











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INFORMACION DE CLASE DE LA 3RA UNIDAD
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- FLORES FLORES, JENNIFER
- JOSELYN
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
INTRODUCCCION Las aguas superficiales son un recurso vital para la vida en la Tierra, tanto en términos de biodiversidad como de bienestar humano. Su importancia radica en su capacidad para sustentar una amplia variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres, así como para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades humanas en todo el mundo. Desde tiempos inmemoriales, las civilizaciones han prosperado cerca de cuerpos de agua superficiales, aprovechando su flujo constante para la agricultura, el transporte, el comercio y otras actividades fundamentales para la vida social y económica. Los ríos han sido arterias vitales para el desarrollo humano, mientras que los lagos y lagunas han proporcionado recursos pesqueros y han servido como fuentes de agua potable y recreación. A lo largo de la historia, hemos desarrollado sistemas ingeniosos para gestionar y aprovechar los recursos hídricos superficiales. Desde la construcción de acueductos y sistemas de riego hasta la creación de embalses y represas, hemos aprendido a controlar y distribuir el flujo de agua para satisfacer nuestras necesidades cambiantes. .
. En el presente informe , exploraremos a mas detalle los tipos de agua superficiales antecedentes históricos de captación superficiales , criterios para ubicar el punto de captación y las ventajas y desventajas de las obras de captación de agua superficiales.
TIPOS DE AGUA SUPERFICIALES AGUA SUPERFICIALES NATURALES AGUA SUPERFICIALES MODIFICADAS Son aquellas que se originan de forma natural, sin intervención humana. Esto incluye cuerpos de agua como ríos, lagos, arroyos y manantiales que se forman a través de procesos geológicos y climáticos naturales. Son aquellas fuentes naturales de agua que han sido alteradas por la actividad humana. Esto puede incluir cambios en el curso de los ríos, la extracción excesiva de agua que reduce los niveles de los cuerpos de agua, la contaminación por vertidos industriales, agrícolas o urbanos, entre otros.
TIPOS DE AGUA SUPERFICIALES AGUA SUPERFICIALES LÉNTICAS Son aguas superficiales estancadas, que no tienen un flujo discernible o son de movimiento lento. Los lagos, lagunas, estanques y pantanos son ejemplos de aguas lénticas. Estos cuerpos de agua suelen tener una mayor diversidad de vida AGUA SUPERFICIALES LÓTICAS Son aguas superficiales en movimiento, con un flujo definido y dirección. Los ríos y arroyos son ejemplos de aguas lóticas. Estos sistemas fluviales son vitales para el transporte de sedimentos, nutrientes y organismos a lo largo de sus cursos, y son importantes para la irrigación, la navegación y la pesca.
CRITERIOS PARA UBICAR EL PUNTO DE CAPTACION Al ubicar un punto de captación para sistemas de captación superficial de agua, es crucial considerar criterios como: La calidad del agua La disponibilidad de agua La accesibilidad^ La protección ambiental
CRITERIOS PARA UBICAR EL PUNTO DE CAPTACION La distancia a fuentes de contaminación La estabilidad del terreno El cumplimiento normativo OJO: Estos criterios garantizan la eficiencia, la seguridad y la calidad del agua recolectada para su uso previsto.
El sistema de captación aprovecha la superficie del techo para recolectar el agua de lluvia, las canaletas instaladas a lo largo del borde del techo dirigen el agua hacia bajantes o tuberías de desagüe, conduciéndola hacia un sistema de almacenamiento. Antes de entrar al almacenamiento, el agua pasa por filtros para eliminar impurezas. Esta agua se almacena en tanques especialmente diseñados, que pueden ser subterráneos, elevados o de superficie. Una vez almacenada, el agua puede distribuirse para su uso. TECHOS DE^ VIVIENDAS Consiste en excavar zanjas poco profundas en áreas permeables, permitiendo que el agua de lluvia se filtre gradualmente en el suelo. Esto ayuda a mantener los niveles freáticos y garantiza un suministro constante de agua subterránea, crucial en regiones con escasez hídrica. El diseño considera la pendiente del terreno, la capacidad de infiltración del suelo y la distribución uniforme de las zanjas para maximizar la eficiencia. Este sistema reduce la escorrentía superficial, erosión del suelo y favorece la recarga de acuíferos, mejorando la calidad del agua subterránea. ZANJAS DE INFILTRACIÓN
OBRAS DE CAPTACIÓN
CAPTACIÓN EN CANALES
Compuertas de derivación: Son estructuras que permiten desviar una parte del flujo de agua hacia canales secundarios Presas o represas: En algunos casos, se construyen para retener el agua y regular su flujo. Esto puede ayudar a controlar el suministro de agua y garantizar una distribución equitativa. Embalses: Pueden almacenar grandes volúmenes de agua captada de los canales para su uso posterior en riego agrícola, abastecimiento urbano u otros fines. (^) Sistemas de bombeo: S e utilizan para elevar el agua desde los canales hasta áreas más elevadas o para dirigirla hacia sistemas de distribución más extensos. Redes de distribución: Una vez captada, el agua se distribuye a través de una red de canales secundarios, tuberías o acequias hacia áreas de cultivo, comunidades o instalaciones de tratamiento de agua. Estructuras de control de flujo: Estas estructuras, como compuertas reguladoras, permiten controlar el flujo de agua en los canales. Dispositivos de medición: C omo compuertas parshall o medidores de caudal, para monitorear y registrar la cantidad de agua captada y distribuida.
OBRAS DE CAPTACIÓN
CAPTACIÓN EN UN RÍO
Entrada de agua: Es la estructura inicial del sistema, ubicada en el río. Puede consistir en compuertas, rejillas o bombas sumergibles, dependiendo del diseño y las características del sistema. Canal de aducción: Transporta el agua desde la toma de agua hasta la siguiente etapa del sistema. Este canal puede ser abierto o cerrado, y su diseño depende del caudal de agua a captar y la distancia hasta el punto de tratamiento o almacenamiento. Cámara de carga o desarenador: En algunos casos, se incorpora para eliminar sedimentos y otros materiales sólidos del agua antes de que ingrese al sistema principal. Estación de bombeo: En algunos sistemas, se requiere una estación de bombeo para elevar el agua desde el río hasta el punto de distribución o almacenamiento. Tanque de almacenamiento: El agua captada del río puede almacenarse temporalmente en tanques o cisternas antes de ser distribuida. Sistema de filtrado: Eliminan impurezas como sedimentos, materia orgánica y microorganismos. Red de distribución: Finalmente, el agua tratada y almacenada se distribuye a través de una red de tuberías hacia los usuarios finales.
Para el tratamiento de agua potable, el agua superficial es captada y trasladada a la Planta de Tratamiento de Vilcacoto donde se realiza un tratamiento de tipo convencional y a medida que transcurría el tiempo se fue adicionando más unidades de tratamiento. Cuenta con las siguientes unidades de tratamiento: Desarenador, dosificadores y mezcla rápida, 4 floculadores, 2 sedimentadores de flujo horizontal, 7 filtros rápidos de arena.
captación de agua del rio Cañete, asegura la captación de por lo menos 7 metros cúbicos de agua en gran parte del año; su cuidado y mantenimiento está a cargo de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Cañete. A su vez esta bocatoma abastece a dos canales primarios, San Miguel y María Angola, con un recorrido en kilómetros de 43.82 y 27. respectivamente, infraestructuras que llevan el agua para irrigar casi la tercera parte del valle.
COMPONENTES CAPTACIÓN EN EMBALSES: (^) Presas: Las presas son estructuras construidas en ríos o arroyos para bloquear el flujo de agua y formar un embalse. Estas estructuras permiten almacenar grandes volúmenes de agua y regular su liberación según las necesidades de suministro y control de inundaciones. (^) Vertederos: Los vertederos son componentes de las presas diseñados para controlar y liberar el exceso de agua acumulada en el embalse. Permiten regular el nivel de agua y evitar que la presa se sobrepase durante periodos de alta precipitación o deshielo. (^) Toma de agua: Es una estructura ubicada en el embalse que permite la captación de agua para su posterior tratamiento y distribución. La toma de agua puede incluir compuertas o válvulas que regulan el flujo de agua hacia el sistema de distribución.
COMPONENTES CAPTACIÓN EN ESTANQUES: Barreras o diques: En la captación mediante estanques, se utilizan barreras o diques para contener el agua en un área determinada del lago. Estas estructuras pueden ser de tierra, piedra o materiales sintéticos, y están diseñadas para mantener el nivel del agua y facilitar su extracción. Desagües o tuberías de salida: Los estanques de captación suelen contar con desagües o tuberías de salida que permiten controlar el flujo de agua fuera del estanque hacia el sistema de distribución. Estos desagües pueden estar equipados con válvulas para regular el flujo de agua según las necesidades.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS: (^) La recolección de corrientes de agua ayuda a gestionar las inundaciones y prevenir desbordamientos. (^) Utilizar el agua mediante bombas o por gravedad es una manera simple y rápida. (^) Si el agua está limpia y fresca, solo se requeriría un tratamiento adicional. (^) Cualquier miembro de la comunidad puede encargarse de limpiar y mantener el sistema de recolección.