiento, en el escroto agudo es necesario tomar decisiones inmediatas ya que la vitalidad del testículo torsionado depende de pocas horas. Por lo cual, si no puede descartarse con certeza que no se trata de una torsión testicular, el paciente debe ser intervenido quirúrgicamente.
Torsión de hidátide
Causa más común de escroto agudo
Edad de ocurrencia: 7-10 años
Clínica
El comienzo de los síntomas es de forma gradual:
Dolor Edema y eritema del hemiescroto afectado Testículo normalmente ubicado y móvil Dolor a la palpación de la zona puntual de localización de la hidátide Reflejo cremasteriano + Transiluminación: se observa un punto azul correspondiente a hidátide torsionada
Tratamiento
Es un proceso autolimitado por lo que se trata con AINES, reposo y control
Torsión de testículo
Consiste en el giro del cordón espermático sobre su eje con compromiso vascular del testículo y epidídimo
Edad de ocurrencia: cualquier momento de la vida, con picos a los < 3 años y adolescencia temprana.
Clínica
Dolor de comienzo brusco Vómitos Testículo ascendido, fijo, doloroso y aumentado de tamaño Reflejo cremasteriano –
Tratamiento
Exploración quirúrgica inmediata para evaluar posibilidad de salvar la gónada realizando:
o Detorsión y fijación si el testículo está viable. Si hay necrosis, se hace exéresis. o Fijación profiláctica del testículo contralateral